Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿A qué juegan los niños peruanos?

December 12, 2016 por María Caridad Araujo 1 Comentario


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]

Por María Caridad Araujo y Marta Rubio-Codina.

En Perú, los hogares rurales se encuentran en condición de mayor pobreza que los urbanos, además poseen menos activos y acceso a servicios públicos. Estos son hallazgos de un estudio reciente que presenta una caracterización de los niños menores de dos años, miembros de la población objetivo del Programa Cuna Más.

El Programa Nacional Cuna Más atiende a niños menores de 36 meses en zonas de pobreza y pobreza extrema del Perú con el objetivo de mejorar su nivel de desarrollo a través de dos modalidades de servicio:

  • En zonas rurales, el Servicio de Acompañamiento a Familias brinda visitas domiciliarias semanales en las cuales una persona de la comunidad, capacitada por Cuna Más, trabaja con el niño y su familia en la promoción de actividades de estimulación sicosocial, siguiendo un currículo estructurado.
  • En zonas urbanas, el Servicio de Cuidado Diurno ofrece alimentación, cuidado y estimulación a niños de entre 6-36 meses de edad, principalmente en locales comunitarios atendidos por mujeres de la comunidad.

El nuevo estudio es único en el contexto peruano y complementa el amplio trabajo del proyecto Niños del Milenio en Perú, ya que documenta de forma descriptiva, no solo el desarrollo infantil y las condiciones de vida sino también, la calidad del entorno familiar de los niños en hogares vulnerables del país. A continuación resumimos los principales hallazgos.

La educación de los padres

La población objetivo de Cuna Más tiene padres con niveles educativos bajos. El 60% de las madres en zonas rurales apenas ha completado la educación primaria mientras que, en zonas urbanas, un porcentaje similar ha concluido estudios secundarios e incluso tiene algún estudio de nivel superior. Tanto en zonas urbanas como rurales, los papás tienen un año más de escolaridad que las mamás en promedio.

La calidad del ambiente en el hogar

Exploramos la disponibilidad de materiales de juego en los hogares por tipo—juguetes para tocar música, para armar o construir, para pintar, para el juego de roles, para aprender formas o a contar, libros de cuentos, libros para colorear y juguetes que requieren mucho movimiento físico—y encontramos que:

  • Para todo el rango de edad, los niños de zonas urbanas tienen más juguetes de todo tipo que los niños de zonas rurales. La única excepción son los juguetes para el juego de roles (como los muñecos).
  • El uso de juguetes aumenta con la edad de los niños para todo tipo de juguetes, excepto aquellos que producen música, que ocurren con igual frecuencia en todas las edades estudiadas.
  • Tanto en zonas urbanas como rurales, los juguetes más comunes son aquellos que requieren mucho movimiento físico (por ejemplo, pelotas) y los que sirven para el juego de roles.

Indagamos también sobre la frecuencia con la que los niños comparten actividades como leer libros, contar historias, cantar, pasear, jugar con juguetes, dibujar y nombrar objetos con un adulto y observamos que:

  • Al igual que con los juguetes, los niños en zonas urbanas comparten más de estas actividades con adultos y, por lo tanto, gozan de mayores niveles de estimulación en sus hogares que los niños de zonas rurales.
  • También en este caso, las actividades son más frecuentes a medida que aumenta la edad de los niños tanto en hogares urbanos como rurales. Las excepciones son pasear, cantar y jugar con juguetes.
  • Las actividades menos frecuentes son leer libros, mirar libros de imágenes y contar cuentos o historias. Estas actividades son todavía menos comunes en hogares de zonas rurales.

El desarrollo infantil

Evaluamos el desarrollo infantil en las áreas cognitiva, de comunicación y de motricidad fina a través de la prueba Edades y Etapas, adaptada al contexto peruano. Por lo general, los niveles de desarrollo en estas tres áreas son bastante similares en ambas muestras. Este hallazgo nos sorprendió dado que los niños vulnerables de zonas urbanas presentan niveles mayores para muchas de las otras variables analizadas, incluyendo el nivel de estimulación en el hogar, que los niños vulnerables en zonas rurales. No obstante, esta evidencia es consistente con los bajos niveles de desarrollo de vocabulario de los niños de zonas urbanas documentados en otro estudio reciente en niños un poco mayores en el Perú. Tanto en zonas urbanas como rurales, los puntajes más bajos se observan en comunicación.

Los gradientes del desarrollo infantil

Entre los niños de zonas rurales existen brechas socioeconómicas en todas las áreas del desarrollo desde antes del primer año de vida. Estas diferencias son muy preocupantes y significativas tanto cuando se compara niños con diferentes niveles de riqueza relativos como cuando se compara niños con mamás más y menos educadas en la muestra. En zonas urbanas, los gradientes socioeconómicos son menos claros y tienden a aparecer a mayor edad.

En conclusión

Conocemos la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo del capital humano. De igual manera, la literatura internacional ha documentado la importancia de la educación de los padres—en particular de la educación materna—y de la calidad del ambiente en el hogar para el desarrollo infantil. Este estudio muestra el gran margen de mejora de las condiciones de vida y estimulación de los niños en hogares vulnerables del Perú para potenciar de manera oportuna este desarrollo. De ahí que intervenciones de apoyo parental, tales como el Servicio de Acompañamiento a Familias de Cuna Más, sean inversiones estratégicas en la construcción de un Perú más productivo y equitativo.

¿Cuál es la situación de los primeros años de vida de los niños de tu país? ¿Existen estudios como este que sirvan de referencia? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

María Caridad Araujo es economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Marta Rubio-Codina es consultora en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo y Fellow Internacional de Investigación en el Institute for Fiscal Studies en Londres. Es coinvestigadora en varios proyectos que promueven el desarrollo infantil temprano (DIT) en Colombia, India y Perú y ha hecho investigaciones enfocadas en la medición del DIT, las brechas socioeconómicas existentes y factores mediadores.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores Etiquetado con:BID, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, Perú, primera infancia, protección social

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Tres contribuciones a la investigación sobre la calidad de los servicios de cuidado infantil
  • El ambiente en el que crecen los niños impacta su desarrollo
  • Mamá, léeme un cuento
  • “De Cero a Siempre” es ley en Colombia
  • El desarrollo infantil en Colombia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT