Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Serie #ObjetivosMundiales – Lo que quedó fuera de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

April 11, 2016 por María Caridad Araujo 4 Comentarios


Por María Caridad Araujo. 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por la Asamblea de las Naciones Unidas, tienen implicaciones importantes sobre el bienestar de las familias y los niños durante el inicio de la vida. Algunos de los indicadores que se persiguen son la erradicación de la pobreza extrema y la desnutrición, la reducción de la mortalidad materna e infantil y el acceso a servicios de desarrollo infantil de calidad. ¿Dónde se concentran los principales desafíos?

El libro del BID titulado Los Primeros Años provee una fotografía completa del estado de situación de la infancia en la región y de las intervenciones de política más prometedoras para mejorar el desarrollo y el bienestar desde el inicio de la vida.

Para entender mejor, cada uno de los diecisiete objetivos que se han identificado como prioritarios en los ODS tiene asociados un conjunto de indicadores que permitirán a los países y al mundo monitorear el avance en el logro de estas metas. Por ejemplo, el primer objetivo, la erradicación de la pobreza en todas sus formas,  tiene siete metas asociadas, con un horizonte de cumplimiento del año 2030:

  1. Erradicar la pobreza extrema definida por una línea de pobreza de US$1.25 per cápita por día
  2. Reducir a la mitad la proporción de personas que viven en situación de pobreza según las definiciones de cada país
  3. Implementar sistemas de protección social adecuados a las necesidades de los países con coberturas importantes entre los pobres y vulnerables
  4. Asegurar el acceso equitativo a los recursos económicos, a los servicios básicos, a la propiedad, herencia, recursos naturales, tecnología y servicios financieros
  5. Construir resiliencia entre los pobres y vulnerables y reducir su exposición a choques económicos, sociales, ambientales y climáticos
  6. Movilizar recursos de la cooperación internacional hacia los países de menor desarrollo con el objeto de apoyar la agenda de erradicación de la pobreza
  7. Crear marcos de política a nivel nacional, regional e internacional basados en estrategias de desarrollo que favorezcan a los pobres y promuevan la equidad de género apoyando la inversión acelerada en la erradicación de la pobreza

¿Ambicioso? ¿Complicado? Probablemente. Aun así, estas metas están asociadas a indicadores cuya medición es ya rutinaria en los países de América Latina y el Caribe. Monitorear el avance en estos temas es factible y basta un esfuerzo concertado de las oficinas nacionales de estadísticas en la región para producir los datos necesarios que informen el progreso en esta área.

Sin embargo, la situación es muy diferente en otros temas que son claves para el bienestar y el desarrollo de la primera infancia. Pongo como ejemplo el objetivo número 4, que se refiere a la educación de calidad. Asociado a este objetivo, se han definido diez metas. En este artículo quiero referirme a una.

“Para el año 2030, se propone garantizar que todas las niñas y niños tengan acceso a servicios de cuidado y desarrollo infantil de calidad así como a educación prescolar, asegurando así que estén listos para la  primaria”.

Este objetivo es particularmente complejo porque la mayoría de los países no incluyen en sus encuestas nacionales preguntas que les permitan generar información sistemática sobre la cobertura de sus servicios de desarrollo infantil. Ni hablar sobre la calidad de los mismos. No existe un solo país en la región que tenga mediciones sistemáticas, así sea muestrales, sobre la calidad de sus programas y servicios de desarrollo infantil a lo largo del tiempo.

Pero los desafíos no están solo en aspectos como este, que son complejos de medir. También hay temas fundamentales que quedaron fuera de los indicadores asociados a los ODS. Durante la etapa de discusión y definición de los ODS y de sus metas asociadas, voces muy respetadas en el área del desarrollo infantil, se manifestaron a favor de la necesidad de incluir una meta que se refiriera a la medición específica de los niveles de desarrollo de los niños durante la primera infancia.

La falta de indicadores comparables que permitan identificar el estado del desarrollo infantil en los países -y en grupos poblacionales dentro de ellos-  ha limitado y sigue limitando la visibilidad de la agenda de primera infancia en las decisiones políticas y presupuestarias de nuestra región.

Pensemos en otros temas. Por ejemplo, en lo que se refiere a la nutrición infantil o al aprendizaje escolar, los especialistas técnicos se han puesto de acuerdo en maneras de medirlos a escala. Aunque todos sabemos que estas medidas son imperfectas, la publicación periódica de indicadores como los resultados de la prueba PISA o las encuestas de demografía y salud tienen una gran resonancia en la opinión pública, logran movilizar esfuerzos políticos y financiamiento a estos temas y permiten monitorear el avance de los países en ellos. Pero para desarrollo infantil, lamentablemente, no hemos llegado a 2016 con un indicador de esta índole.

¿Crees que en 2030, cuando las Naciones Unidas se vuelvan a reunir para plantear metas ambiciosas para la humanidad, nos habremos puesto de acuerdo en este tema? Yo anhelo que así sea. Comparte tu opinión en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Si quieres leer la primera parte de la serie, visita Serie #ObjetivosMundiales – Las buenas nuevas para los niños.

María Caridad Araujo es economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, protección social

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Ines dice

    April 12, 2016 at 10:14 am

    María Caridad Araujo, para que en el 2030 cuando las Naciones Unidas se vuelvan a reunir para plantear metas ambiciosas para la humanidad, necesitaremos haber conquistado nuestra dignidad humana.
    Y según mi criterio la etapa de crianza de los niños más pequeños cuidados por la comunidad de la familia, la del barrio y sociedad civil, acompañados por el gobierno local, es la oportunidad de hacerlo.
    Vivimos en un mundo que vive asfixiado por innumerables sinsentidos. Necesitamos encontrar el sentido a lo inmanente y a lo trascendente de la vida. Encontrarlo en nosotros los adultos, para dárselo a los niños antes de asfixiarlos y posibilitar que ellos nos den el tesoro de su novedad. La que traen y aún no perdieron, para mi es el camino.

    Un proceso esencialmente cualitativo, que considero al madurarlo en la praxis, obtendremos algún indicador cuantitativo. Primero el compromiso con la vida y luego observar los resultados. y así…
    Aún no leí lo que consideran las buenas nuevas para los niños.
    Si al leerlo entiendo que tengo algo para decir, se lo comunicaré
    María Inés

    Reply
  2. Ernesto dice

    April 12, 2016 at 1:51 pm

    No sólo, como se afirma en el artículo, las medidas referidas a la educación infantil o al aprendizaje escolar son imperfectas sino que con la visión reduccionista con la cual se implementan los diferentes programas de los entes gubernamentales, reducen la posibilidad de incrementar los aprendizajes relacionados con el tema. En la región en la cual vivo, la poca o ninguna comunicación entre los estamentos que trabajan proyectos relacionados con la salud y la educación, hacen que el conocimiento sobre el tema del desarrollo de los niños durante la primera infancia sea más confuso en el tiempo.
    Lo expuesto nos explica en algún grado las inmensas dificultades que se nos presenta en el momento de tratar de definir nuestro propio desarrollo y por tal motivo, cada cuatro años, buscamos a nivel mundial la moda y ni siquiera nos preocupamos por tener presente el impacto cultural que esos nuevos conceptos traen a nuestro mal llamado Sistema Educativo; que de todo tendrá menos de Sistema.

    Reply
  3. José Marranzini dice

    April 12, 2016 at 8:33 pm

    Considero que es innegable que la utilización de los indicadores es esencial para saber dónde estamos parados y proyectar un futuro mejor. Pero para mí lo más importante es la voluntad de hacer que tienen que mostrar los distintos Gobiernos, destinar los recursos correspondientes para poder mejorar cada día.

    Reply
    • Maria Ines dice

      April 23, 2016 at 1:02 pm

      Y no solamente los Gobiernos en destinar los recursos correspondientes para poder mejorar cada día, también los funcionarios, profesionales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, la sociedad civil, los políticos en sus distintas perspectivas….las familias, las pequeñas comunidades.

      considero que es la calidad de las relaciones que se establecen entre personas, grupos, instituciones, grupos locales, gobiernos locales, provinciales, nacionales, regionales e internacionales, lo único que puede transformar la realidad.
      Relaciones en las cuáles se genere la alquimia por la cual,cada uno pueda transformar su corazón con lo que tiene para dar hasta llegar a la reciprocidad. Todos tenemos algo para dar, hasta el más pobre que no necesariamente es el más mezquino. Pero aún él puede reconsiderar su postura.

      A través de una asociación civil en Bolivia, que se mueve con la sabiduría del corazón y en una red que está constituyéndose desde la sociedad civil, cuatro niños en estado delicado por no ser bien tratados en su lugar de origen, vinieron a la Argentina a ser tratados en un hospital que se caracteriza por su calidad en la atención médica. Los cuáles explicaron a una de ellas ( la que está alojada en casa ) el error en el tratamiento que le dieron a su hijo y a otras – desde la institución- que era necesario organizarse un poco mejor para a atender bien a propios y extranjeros.
      La interculturalidad actuando en su dimensión social, no solamente en las relaciones interpersonales entre culturas,es muy necesario que sea también entre las instituciones y entre los gobiernos.

      La prioridad del dinero con el lucro obtenido, en las clínicas privadas, la falta de recursos con la desesperanza, en el hospital público, el no respeto actuado de los derechos universales de los niños, la impotencia de padres sin recursos económicos para cumplir los requisitos que les exigen ( reconociendo que no curan a sus niños) deben tener un carácter resolutivo por parte de los gobiernos, completando la tarea que hacen las familias, las comunidades, asociaciones, instituciones y personas de buena voluntad. Si no es así ¿ para qué están ?

      La sociedad civil a fuerza de corazón por corazón, pueden producir la sinergia de adentro hacia afuera, pero los gobiernos necesitan responder para romper la rigidez y corrupación del sistema, a través de sus instituciones.
      Lo micro en relación recíporca con lo macro, con el factor común de corazón por corazón.

      ¿ utopía ? no….. es ir acercándonos a lo que realmente somos y de tanto alejarnos por milenios y gradualmente, nos olvidamos.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Aprende a invertir más y mejor en desarrollo infantil
  • Acuerdos regionales sobre la calidad de los servicios de desarrollo infantil
  • ¿Qué hacen Latinoamérica y el Caribe en desarrollo infantil?
  • “De Cero a Siempre” es ley en Colombia
  • 1, 2, 3, ¡Únete a miles de profesionales que han tomado este curso sobre desarrollo infantil!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT