Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Papá, mamá, su salud mental importa

October 22, 2018 por Autor invitado 17 Comentarios


Por Elisabet Arribas-Ibar

La mayoría de los padres o cuidadores se vuelcan al cuidado de sus hijos, acudiendo a las visitas pediátricas rudimentarias y ocupándose de su cuidado diario, pero a menudo descuidan de su propia salud mental. Hablar de salud mental es difícil, pues continúa siendo un tema tabú, todavía más cuando lo abordamos en el contexto de la crianza. La realidad es que millones de niños, niñas y adolescentes viven con padres con problemas mentales y abuso de sustancias, que no son diagnosticados o tratados adecuadamente. De hecho, el 68% de las mujeres y el 57% de los hombres con enfermedades mentales y abuso de sustancias son padres.

Es preocupante que en América Latina y el Caribe se evidencian profundas brechas en la prevención y el acceso a tratamientos de trastornos mentales y abuso de sustancias. El 73,5% de los adultos con trastornos moderados o graves y el 82,2% de los niños y adolescentes enfrentan estas brechas. La pregunta es, ¿cómo influye la salud mental de los padres sobre el desarrollo de sus hijos?

Problemas mentales hereditarios

Numerosas investigaciones han demostrado que el estado de salud de los padres es un factor determinante en el desarrollo y la salud de sus hijos. Los hijos de padres con enfermedades mentales y con abuso de sustancias tienen mayor riesgo de padecer estas enfermedades a lo largo de sus vidas. Por medio de la transmisión neuro-biológica, cognitiva y de habilidades socioemocionales de generación en generación, los problemas mentales y las conductas de abuso de sustancias pueden replicarse en lo que se conoce como Salud Mental Transgeneracional (SMT). La manifestación de trastornos mentales a través de las generaciones se debe a la predisposición genética, a las características propias del individuo y a la relación que establece con su entorno.

La SMT ayuda a explicar cómo los problemas mentales, el abuso de sustancias y las experiencias traumáticas han afectado en las formas en que los miembros de la familia comprenden y expresan las emociones, establecen relaciones interpersonales, educan y trasmiten habilidades y conductas. Estos comportamientos y actitudes disfuncionales continúan por generaciones, convirtiéndose en una forma “normal” de criar y cuidar a los hijos.

Impacto sobre la crianza y las interacciones padre-hijo

Cuando los padres sufren trastornos mentales, el resultado puede ser un débil vínculo afectivo entre los padres y sus hijos y un entorno inestable y poco estimulante, que impacta fuertemente a la maduración cerebral y al desarrollo de la personalidad de los pequeños. Esto se debe a que padecer un trastorno mental reduce la empatía, la sensibilidad emocional y la capacidad para percibir señales del niño, interpretarlas correctamente y responder con prontitud y de manera apropiada. Por otro lado, el contacto visual, el lenguaje verbal, las expresiones amorosas como caricias y sonrisas, y los juegos interactivos que estimulan y refuerzan la interacción también se ven reducidos. Estas carencias y la percepción de un entorno inseguro exponen al pequeño al desarrollo de problemas conductuales, emocionales y sociales a corto y a largo plazo.

En consecuencia, la probabilidad de que un hijo desarrolle una enfermedad mental y/o abuse de sustancias a lo largo de su vida, teniendo padres con alguna afectación mental, es más de cuatro veces superior a la de los niños con padres sin problemas mentales. Estudios han revelado que alrededor del 61% de los hijos de padres con depresión mayor desarrollan una enfermedad mental a lo largo de su infancia y adolescencia. Además, investigaciones demuestran que la mayoría de los trastornos mentales en la edad adulta se manifiestan en la infancia o en la adolescencia, antes de los 14 años. Esto resalta la importancia de comprender la magnitud, los factores de riesgo y la progresión de los trastornos mentales a edad temprana.

“Cuidarnos para cuidarlos mejor”

Las enfermedades mentales de los padres representan un claro riesgo para los niños y niñas. Los padres deben reconocer la importancia de su bienestar mental. La crianza va más allá de los requisitos para satisfacer las necesidades básicas de los niños. Los padres tienen una influencia significativa en el desarrollo de su personalidad, sensibilidad emocional y en la adquisición de hábitos y comportamientos saludables.

La aceptación de que uno puede enfermarse durante la crianza es muy importante. Solicitar ayuda es indispensable, pero en muchas ocasiones no se procede por miedo a la hospitalización, por estigma o por el riesgo de perder la custodia. El autocuidado de los padres debe ser el primer requisito para la crianza y para el cuidado a los demás. Además, demostrando el autocuidado se enseña a los hijos la importancia de preocuparse por el bienestar propio y el de los demás.

Desde las instituciones sanitarias y educativas hay que promover el autocuidado y la prevención de enfermedad y conductas de riesgo, así como el desarrollo de programas de tratamiento que se ajusten a la crianza de los niños. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se necesita de una fuerte inversión en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe para fortalecer la red de servicios de salud mental y ampliar su cobertura, así como para fortalecer las competencias de los profesionales mediante capacitación especializada. Conviene en este caso pensar en el viejo dicho de que para lograr cambios positivos “hay que empezar en casa”.

Comparte tus experiencias con la salud mental y la crianza en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Elisabet Arribas-Ibar es Doctora en salud pública y salud mental y consultora para la Organización Mundial de la Salud, Programa COPOLAD y el Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. judith panameño dice

    October 23, 2018 at 10:05 am

    Gracias, por tan buenos articulos.

    Reply
  2. Ana Lucia Montero dice

    October 23, 2018 at 10:19 am

    Gracias por compartir esta informacion tan necesaria hoy día, que la salud mental tiene mayores riesgos.

    Reply
  3. Julieta dice

    October 23, 2018 at 11:00 am

    Extraordinario artículo, gracias por poner en la mesa de discusión la importancia Tan preponderante que tiene la Salud Mental para todos los miembros de una familia!!! MSc. Julieta Rodriguez, Enfermera de Salud Mental.

    Reply
  4. Heriberto Rodríguez Solares dice

    October 23, 2018 at 11:57 am

    Muchas veces sino es que siempre, como padres pensamos más en la salud de nuestros hijos y nosotros lo dejamos en segunda instancia, sin saber la importancia que eso conlleva, pues en cierta manera si nosotros estamos bien, tanto fisica como emocional y mentalmente eso impactará en nuestros hijos y ellos tendrán un desarrollo y un crecimiento optimo.

    Reply
  5. Porhua dice

    October 23, 2018 at 12:06 pm

    La salud siempre estará en función directa de la forma de vida que lleva la familia en el hogar, sobre todo y lo más importante la alimentación. Ahora, una inadecuada alimentación y el uso abusivo o indiscriminado de substancias obviamente que salud mental podemos esperar. Desde el punto de vista científico y espiritual ninguna enfermedad es y no puede ser hereditario, eso cabe solamente en el mente y mentalmente atrae y retiene, es decir, ningún mal puede enquistar en el cuerpo.Todo los males de la sociedad es el resultado de la educación, el resto es complementario, sin importnacia.

    Reply
  6. Maria Elena Flores dice

    October 23, 2018 at 4:04 pm

    Un tema importante para reflexionar, lamentablemente en mi país no se promueve eficazmente la salud mental en las familias, es una temática que no se toma en cuenta dentro las políticas sociales y de salud en algunos países, en estos últimos meses madres de familia han cometido infanticidio con sus hijos y se han suicidado, el sustrato afectivo ha fallado en estas madres quienes al ser de comunidades rurales posiblemente no hayan recibido el afecto necesario de sus padres para contar con una base emocional mas estable.

    Reply
  7. Isabel Revollo Soria dice

    October 23, 2018 at 4:53 pm

    Pero que se puede esperar si hoy en día en un gran, gran % hay adolescentes que no han terminado de crecer física y psicológicamente y ya traen hijos e hijas a este mundo, son niños creando niños. Y, peor si a su lado hay adultos que por algún motivo no les dan el soporte necesario, claro que puede haber una mala o no adecuada alimentación, un débil vinculo afectivo y por ende el entorno familiar, comunitario no protector ni estimulante para un niño o niña en desarrollo, El crecer en estas condiciones también hace que no haya una salud mental adecuada y muchas veces ni siquiera hay conciencia de la existencia e importancia en la vida de un niño, niña y asi, muchas veces el ciclo continua. Y hay que tomar conciencia de esto.

    Reply
    • Elisabet Arribas-Ibar dice

      November 1, 2018 at 10:27 am

      Muchas gracias Isabela por su escrito. En base a él, quisiera volver a resaltar el concepto de “la salud mental transgeneracional”. Si, generación tras generación se mantiene la falta de transmisión de habilidades socioemocionales y de estimulación cognitiva, hay el grave problema de “normalizar” ciertas conductas y un entorno familiar que no sería el adecuado para la crianza, y que más bien, podría tener repercusiones negativas para el niño/a y para la dinámica familiar. Mantener esto en el tiempo, sin inserir en una educación y un bienestar familiar, sería cada vez más difícil su corrección porque iría formando parte de la cultura familiar. La salud mental va más allá del bienestar mental, también es determinante de conductas y comportamientos que tienen su impacto en las dinámicas interpersonales y sociales.

      Reply
  8. Manuel Beza dice

    October 23, 2018 at 5:00 pm

    Más que el abuso de sustancias que es de altas dimensiones en países de altos ingresos, en nuestro caso las demandas de la población salvadoreña en materia de salud mental no sólo es psicológico sino, médico y económico, por lo que las personas van a gozar de buena salud mental siempre que estén alcanzando sus metas, en la dimensión social y económica que al no alcanzarla están afectando la salud mental de la población.
    La salud mental tiene que ver con el desarrollo de la sociedad y El Salvador ha tenido problemas de violencia e inseguridad en los últimos años, esos problemas no son sólo de índole psicológico sino que hay una base económica y de un desequilibrio de las diferentes capas que constituyen la sociedad, a partir de esto el término salud mental es muy amplio y se refiere a esa estabilidad emocional, psíquica y salud física que pueden tener las personas y ese equilibrio económico y social que le debe brindar la sociedad en que se desenvuelve.
    También, altos niveles de violencia social, intrafamiliar, abuso sexual en niñas y niños, uso inadecuado de las drogas, jóvenes con altos niveles de ansiedad, depresión, jóvenes con diabetes tipo 2, híper tensión a causa del estrés, todo esto se debe a una salud mental deteriorada en la sociedad salvadoreña, que si no se mejoran se van a traducir en serios problemas de psicopatologías, personas antisociales, como los delincuentes, pandilleros cometiendo delitos graves como homicidios.
    La crianza en estos contextos es sumamente compleja y multifactorial y los efectos carenciales en la distribución y la iniquidad en la familia afecta con mayor impacto en la niñez.

    Reply
  9. María Virginia dice

    October 28, 2018 at 10:11 pm

    Definitivamente esos son los apéndices del desarrollo de las naciones… No podemos pensar solo en generar políticas económicas para tratar de garantizar un estado de bienestar, necesitamos hacer lo politico de una política social más humana y real a las necesidades de la generalidad de la población de cada país, sólo así generamos y educamos a los ciudadanos para hacerlos más responsables del desarrollo de sus hijos y de la Nación.
    Necesitamos países con ciudadanos más conscientes de sus propias debilidades mentales (particularmente este fenómeno se dá con mucha frecuencia en países como mi Venezuela). Gracias por compartir este artículo. Excelente!!!

    Reply
    • Elisabet Arribas Ibar dice

      November 8, 2018 at 10:00 am

      Muchas gracias María Virginia por su escrito. Comparto totalmente con usted en que no solo se debe trabajar en generar políticas económicas. Sin duda las políticas económicas son un pilar fundamental para el desarrollo, pero no es el único. Las políticas sociales y sanitarias también son necesarias porque ellas guían y trazan las acciones que se debe realizar para garantizar los abordajes adecuados y la calidad de ellos. Muchas veces el impulso de políticas sociales y sanitarias promueve la inversión y al desarrollo de políticas económicas. Por lo tanto, no se ha de perder la perspectiva del desarrollo, diversas políticas contribuyen en él.

      Reply
  10. Elisabet Arribas Ibar dice

    November 8, 2018 at 9:02 am

    Maria Elena, muchas gracias por su comentario, sin duda muy preocupante lo que comenta. Los comportamientos y los actos suicidadas son la máxima expresión de sufrimiento de las personas. Alrededor de 65.000 personas mueren por suicidio cada año en la región, y se calculan que hay muchos subregistros. Es un grave problema de salud pública a nivel regional y global, pero afortunadamente el suicidio es prevenible mediante la implementación de estrategias e intervenciones específicas. Algunos países de la región ya disponen de planes nacionales de prevención del suicidio, pero aun así disponen de escasos recursos financieros y humanos.
    En general, el alcance de los servicios de salud continúa siendo un reto para las zonas rurales. Recomiendo esta herramienta dirigida para las comunidades con el fin de prevenir el suicidio (OMS, 2018): “Preventing suicide: community engagement toolkit” http://apps.who.int/iris/handle/10665/272860. Dicha herramienta describe los pasos para que una comunidad pueda tomar conciencia sobre el problema, evalué la situación de los miembros de la comunidad afectados y planee acciones con los recursos existentes en la comunidad.

    Reply
  11. Mary dice

    November 16, 2018 at 4:34 pm

    gracias por el articulo me ayudo mucho a entender mejor mi entorno familiar y el porque de muchas cosas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • #SoyPadreAsí Conoce a papás que participan activamente en la crianza de sus hijos
  • #SoyPadreAsí Participa y haz que tu historia de paternidad activa cuente
  • Género y algunas ideas concretas para el diseño de proyectos
  • Desarrollo infantil temprano y género: ¿por qué es importante integrarlos?
  • El futuro de las niñas es hoy

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT