Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Pobreza

Pobreza: mucho más fácil caer en ella cuando eres madre

May 18, 2015 por Autor invitado 31 Comentarios


por Carina Lupica. 

Trabajo e hijos, bonita combinación que no siempre es fácil. Más bien, casi nunca. Las madres son uno de los grupos sociales más afectados por la pobreza. No solo es que tienen mayores probabilidades de padecerla, sino que sus consecuencias las transcienden, pues influyen también  en la calidad de vida de sus hijos y contribuyen a su reproducción intergeneracional, es decir, a que éstos, sus hijos, sus nietos y descendientes también la padezcan.

Según los datos estadísticos del Observatorio de la Maternidad de Argentina, las mujeres tienen en promedio cuatro veces más probabilidades de vivir en hogares más vulnerables cuando tienen hijos: en el año 2012, el 48,6% de las madres de este país vivía en el 30% de los hogares con menores recursos. 

Algo que también cabe destacar y que llama la atención es la brecha entre hombres y mujeres. A diferencia de la dinámica de la pobreza masculina, que se vincula principalmente con la pérdida de empleo o de ingresos, la pobreza femenina está relacionada también con las restricciones que la vida familiar impone al trabajo remunerado de las mujeres.

 

Ausencia de ingresos propios

La mayor parte de los recursos de los hogares destinados a satisfacer las necesidades básicas de sus miembros proviene de los ingresos laborales. En ese sentido, los avances de las mujeres en la educación y en el mercado de trabajo son muy auspiciosos porque favorecen su propia autonomía y la generación de ingresos para el sostenimiento económico de sus hogares.

Pese a estos avances, las mujeres con hijos no tienen las mismas oportunidades en el ámbito laboral que los hombres y que las mujeres sin descendencia, ya que todavía sufren las “desventajas por la maternidad” que les impiden participar en el mercado de trabajo con todo su potencial. Mientras el 98,4% de los hombres con hijos y el 79,6% de las mujeres sin hijos están ocupados o buscan activamente empleo, solo lo hace el 60,6% de las madres. Las más perjudicadas, son las más pobres, con menos años de educación formal, mayor cantidad de hijos y aquellas que conviven con niños pequeños.

  • El 88,8% de las madres que viven en el 30% de los hogares con mayores ingresos participa del mercado de trabajo. Contrasta con el 44,8% de las que viven en el 30% de los hogares con menores ingresos.
  • El 86,7% de las madres con estudios terciarios o universitarios completos están ocupadas o buscan activamente trabajo contra el 47,8% de las que terminaron el secundario.
  • Participan en el mercado de trabajo el 64,7% de las madres con hasta dos hijos y solo el 40,8% de las que tienen más de cuatro hijos.
  • El 64,8% de las madres con hijos de cuatro años o más trabaja de manera remunerada o busca empleo, porcentaje que disminuye al 52,4% entre las que tienen hijos menores de cuatro años.

Estos datos han de entenderse en su totalidad. No participar en el mercado de trabajo y no contar con ingresos propios no implica sólo más pobreza a nivel familiar, sino que con frecuencia, que estas mujeres  tienen un  menor poder de decisión sobre el destino de los recursos del hogar, a la vez que coloca a muchas mujeres en una posición de mayor desamparo ante una modificación en la composición familiar. En efecto, si se produce una separación conyugal o quedan viudas y se convierten en jefas de hogar, deben afrontar las necesidades económicas familiares y en numerosas oportunidades sin la adecuada preparación y experiencia para conseguir un trabajo de calidad y bien remunerado.

 

Escasez de tiempo

Generalmente son las madres las que, a pesar de trabajar fuera de casa, también se encargan de las tareas del hogar.

La sobrecarga de trabajo o doble jornada laboral que se produce cuando las madres no tienen apoyo suficiente para la realización de un trabajo remunerado, más las tareas del hogar y de cuidado, afecta a su calidad de vida y bienestar personal, limita su capacidad de compartir tiempo de calidad con sus hijos y condiciona su inserción en puestos laborales con jornadas extendidas, generalmente de mayor calidad y con mejores remuneraciones. Además, en muchos casos, los efectos beneficiosos de la actividad laboral femenina, tales como la inserción social, el desarrollo personal y la autonomía económica, suelen estar acompañados de tensiones y negociaciones en la esfera familiar. Todo ello, influye sobre el bienestar presente y futuro de los niños.

 

Reflexiones finales

Si bien para reducir la pobreza femenina y familiar es necesario propiciar la incorporación de las madres al mercado de trabajo, dicha participación debe producirse en puestos de calidad, es decir, que brinden protección social, condiciones de trabajo decente, mejores montos y regularidad de los ingresos, disponibilidad de servicios de cuidados infantiles para las familias que trabajan, y oportunidades de acceder a capacitación y progreso en el ámbito laboral.

Favorecer la obtención de ingresos propios a través de la inserción laboral de las madres y avanzar en la corresponsabilidad social de los cuidados es una cuestión de justicia social, una dimensión fundamental para combatir la pobreza desde el mundo del trabajo y favorecer el sano desarrollo de los niños desde sus primeros años de vida.

¿Cuál es tu caso? ¿Eres madre y trabajadora? ¿Se reparten las tareas del hogar en tu casa? Escríbenos aquí y déjanos un comentario en nuestro blog o en twitter.

Carina Lupica. Directora del Observatorio de la Maternidad (2005-03/2015) y consultora de la OIT y la CEPAL.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores Etiquetado con:América Latina, Argentina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, género, madre, madres trabajadoras, maternidad, Observatorio de la Maternidad, OIT, pobreza, pobreza infantil, trabajo

Reader Interactions

Comments

  1. Arely aguilar dice

    May 20, 2015 at 2:14 pm

    Soy madre y trabajo en un pequeño negocio. Este ha sido mi dilema toda la vida, pues es difícil dejar a tus hijos por mucho tiempo y esto hasta el día de hoy no me deja tener mas ganancias. Si las tengo, son muy limitadas, no solvento todos los gasto del hogar.

    Reply
    • Carina Lupica dice

      June 8, 2015 at 1:29 pm

      Estimada Arely, muchas gracias por tu comentario, sin duda un aporte importante para los que intentamos visibilizar estas realidades para buscar apoyo en las políticas públicas y privadas.

      Te recomiendo leer este artículo de Pablo Molina, sociólogo argentino, que escribió en el año 2011: “Madres que trabajan por cuenta propia: ¿Una forma de conciliar trabajo y familia o
      un mecanismo de subsistencia?” http://www.o-maternidad.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=ieN4kXKGfuc%3d&tabid=117&mid=770

      En dicho escrito él retrata muy bien como el trabajo por cuenta propia que realizan preferentemente las maders es muchas veces un mecanismo para poder conciliar trabajo y familia, pero no siempre es un trabajo de calidad y con buenos ingresos.

      Saludos cordiales,
      Carina

      Reply
  2. Luz Marina Araujo Serpas dice

    May 20, 2015 at 3:15 pm

    Interesante artículo, resume la mayoría de las causas de la pobreza o la falta de acceso a un trabajo bien remunerado. El hecho de ser mujer,madre y profesional hace que te conformes con cargos a bajo nivel, ya que se considera en los trabajos el género mujer como un defecto en el rendimiento laboral: por ser dadora de vida y madre a tiempo completo.
    Con el agregado que tu estado civil te hace más vulnerable:madre soltera, separada, divorciada o viuda, pues a pesar que los hijos son de dos,en mi país el hombre considera que darle dinero a la mujer para colaborar en la crianza de los hijos en común,es desperdiciar o botar el dinero, ya sea por conducta machista o misoginia. Muchos consideran que solo ellos deben disfrutar de la vida y la mujer debe quedarse en casa cuidando hijos, trabajar y hacer todo; este fenómeno conduce a que las mujeres se estén emancipando, pero el costo lo pagan los hijos, seres que en silencio observan esta realidad de lucha de géneros entre los padres. Mi realidad es ser madre, profesional y luchadora. He salido adelante después de un divorcio tormentoso por violencia familiar, un hombre que ademas se negó a continuar ayudando a sus hijos económicamente por considerar que la mujer no se le debe dar dinero. Admiro a las mujeres no profesionales con varios hijos,que a diario salen a buscar el sustento para sus hijos; las observo en las calles de mi país en trabajos informales cocinando en la calle,haciendo pupusas,limpiando casas,trabajando en salones de bellezas, limpiando, planchando ajeno,etc. La foto que pusieron me llamo la atención porque esa imagen se mira todos los días en mi país, en las calles, en el campo…En mi mente repaso lo difícil que es ser mujer y más, ser madre. Saludos cordiales.

    Reply
    • Carina Lupica dice

      June 8, 2015 at 1:42 pm

      Estimada Luz Marina, muchas gracias por compartir tus comentarios, sin dudas, un aporte muy valioso para continuar reflexionando estos temas.

      Te sugiero ver un documento breve que publiqué en la Argentina sobre las desventajas de las madres universitarias en el desarrollo laboral. “Mujeres-madres con estudios universitarios: Más educación, ¿mejores oportunidades
      laborales?” http://www.o-maternidad.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=7oNINaNXkd0%3d&tabid=115&mid=721

      Vengo trabajando en estas temáticas desde hace varios años, de manera coincidente con el nacimiento de mi primera hija!

      Cariños y seguimos en contacto,
      Carina

      Reply
  3. Glenda Moreno dice

    May 21, 2015 at 12:29 am

    Adicional a que nos falta apoyo de parte del Estado y las universidades para que se acoplen a la realidad de padres que estudian, como en mi experiencia. Soy mamá soltera y todavía no he terminado mi carrera con 3 hijos de diferentes edades y necesidades crecientes principalmente económicas. En mi caso puedo comentarles que mi mamá me ayuda a cuidar a mis hijos con apoyo de una persona más, pero la hija de esta persona esta por tener a su segundo bebé y se regresó a su pueblo para cuidar a su hija y al bebé luego del parto. Esto me ha dejado totalmente complicada en casa. Dependemos definitivamente de una red de cuidadores para dejar a nuestros hijos seguros en casa ya que las guarderías son pocas y generalmente los cupos se llenan pronto o son incosteables. El mal cuidado de un hijo deriva en delincuencia o violencia al llegar la adolescencia, la empresa privada sigue pensando que cumplir el horario de 8 a 5 es mandatorio para medir la eficiencia de las empleadas, es desventaja para ascensos el pedir permisos para reuniones de escuela o citas medicas de los hijos, y sumamente dificil tener que irte a trabajar un fin de semana que tus hijos estan en casa y te piden salir a pasear o solo estar con ellos. No se busca el equilibrio empresa-vida familiar, dan ganas de dejarlo todo tirado y renunciar. Mi mamá odia que diga que soy mamá soltera por el estigma social que acarrea en nuestras sociedades tan machistas.

    Reply
    • Carina Lupica dice

      June 8, 2015 at 1:48 pm

      Estimada Glenda, muchas gracias por compartir tus opiniones y experiencia de vida.

      Quienes trabajamos estas temáticas, intentamos mostrar que tu vivencia es compartida por un número creciente de mujeres en la región y, a la vez, promover su incorporación en la agenda social.

      Encuentras más información sobre los dilemas que enfrentan als madres solas para cuidar a los hijos y trabajar de manera remunerada en una publicación que elaboré en el 2011. “Madres solas en la Argentina. Dilemas y recursos para hacer frente al trabajo remunerado y al cuidado de los hijos” http://www.o-maternidad.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=GpWY_ldsBGY%3d&tabid=117&mid=770

      Reitero mi gratitud a tu testimonio y al tiempo dedicado a compartir tus ideas.

      Saludos cordiales,
      Carina

      Reply
    • Jane dice

      April 9, 2024 at 5:57 pm

      Me sorprendió cuando dijo …en mi país automáticamente ese caso se da en mi vida. Claro cuando está de mal humor. Suele decir…me arruinan con tantos gastos…ya sea por salud o cosas del colegio. Hay días que son buenos y otros como el de hoy. Acá los tratamientos dentales son carísimos y pues yo después de tener 2 niños se me arruinaron las curaciones y tuve muchas endodoncias…. Ya llegó a su límite y pues me siento mal de pedir que necesito los tratamientos. Me siento una carga pero no quiero descuidar a mis hijos😔. Es tan frustrante.
      Interesante comentario

      Reply
  4. Victoria dice

    May 21, 2015 at 12:47 am

    Muy buen artículo. La realidad de la mujer latinoamericana que vive inmersa entre la desigualdad de género y la responsabilidad de criar a los hijos. Y no sólo se experimenta en la madre cabeza de familia, ¿qué hay de las hijas mayores de las madres jefe de hogar? Pues bien, soy una de ellas y creo que criarse en un hogar donde sólo hay mamá es también una barrera más para desarrollarse profesional y personalmente. Las hijas mujeres tenemos que asumir responsabilidades dentro del hogar que no pueden suplir las madres porque estas se encuentran trabajando; cuidar a tu Hermana/o menor, hacer que la casa funcione y ser un apoyo moral y también económico para el hogar. Esto sin duda hace que los planes personales se aplacen o quizá muchos de estos no se cumplan porque ya compartes una responsabilidad de un hogar del que ya haces parte e inclusive dilata algún plan de formar su propio hogar. Lo anterior genera, de alguna forma, una brecha frente a otras mujeres y hombres con hogares de papá y mamá. Al menos, es mi experiencia y la percepción que tengo de muchas mujeres jóvenes en mi país. Y sí, ser mujer y madre soltera genera encadenamientos de mucha limitación económica, profesional y personal.

    Reply
    • Carina Lupica dice

      June 8, 2015 at 1:52 pm

      Estimada Victoria, muchas gracias por tus comentarios.

      Fíjate que esta realidad que tu mencionas, y que es muy frecuente, es lo que ocasiona que muchas veces distorcionemos la realidad de muchas mujeres jóvenes que, de manera equivocada, engrosan las filas del fenómeno que conocemos como “jóvenes que no estudian ni trabajan”. Cuando en realidad, se trata de jóvenes que deben atender las responsabilidades doméstica y de cuidado de sus propias familias y, por ende, muchas veces no pueden finalizar sus estudios (o avanzar en ellos) o trabajar de manera remunerada.

      Saludos cordiales y muchas gracias por la oportunidad de ete rico intercambio.

      Carina

      Reply
  5. Patricia Bárcena dice

    May 21, 2015 at 12:15 pm

    Soy madre de tres niñas, hoy mujeres, y siempre trabajé. Cuando uno se organiza no es difícil realizar las dos tareas. Soy maestra y puedo asegurar que los alumnos más cumplidos, respetuosos y serviciales son los hijos de madres trabajadoras que, con el ejemplo, enseñan más que con la presencia constante. Un tiempo trabajé en comunidades indígenas de Chiapas y ahí aprendí algo fundamental de ellas: la mujer vale por lo que hace, el hombre es pasajero y los hijos son eternos. Gracias por su atención.

    Reply
    • Carina Lupica dice

      June 8, 2015 at 2:02 pm

      Estimada Patricia, muchas gracias por tus palabras y por insistir en los aportes que hacen las madres que trabajan al desarrollo de los hijos como personas y ciudadanos.
      Además de todo lo que dices, en países como los nuestros, con altos índices de pobreza y desigualdad, el trabajo remunerado de las madres es un componente escencial para superar esas situaciones de vulnerabilidad.
      Te dejo un documento breve sobre el tema, por si es de tu interés. “Desigualdades y pobreza en la Argentina:
      La importancia del empleo de las mujeres-madres
      para su superación”. http://www.o-maternidad.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=2fmVbl9l3ig%3d&tabid=117&mid=770

      Como verás, estoy sumamente interesada en estos temas que son la realidad cotidiana de muchas muchas mujeres.
      Cariños,
      Carina

      Reply
  6. mirna cespedes dice

    May 22, 2015 at 3:04 am

    Es muy difícil. Tengo tres hijos varones, y mucho depende de las oportunidades que uno desea darles a ellos. En ese sentido, los ingresos deben ser altos, por eso es que los Estados deben generar mayores oportunidades para las mujeres.

    Reply
    • Carina Lupica dice

      June 8, 2015 at 2:12 pm

      Estimada Mirna, muchas gracias por tus comentarios.

      Coincido plenamente contigo. Desde las políticas públicas (aunque también desde las privadas) se deben generar mayores oportunidades de trabajo para las mujeres, pero ese trabajo debe ser de calidad (con protección social y buenos ingresos).

      Hay muchas políticas laborales que pueden contribuir con eso, pero deben tener el objetivo explícito de hacerlo desde su formulación.

      Adjunto un documento donde puedes profundizar más este tema, por si te interesa. “Instituciones laborales y políticas
      de empleo. Avances estratégicos y desafíos pendientes para
      la autonomía económica de las mujeres” http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37819/S1500198_es.pdf?sequence=1

      Saludos cordiales,
      Carina

      Saludos cordiales,
      Carina

      Reply
  7. Karenn Barahona dice

    May 22, 2015 at 8:54 am

    Muy importante artículo, yo pienso también que es muy importante. Capacitarse para aprovechar el mercado laboral. Después las empresas nos clasifican por problema, pues tener hijos eso significa. Además, las oportunidades son menores para nosotras. Actualmente, no he logrado volver a montar mi negocio ya que no tengo acceso a créditos por las garantías. En fín, hay que capacitarnos.

    Reply
    • Carina Lupica dice

      June 8, 2015 at 2:27 pm

      Estimada Karenn, muchas gracias por compartir tus reflexiones.

      Comparto contigo un escrito breve sobre lo diferente que es tener un hijo para el desarrollo laboral de una mujer y un hombre. Quizás sea de tu interés.

      Los hijos: ¿Influyen de igual manera en la vida de las
      mujeres y de los hombres? http://www.o-maternidad.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=ec_PJGW6LDc%3d&tabid=118&mid=771

      Coincido en la importancia de la capacitacion y formación permanente para el desarrollo laboral, aunque hay que poder encontrar tiempo para hacerlo. Otra dificultad que afecta en mayor medida a las mujeres que son madres de niños pequeños.

      Saludos cordiales,
      Carina

      Reply
  8. laura dice

    May 22, 2015 at 9:36 pm

    La situacién es tremenda, porque además los impuestos a los salarios no contemplan a las madres trabajadoras sostenes de hogar. A mí me cobran impuestos por mi salario iguales que a un hombre o una mujer sin hijos y soy madre sola a cargo de dos hijos, tengo un buen sueldo que se me licua completamente antes la gran sobrecarga de gastos, ni que hablar si uno es hija unica (como en mi caso) que se tiene que hacer cargo de los padres….

    Reply
    • Carina Lupica dice

      June 8, 2015 at 2:16 pm

      Estimada Laura, muchas gracias por tu testimonio y sugerencias.

      Es muy cierto lo que dices. Si son aún insuficientes los apoyos de cuidado para los hijos de madres y padres que trabajan, las políticas para apoyar el cuidado de otras personas del hogar (adultos mayores, personas con discapacidad o con enfermedades prolongadas o que requieren de tratamientos permanentes, por ejemplo) son más insuficientes aún.

      Se requiere, entre otras medidas, impulsar legislación y servicios de apoyo al cuidado compartido, más en un contexto de envejecimiento poblacional.

      Saludos cordiales,
      Carina

      Reply
  9. Yanneth Gómez dice

    May 27, 2015 at 8:01 am

    Soy profesional,madre de dos hijos pequeños, separada. En mi caso compruebo que soy muy afortunada al tener educación universitaria un trabajo estable y flexible, consider que sí son más vulnerables las mujeres en una situación similar sin acceso a la educación superior y que es función del Estado cambiar esto. Nosotras como mujeres también tenemos que hacer algo para que esto cambie y tener un rol más activo en la sociedad ; ser solidarias con otras mujeres para que todas podamos tener las mismas oportunidades, independiente del estado civil. Generalmente tener hijos es una elección y debemos asumirlo con responsabilidad con o sin esposo. Aunque se tenga ayuda económica, ayuda en el cuidado de los hijos, generalmente la mayor responsabilidad está en la mujer que decide tener la custodia de los hijos. Esta responsabilidad va de la mano con la alegría de verlos todos los días, aprender de ellos, recibir un beso o un abrazo cuando llegas cansada de trabajar, o recibir esos buenos comentarios en el colegio de los buenos seres humanos que son y claro, las buenas notas. Yo las invito a que miren a su alrededor y ayuden a crear una red de mujeres para ayudarnos entre nosotras, con el cuidado de los hijos o solo con un buen consejo en el momento justo.

    Reply
    • Carina Lupica dice

      June 8, 2015 at 2:41 pm

      Estimada Yanneth, muchas gracias por el tiempo dedicado a realizar tus aportes y comentarios al artículo.

      Comparto lo que dices, a lo que puedo agregar que son muchas mujeres que aún no deciden tener hijos pero se embarazan igual (a veces por relaciones forzadas, otras por desconocimiento, otras por pensar que un hijo dará sentido a sus vidas, algunas por iniciarse muy temprano sexualmente sin la protección adecuada, entre otros). Además, las tasas de separaciones y divorcios van en aumento y, como tu bien señalas, en estas situaciones los hijos casi siempre quedan con la madre, con las ventajas y dificultades que esto conlleva.

      Comparto contigo un artículo que escribí hace un par de años, por si te interesa. Aunque es sobre la realidad en la Argentina, es altamente probable que sea una tendencia compartida en los países de la región.

      “Madres más temprano y más solas: Tendencias demográficas de la maternidad y la paternidad” http://www.o-maternidad.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=rVmBcPI95lI%3d&tabid=117&mid=770

      Reitero mi gratitud a tus aportes a la reflexión.
      Saludos cordiales,
      Carina

      Reply
  10. CARIÑO ENCANTO MORAN TELLO dice

    June 2, 2015 at 12:33 pm

    Nos invita a asumir el reto sobre qué hacer frente a esta situación evidente de discriminación…reflexionemos y actuemos…

    Reply
    • Carina Lupica dice

      June 8, 2015 at 2:45 pm

      Estimada Cariño encanto, muchas gracias por transmitir tu motivación.

      Te dejo un documento donde esbozo algunas ideas respecto a la importancia de compartir el cuidado, donde todos los actores sociales tenemos algo que aportar y por lo cual responsabilizarnos. Quizás sea de utilidad para continuar reflexionando.

      Compartir los cuidados: Una dimensión fundamental para el desarrollo y la equidad.http://www.o-maternidad.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=ACj0YffK65o%3d&tabid=116&mid=722

      Saludos cordiales,
      Carina

      Reply
  11. Nydia dice

    June 2, 2015 at 9:35 pm

    Qué importante hacer visibles estos problemas que nos afectan a las madres cabeza de familia y a nuestros hijos. No puedo empezar este comentario sin comentar mi historia familiar. Soy hija de madre cabeza de hogar, siendo muy joven salí de mi hogar a buscar oportunidades diferentes,por el hecho de no tener educación era complicado. Empecé buscando trabajo donde me dieran permiso para estudiar, esto no fue fácil por este motivo, mi sueldo era una miseria. Cabe mencionar que existen personas que se aprovechan de esta situación. Eran momentos difíciles, tuve que elegir entre mi estudio o ayudar a mis hermanos económicamente. No pude seguir estudiando. Tengo dos hijos mayores de edad de 25 y 26 años. Ellos estudiaron la secundaria y algunas capacitaciones, pero esto no es suficiente en un país donde el desempleo es alto, no hay oportunidades para los más pobres, no hay igualdad. Pareciera que la pobreza se hereda, o tal vez es que ha faltado que nuestros mandatarios hagan un frente común para acabar la brecha de la pobreza y el hambre. En Colombia el Gobierno trabaja para lograr ese milagro pero hace falta más compromiso de los mandatarios locales, ya que es allí donde se está fallando. Que haya oportunidades y se cumpla con la normatividad que protege a las mujeres y madres cabeza de hogar, que no se queden en el papel. Estoy de acuerdo que debemos conformar redes de mujeres a nivel de los países, este es un medio que nos puede ayudar. Soy integrante de una asociación de usuarios de salud y ayudamos a la comunidad. Gracias por la oportunidad y por los comentarios. Estoy viendo que somos muchas y con muchas dificultades.

    Reply
    • Carina Lupica dice

      June 8, 2015 at 2:23 pm

      Estimada Nydia, muchas gracias por tus valiosos comentarios y aportes.
      Como bien dices, es importante promover el valor social de la maternidad (es decir, todo lo que aportamos al tener hijos y formar ciudadanos), visibilizar la riqueza que significan los hijos para las familias y tambien para las naciones.
      Potenciar medidas en ese sentido ayudará a que las situaciones de vulnerabilidad en la que nacen muchos niños y crecen muchos jóvenes en nuestros países, no sean heredadas al momento de formar sus propias familias.
      Comparto un escrito breve al respecto, por si es de tu interés. “Jóvenes en la Argentina: Herederos y portadores de inequidades sociales” http://www.o-maternidad.org.ar/LinkClick.aspx?fileticket=djOU6WSUjCE%3d&tabid=114&mid=720

      Saludos cordiales,
      Carina

      Reply
  12. MARUJA dice

    June 8, 2015 at 8:40 am

    Soy profesional, madre de dos señoritas ahora, que trabajó duro cuando eran pequeñas. Realizar doble jornada en el ámbito público y privado( centro de trabajo y en casa), el tiempo se hace insuficiente para continuar estudios de capacitación, pues la sobrecarga es para la mujer por los roles o estereotipos de género.
    En Perú el MIMP, en coordinación con el INEI, elaboraron y aplicaron la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo, quedando demostrado la brecha en relación con el hombre.

    Reply
    • Carina Lupica dice

      June 8, 2015 at 2:34 pm

      Estimada Maruja, muchas gracias por compartir el importante dato de las Encuestas de Uso del Tiempo. Conozco la de Perú y es muy buena. Estas encuestas se han aplicado entre casi 20 países en la región, pueden encontrar los resultados en el Observatorio de Igualdad de Género de CEPAL.

      Las mismas revelan con mucha claridad la sobrecarga de trabajo de las mujeres cuando se suman las horas dedicadas al trabajo remunerado y no remunerado (lo que se conoce como tiempo total de trabajo) y se compara esos cálculos con los hombres. Ellas simpre trabajan más horas porque dedican prácticamente el doble de tiempo a las tareas del hogar y de cuidado.

      Además, estas encuestas revelan la especialización de los trabajos en el hogar: las mujeres realizan por lo general tareas permantentes como preparar alimentos, bañar, hacer deberes… mientras que los hombres se dedican más al traslado de los niños, llevarlos al médico y arreglar artefactos en el hogar.

      Muy interesante el dato que has aportado! Muchas gracias.
      Saludos cordiales,
      Carina

      Reply
  13. Leny dice

    June 19, 2015 at 4:24 pm

    Me sentí interesada e identificada con el artículo, puesto que cuando fui madre comprendí las dificultades que esto genera en la mujer professional. Para empezar, me vi forzada a renunciar a mi empleo porque tuve que elegir entre cuidar a mi criatura o trabajar. Posteriormente, la falta de espacios en las guarderías públicas me han impedido reingresar al campo laboral.

    Reply
  14. Nydia dice

    June 28, 2015 at 1:09 pm

    Carina Lupica, cordial saludo,es preocupante la situación de los jóvenes. Desconocía la situación de Argentina. Se siente impotencia ante estas situaciones. Pienso hasta donde somos responsables todos por omisión, porque no exigimos a los mandatarios de turno que cumplan con sus compromise. En el caso de Colombia con nuestra CARTA MAGNA, la cual señala la igualdad para los colombianos, el trabajo, la educación, la salud y otros, para lograr la equidad, pero muchas veces, esto se queda en el papel y por años fue muy poco lo que se hizo.
    En mi caso, a los 15 años tuve que deja mi hogar porque no quería pasar por las mismas condiciones de mi madre, sola con seis hijos. Quería estudiar y tuve que pasar por humillaciones donde trabajaba para que me dieran permiso para estudiar y cuando estaba en Octavo mis hermanos requerían de mi ayuda económica.
    Dejé el estudio para trabajar duro y poder ayudarlos, el SENA que por años fue la Universidad de los pobres era de puertas cerradas. Para entrar allí tenía que ser empleado de una empresa, a la fecha esta Entidad es de puertas abiertas pero aun existen barreras para los pobres.Me he propuesto como representante de comunidad que cuando se me presenta un problema busco la solución para la comunidad en general, aprovechando las diferentes Normas de Ley que nos protegen.
    Espero que por este medio podamos seguir compartiendo, ya que tenemos proyectos muy importantes para ayudar a la comunidad porque si no se hacen cambios en la educación es complicado que tengamos cambio en la sociedad.Gracias por sus comentarios y aportes.

    Reply
  15. juan pena dice

    August 14, 2015 at 4:56 pm

    Para una madre soltera cada hijo aumenta la posibilidad de una vida de pobreza extrema, por eso es importante que se les enseñe el uso de los anticonceptivos y si es posible la legalización del aborto a las muchachas jóvenes. Esto solo se podría hacer por medio de las escuelas y clínicas públicas,la educación en todas las mujeres jovenes prevendría la mayoría de estos problemas; incluso matrimonios regulares es mejor tener pocos hijos para educarlos y criarlos bien.

    Reply
    • Lyanna Stark dice

      December 6, 2016 at 8:54 pm

      Totalmente de acuerdo. Las políticas públicas deberían apuntar a incentivar el uso de métodos anticonceptivos como el diu. Una de las mejores formas de combatir la pobreza y empoderar a las mujeres es darles la posibilidad de postergar la maternidad hasta alcanzar un desarrollo personal que les permita tener autonomía.

      Reply
  16. Carolina dice

    July 9, 2020 at 9:43 pm

    Soy mamá, tengo 2 hermosas niñas y obvio son mi vida! pero desde hace mucho quisiera volver al trabajo y no he podido porque no tengo ayuda con su cuidado, sí hay abuelas pero no hay voluntad o que sus padecimientos por la edad, en fin… He trabajado como Profesora​, estudié en la Universidad y todo pero no encuentra uno qué hacer si no hay apoyo familiar =(

    Reply
  17. Sara dice

    October 21, 2022 at 2:18 pm

    Hola a todos, por cierto, dejo la referencia a la ley de subrogación en Ucrania, traducida al español: https://maternidad-subrogada-centro.es/maternidad-subrogada-law.pdf

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Licencias parentales para una participación masculina más activa en los cuidados
  • ¿Quién te cuida mientras estudio y trabajo?
  • Los 5 puntos más relevantes sobre el desarrollo infantil en América Latina
  • La crianza es un trabajo en equipo
  • ¿Amamantar o trabajar? Una mujer no debería tener que elegir

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT