Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La capacitación cerebral en niños pequeños para rescatarlos de la pobreza

July 29, 2014 por Autor invitado 2 Comentarios


por Elizabeth Norton.

La presente no es una traducción oficial del personal de la AAAS ni cuenta con la ratificación de la AAAS con respecto a su exactitud. Si se trata de temas esenciales, sírvase consultar la versión publicada originalmente en inglés por la AAAS.

Es triste el hecho de que los niños nacidos en la pobreza comiencen su vida en una situación de desventaja y, más adelante, sigan quedando detrás de otros niños más privilegiados a medida que crecen. En los países en desarrollo, principalmente en África y Asia, unos 200 millones de niños menores de 5 años no alcanzarán los mismos hitos —en materia de crecimiento físico, rendimiento escolar y, posteriormente, remuneración— que los demás niños menos carenciados. Sin embargo, un nuevo análisis sobre un estudio a largo plazo realizado en Jamaica revela que ciertas maneras sorprendentemente sencillas para estimular el desarrollo mental de los niños pueden producir beneficios impresionantes en las fases posteriores de la vida.

Los niños mencionados participaron en el Estudio Jamaiquino, un proyecto orientado a la mejora del desarrollo cognitivo que comenzó a mediados de la década de 1980 por iniciativa de las especialistas en salud infantil Sally Grantham-McGregor de la Escuela Universitaria de Londres (Inglaterra), y Susan Walker de la Universidad de las Indias Occidentales, en Mona, (Jamaica). Se concentraron en niños entre 9 y 24 meses de edad, con un retraso en el crecimiento que los clasificaba en el 5% inferior de la estatura para su edad y sexo (una medida de extrema pobreza fácil de cuantificar). También estudiaron a niños de estatura normal en los mismos vecindarios a modo de comparación.

Trabajadores de salud comunitaria visitaron semanalmente a las familias durante dos años. A un grupo se le brindó solamente asistencia nutricional (una fórmula que contenía el 66% de las calorías diarias recomendadas, juntamente con vitaminas y minerales). Un grupo participó solamente en un programa de estimulación mental y social, en tanto que otro grupo participó en dicha estimulación y también recibió asistencia nutricional. Un último grupo no recibió intervención alguna y funcionó como grupo de control. El programa de estimulación mental incluía entregar a los padres libros con ilustraciones sencillas y juguetes hechos a mano, e incentivarlos a leer y cantar a sus hijos, como así también a señalarles los nombres de los objetos, las formas y los colores. También se les enseñó mejores maneras de conversar con sus pequeños y de responderles. Tales interacciones cotidianas no siempre son parte de la cultura en países de ingresos bajos, explica Paul Gertler, economista de la Universidad de California en Berkeley, “es posible que los padres tengan cinco o seis hijos y escasos juguetes. Tal vez trabajen muy duro y tengan muchas demandas que compitan por su atención. Quizás no les hayan enseñado cómo hablar con sus hijos o cuán importante y efectiva es esa comunicación”, afirma. Investigaciones realizadas anteriormente atestiguan de la importancia de la conversación diaria para el desarrollo mental de los niños: Un estudio reciente sugiere que los hijos de padres prósperos tienen más éxito en la vida mayormente porque sus padres hablan más con ellos.

Los estudios de seguimiento durante los 20 años siguientes revelaron que los niños jamaiquinos que habían recibido estimulación mental tenían mejores calificaciones escolares y coeficientes intelectuales más altos; además, manifestaban menores indicios de depresión y se involucraban en menos peleas. El nuevo estudio, publicado hoy por Internet en la revista Science (Ciencia), se concentró en el logro económico de los niños como adultos jóvenes. Gertler, Grantham-McGregor, Walker y otros colegas rastrearon a 105 de los 129 niños originales con retraso en el crecimiento. Quienes participaron en la intervención estimulativa habían ganado un 25% más que los niños del grupo de control. Y lo que es todavía más sensacional, agrega Gertler, es que habían cerrado la brecha —en estatura física y económica— entre ellos y los demás niños de estatura y peso normales en su vecindario. El agregado de asistencia nutricional a la estimulación mental no mejoró adicionalmente los resultados, mientras que la asistencia nutricional por sí sola no tuvo ningún efecto. La probable razón de ello es que dicho tipo de intervención tiene que implementarse antes de que se retrase el desarrollo de un niño, aclara Gertler.

“Lo que realmente tiene importancia es la estimulación mental y social alrededor del primer año de vida”, declara Gertler. “Eso fue suficiente para reducir y posiblemente eliminar la desigualdad a largo plazo”. Gertler destaca que las intervenciones fueron de bajo costo y consistían en juguetes, libros y conversación… y no en costosos aparatos de alta tecnología como los iPads, por ejemplo.

Jere Behrman, un economista de la Universidad de Pennsylvania que no participó en la mencionada investigación, afirma que el estudio es el primero en demostrar el beneficio económico a largo plazo de los programas de estimulación con intervención temprana en los países en desarrollo. Pero Behrman es más prudente con respecto a la idea de que el programa reduzca en gran medida la desigualdad. “Un aumento del 25% en las ganancias mejorará el bienestar de personas que son muy pobres, y eso es digno de celebrarse. Pero tal vez no reduzca en mucho la desigualdad en general”. Destaca que, aunque los niños mentalmente estimulados alcanzaron a los demás niños pobres que no eran desnutridos, sus ganancias en fases posteriores ni siquiera pueden compararse a las de los niños pudientes.

No obstante, Behrman está de acuerdo con que la simplicidad de las intervenciones en el Estudio Jamaiquino es un punto a favor del emprendimiento. “Hacer que psicólogos de clase mundial lleguen en avión para trabajar con los niños por algunas horas produciría resultados impresionantes, pero ese proyecto no sería tan fácil de replicar”. Los métodos del Estudio Jamaiquino actualmente se están aplicando en Bangladesh, India y Colombia. El estudio demuestra que “los juguetes de fabricación casera y las visitas semanales de alguien de la comunidad pueden causar un efecto impresionante”, agrega Behrman.

Joan Lombardi, quien fuera subsecretaria adjunta para el desarrollo en la primera infancia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (de 2009 a 2011) y se desempeña actualmente como asesora sénior de la Fundación Bernard van Leer en La Haya, Países Bajos, afirma que el estudio contribuye al creciente número de investigaciones alrededor del mundo que confirman que lo que sucede en los primeros años tiene un efecto a largo plazo en la salud, el aprendizaje y el bienestar. “La inversión en los primeros años tiene su compensación”, declara. “Ya es hora de que este creciente conocimiento científico se manifieste en mejores políticas y nuevas inversiones en los niños pequeños y sus familias a escala mundial”.

‘Training the Brain to Lift Toddlers Out of Poverty’, Elizabeth Norton, 29 de mayo de 2014 (http://news.sciencemag.org/economics/2014/05/training-brain-lift-toddlers-out-poverty). Artículo reproducido con el permiso de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por las iniciales en inglés).

Los lectores pueden leer, examinar y/o descargar material solamente con el propósito del copiado transitorio, a condición de que tales usos sean para fines personales no comerciales. A menos que la ley estipule otra cosa, se prohíbe la reproducción del presente material, como así también su distribución, transmisión, modificación, adaptación, presentación, exhibición, publicación o su venta en forma total o parcial, sin la previa autorización escrita de los editores.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación, educación inicial, estimulación temprana, Jamaica, primera infancia, protección social, salud

Reader Interactions

Comments

  1. Sandra Sánchez dice

    July 30, 2014 at 9:30 am

    Es importante que los diferentes programas, proyectos, servicios bajen su nivel de asistencialidad, como protagonista central, y comiencen a desarrollar actividades como estas, en el marco de la corresponsabilidad de los padres. Las acciones tendientes a fortalecer a la familia, como núcleo central de la sociedad, siempre deberán ser las protagonistas. Rico poder conocer más sobre los instrumentos de medición, ya que esto deberá ser parte de los planes de gobierno.

    Reply
  2. Santiago Basile dice

    August 2, 2014 at 1:03 pm

    Me parece muy bueno el artículo, pero estoy en desacuerdo con el tema nutricional. Es mas que sabido por eminencias en el campo de la desnutricion , que sin esa base mas que fundamental,el cerebro de un niño no puede llegar a desarrollarse normalmente, y sin esa premisa, la interaccion de todo este estudio daría mejores resultados.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • América Latina aumenta de estatura
  • ¿Cómo ayudar a los niños a triunfar en la vida?
  • Buenas razones para dar más abrazos
  • ¿Reduce costos combinar los servicios que se suministran a los niños pequeños y sus familias?
  • Títeres que enseñan a comer bien

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT