Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

5 lecciones de PISA sobre la conveniencia de ampliar el acceso al preescolar

December 8, 2014 por María Caridad Araujo 1 Comentario


PISA

Cada 3 años hay un momento en el que, invariablemente, la discusión en los medios de comunicación se concentra en el tema educativo. Se trata de la publicación de los resultados de las pruebas PISA. Estas pruebas evalúan los conocimientos de matemáticas, lectura y ciencia de los jóvenes de 15 años en 65 países del mundo. En el año 2012 participaron 8 países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay.

Mucha de la atención que suscita la publicación de los resultados de PISA se centra en el ranking de países y sus cambios en el tiempo. No obstante, los resultados de PISA informan bastantes más discusiones que las de los rankings. Sabemos que la región ha invertido muchos recursos y esfuerzo en la última década en la expansión del acceso al preescolar.  Hace poco un grupo de colegas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un análisis sobre cómo se desempeñaron en PISA aquellos estudiantes que, de pequeños, habían asistido al preescolar. Esto fue lo que encontraron:

  1. Son muy pocos los jóvenes de 15 años participantes en PISA que nunca fueron al preescolar. Este dato por sí solo es sorprendente. El país donde el mayor porcentaje de jóvenes reporta no haber asistido al preescolar es Brasil (19%) y aquel con el porcentaje más bajo es Argentina (6%).
  2. Un gran número de los jóvenes participantes en PISA asistió al preescolar durante más de un año. En cuatro de los países que aplicaron las pruebas PISA, Argentina, México, Perú y Uruguay, el porcentaje de jóvenes que asistió al preescolar más de un año (70%) es cercano a los niveles de la OCDE. En Brasil y Costa Rica este porcentaje se encuentra próximo al 45% y en Chile y Colombia al 33%.
  3. Existen importantes gradientes socioeconómicos en el acceso al preescolar. Los mayores  gradientes se observan en Perú (30 puntos porcentuales entre pobres y ricos)  y los menores en Chile (20 puntos porcentuales de diferencia entre pobres y ricos). Aún en Chile, el gradiente socioeconómico es superior en 5 puntos porcentuales al observado en países de la OCDE.
  4. Las brechas de acceso urbano/rurales son menores  que las socioeconómicas. Colombia tiene la matrícula rural más baja: 70% de los alumnos de escuelas rurales que participó en PISA no reporta haber asistido al preescolar.
  5. A quienes asistieron al preescolar, les fue mejor en las pruebas PISA. Incluso después de controlar por su estatus socioeconómico, estas diferencias se mantienen. En matemáticas, los jóvenes que asistieron más de un año al preescolar alcanzaron resultados superiores en casi un año de escolaridad a aquellos que no lo hicieron. Es importante notar que estos resultados son asociaciones, es decir no es posible establecer que existe una relación causal entre asistencia a preescolar y resultados de PISA.

Estos resultados parecen muy favorables a los esfuerzos que despliega la región por ampliar el acceso al a la educación preescolar. Al mismo tiempo, sabemos que el desempeño relativo de los países de América Latina en PISA es peor que aquél de otros países de ingreso similar. En todas las materias, los países de la región se ubicaron en el tercio inferior del ranking.  En matemáticas, por ejemplo, Letonia y  Lituania (países con ingresos per cápita similares al chileno) se ubicaron en los puestos 28 y 37. Chile lo hizo en el 51. Vietnam, con un ingreso por persona inferior al peruano se situó en el puesto 14. Perú lo hizo en el 65. Esto nos recuerda que efectivamente, expandir cobertura del preescolar sin un énfasis continuo, sistémico y sostenible en su calidad, es un esfuerzo incompleto.

¿Qué otras características crees que requiere la educación preescolar para mejorar su calidad? Comparte tus comentarios en la sección de abajo o en Twitter.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación, educación inicial, estimulación temprana, PISA, preescolar, primera infancia, protección social

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Carmen Ligia Ureña dice

    December 18, 2014 at 12:39 pm

    Muy interesante artículo, María Caridad. Una pena que nuestra región aún y comparada con países de ingresos per capita similares tengamos resultados mas bajos.
    Me pregunto… Es quizás porque nuestra sociedad aún le falta empoderarse de reconocer la educación como una de las sogas pilares para poder dar el salto
    Es la falta de líderes que puedan reconocer las verdaderas riquezas de un pueblo.. su capital humano…
    Es que acaso los pocos que mucho tienen no les interesa mejorar la situación…
    Es que el silencio de los “buenos” es peor que el ruido de los pocos “malos”…
    Pienso que debemos forjar personas con valores … seres humanos con visioó de trascendencia…
    Trabajar la calidad en todos los niveles… desde la cabeza hasta los dedos de los pies.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Aprende a invertir más y mejor en desarrollo infantil
  • Transferencias monetarias y desarrollo infantil, ¿persiste el impacto a través del tiempo?
  • El desarrollo infantil en Colombia
  • La brecha de la crianza
  • Encontramos la panacea para gobiernos de izquierda y derecha

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT