Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
pobreza multidimensional en la infancia

Pobreza multidimensional y sus consecuencias en la infancia

October 23, 2017 por Autor invitado 2 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Ianina Tuñón y Santiago Poy.

El 32,2% de las personas en Argentina viven por debajo de la línea de la pobreza y el 6,3% por debajo de la línea de la indigencia. Los niños, niñas y adolescentes son especialmente vulnerables: entre los 0 y 14 años, el 45,8% vive en situación de pobreza y el 9,6% en situación de indigencia. Resulta obvio que el impacto de la pobreza sobre el desarrollo humano y social de la infancia es tremendamente negativo, pero quizás las maneras en que ésta se define no resultan tan claras.

Existe un consenso cada vez más amplio en torno al carácter multidimensional de este fenómeno, visibilizado en un nuevo estudio con base en seis dimensiones básicas del derecho:

(1) Derecho a la alimentación: niños, niñas y adolescentes que pasaron hambre en el último año por falta de dinero para comprar los alimentos.

(2) Derecho al saneamiento: niños, niñas y adolescentes en hogares que no acceden al agua de red, y/o que no tienen un inodoro con descarga de agua en su vivienda.

(3) Derecho a una vivienda digna: niños, niñas y adolescentes que viven en un hogar con 4 o más personas por cuarto para dormir, y/o en los cuales la calidad de la construcción de la vivienda es precaria.

(4) Derecho a la atención de la salud: niños, niñas y adolescentes que no fueron al médico en el último año y/o que no tienen las vacunas correspondientes a su edad.

(5) Derecho a la estimulación temprana (0-3 años) / Educación (4-17 años): niños y niñas pequeñas que carecen de estímulos emocionales y niños, niñas y adolescentes que no van a la escuela o asisten a un establecimiento con ofertas educativas inadecuadas.

(6) Derecho a la información: niños, niñas y adolescentes en hogares que carecen de 4 o más de las siguientes tecnologías y fuentes de información: acceso a teléfono fijo, celular, internet, libros, y/o computadora.

¿Qué es la pobreza multidimensional y cómo determinarla?

Hay tres enfoques principales para definirla: el de la Universidad de Bristol, el de la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) y el Multiple Overlapping Deprivation Analysis (MODA) desarrollado por UNICEF. En los enfoques Bristol y MODA, un niño con privación en un indicador se considera pobre en la dimensión de derechos a la que pertenece ese indicador. En la aplicación del enfoque de OPHI, un niño se considera pobre cuando enfrenta privaciones en el equivalente de dos indicadores.

Por ejemplo, si un niño o niña vive en una casa con inodoro sin descarga de agua  y sin acceso al agua de red (dos indicadores de saneamiento), es considerado pobre por las tres metodologías. Pero si, entre un año y otro, accede al agua de red, dejará de ser pobre solo bajo la metodología OPHI.

La realidad argentina

Analizando la infancia argentina bajo las metodologías Bristol y MODA, la incidencia de pobreza es del 58,7%. Es decir, casi 6 de cada 10 niños y niñas en la Argentina urbana experimentan privaciones en, al menos, una de las seis dimensiones señaladas. Cabe indicar que este escenario se da a pesar de que, entre 2010 y 2016, la pobreza infantil multidimensional en Argentina se redujo 5,1 puntos porcentuales (p.p.). Por su parte, con el enfoque más exigente, OPHI, la pobreza multidimensional abarca al 38,7% de la población infantil, con una reducción de 9,6 p.p. entre 2010 y 2016.

En 2016, independientemente de la metodología implementada, las dimensiones que más incidieron en la intensidad de la pobreza infantil se vincularon con la vivienda y el saneamiento, seguidas por carencias en salud, recursos de información, accesos educativos y  alimentación.

Si hay una buena noticia es que, en el último año, una parte de la infancia superó la pobreza extrema y pasó a la pobreza moderada, cuyas consecuencias de reversión en el mediano plazo son plausibles y no comprometen el sostenimiento de la vida.

Un camino práctico para erradicar la pobreza

La medición multidimensional de la pobreza infantil en perspectiva de derechos humanos es importante por seis razones:

  • Reconoce al niño y la niña como sujetos de derechos y de especial protección;
  • Es clave para definir las privaciones que experimentan las infancias de la región;
  • Se constituye en una herramienta de reclamo por la garantía del ejercicio de dichos derechos;
  • Representa un avance significativo en la visibilidad de las carencias en aspectos esenciales del desarrollo humano;
  • Se puede vincular con normativas vigentes en las sociedades;
  • Interpela a la corresponsabilidad de las familias, las sociedades, los Estados y los mercados.

En la medida que se conozca qué aspectos de las condiciones de vida de la población infantil se consideran carencias, se abre paso a una definición del fenómeno de la pobreza que pueda instalarse de manera permanente en la agenda pública. Así podremos vislumbrar soluciones orientadas hacia la erradicación de la pobreza, con especial énfasis en la primera infancia.

¿Cómo es la situación de la pobreza infantil en tu país? ¿Cómo se mide? ¿Qué políticas se han implementado para erradicarla? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Ianina Tuñón es la Investigadora Responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia en el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Santiago Poy es becario de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (Universidad Católica Argentina).


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Nutrición y lactancia Etiquetado con:Argentina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación, nutrición, pobreza, pobreza extrema, pobreza infantil, pobreza multidimensional, primera infancia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Juraci Vieira Gutierres dice

    October 27, 2017 at 11:03 am

    Tenho dois Blogs um que trata do envelhecimento e outro de sustentabilidade. Li acima que preciso de permissão para republicá-lo. Cliquei neste aviso: [email protected]. que me conduz a uma página em branco.
    Considero este artigo pertinente aos dois Blogs.
    Nosso Ciclo de Vida e nosso Curso de Vida (história) começa quando nascemos. Como a Vida é sistêmica o tema também está na Sustentabilidade.
    Por gentileza, como devo proceder para espalhar ou multiplicar estas preciosas informações.
    Agradecida.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Cómo afecta la pobreza a la vida de los niños y las niñas?
  • Pobreza e infancia en América Latina, lo esencial no puede ser invisible a los ojos
  • Panamá lucha contra la pobreza multidimensional infantil
  • Derechos humanos y nutrición infantil, una relación necesaria
  • ¿Cómo garantizar la equidad desde temprana edad en Argentina?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT