Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Los primeros mil días de la niñez paraguaya

January 30, 2017 por Cecilia Martinez Gomez 11 Comentarios


La base del rendimiento escolar está en el desarrollo del cerebro infantil y este se define en los primeros 1.000 días de vida. Mejoras en la calidad de la educación no tendrán el efecto deseado si los niños y las niñas no ingresan al sistema educativo con la plenitud de sus capacidades intelectuales. Es por ello que en Paraguay, un país con la necesidad inmediata de aprovechar su bono demográfico, los ciudadanos y líderes tomaron acciones concretas para mejorar el capital humano de su población en edad productiva.

Así nace PRONAES, una iniciativa de apoyo a la estimulación oportuna que hoy es Ley. La idea es involucrar a los 200.000 alumnos de entre 13 y 15 años en el sistema educativo para proveer “kits” de juguetes de materiales reciclados e información a las madres y los 125.000 nacidos en el Paraguay al año. A continuación, compartimos información de primera mano de uno de los impulsores de la iniciativa, Robert Cano. ¿Crees que un programa así sería útil en tu país?

Cuéntanos qué es PRONAES y cuáles son sus objetivos

El Programa nacional de apoyo a la estimulación oportuna (PRONAES) es un programa de alcance nacional a ser desarrollado en Paraguay de manera a generar conciencia social sobre la importancia que representan la estimulación sensorial, la alimentación adecuada y el buen trato en los primeros dos años de vida. Se convirtió en Ley en diciembre de 2016 y propone el involucramiento activo de diferentes sectores de la población en un trabajo coordinado que permitirá que cada niño o niña nacido en Paraguay reciba un “kit” de elementos con los que su familia podrá mejorar sus conocimientos y prácticas de manera a brindarle una mejor estimulación, mejores prácticas alimenticias y un mejor trato.

Concretamente, los objetivos de esta nueva Ley son:

  • Proveer a las madres de un conjunto de materiales orientados a la estimulación de sus bebés. Entre ellos, contarán con un grupo de juguetes elaborados con materiales reciclados, un grupo de materiales con consejos prácticos para la estimulación oportuna, para la alimentación adecuada y el buen trato de sus hijos, y una carta única y personalizada, dirigida al recién nacido.
  • Concienciar a jóvenes sobre la importancia de los primeros 1000 días de vida.
  • Concienciar a la sociedad sobre el valor de la solidaridad, la responsabilidad intergeneracional y del respeto al medioambiente.
  • Incentivar el liderazgo juvenil positivo en la solución de situaciones que requieran acción cooperativa.
  • Promover la articulación entre diferentes sectores para dar respuesta integral a un problema social.

¿Existen antecedentes de este tipo de programas en Paraguay o en qué se inspiraron para diseñar la Ley?

El PRONAES se inspira en una práctica que los alumnos de la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, realizan todos los años en el asentamiento 24 de Junio de la ciudad de Fernando de la Mora, Paraguay. En ella, y como parte de sus actividades de extensión universitaria, los futuros médicos presentan información, materiales y juguetes a las madres con el fin de enseñarles buenas prácticas de crianza.

Como estrategia para replicar estas iniciativas a nivel nacional, surge la idea de integrar a jóvenes de entre 13 y 15 años cursando el octavo y noveno grados para que dentro de una de las asignaturas – llamada Trabajo y Tecnología –elaboren un “kit” compuesto por un grupo de juguetes hechos con materiales reciclados y diseñados por la academia para favorecer la estimulación sensorial. Además el kit contendrá materiales escritos a mano con consejos prácticos para la estimulación oportuna, la alimentación adecuada y el buen trato de sus hijos (también recomendados por la academia), y una carta única y personalizada, con un mensaje que cada joven escribirá, dirigida a un niño o niña por nacer. Este “kit” estará debidamente identificado con el nombre y el número de documento de identidad de su creador, es decir, las madres que los reciban conocerán la identidad de quienes elaboraron esos materiales.

Cabe destacar que el PRONAES ofrece un agradable desafío para un país que siempre ha tenido recursos insuficientes para llevar adelante programas a escala nacional. En efecto, al elaborarse 200.000 kits y registrarse 125.000 nacimientos, por primera vez la discusión en el Paraguay se centrará en responder a la pregunta “qué hacer con el excedente de kits” y no en “a quiénes priorizar para distribuir los kits”.

¿Por qué decidieron incluir en el proceso a alumnos de entre 13 y 15 años?

La decisión tiene un múltiple propósito. En primer lugar, los alumnos de octavo y noveno grados tienen habilidades y competencias suficientes para elaborar los juguetes de materiales reciclados y así aprender sobre el cuidado del medio ambiente. De la misma forma, al escribir los consejos, los jóvenes generan la conciencia necesaria para que al momento de ser padres, en el futuro, conozcan la importancia de los primeros 1.000 días y apliquen las recomendaciones aprendidas en esta experiencia. Además queremos crear puentes entre generaciones asociando los datos del/a creador/a del “kit” con la fotografía de la madre y el bebé en internet.

¿Por qué se enfocaron en los primeros 1.000 días?

Porque son los más importantes de la vida. Desde la misma gestación hasta los primeros dos años posteriores al nacimiento se desarrollan gran parte de las potencialidades que acompañarán a una persona a lo largo de toda su vida. Las condiciones de educabilidad, por ejemplo, dependen en gran medida del cableado neuronal que se desarrolla en los primeros años. En el proceso de formación de las conexiones entre neuronas, la adecuada estimulación y alimentación juegan un papel fundamental, por lo que se requiere una intervención oportuna y efectiva a fin de evitar que esas condiciones de educabilidad se deterioren. Para la población de niños y niñas en situación vulnerable esta intervención es clave, dado que para ellos las posibilidades de salir de la pobreza muchas veces están asociadas al nivel educativo que puedan alcanzar.

En este blog hemos hablado bastante de la importancia de los servicios integrales en la primera infancia y veo que el PRONAES incluye a varios actores de distintos sectores ¿cómo estarán organizados en la implementación? ¿Podría dar detalles sobre el consejo coordinador?

El PRONAES plantea todo un desafío de coordinación para su implementación, se deben articular esfuerzos desde las aulas, con los municipios, gobernaciones y centros de salud para llegar finalmente a las madres y los recién nacidos. Es por ello que el Consejo Coordinador está integrado por tres Ministerios, el de Educación, de Salud Pública y de la Niñez y la Adolescencia, desde allí será posible tener el apoyo político, real y efectivo de todos los actores que participan en cada proceso. El Consejo Coordinador tendrá responsables para cada etapa o proceso del PRONAES, desde la elaboración de los “kits”, la coordinación con municipios y gobernaciones, la recepción y entrega a las madres y la comunicación de los progresos o avances del Programa.

¿Cómo se medirá el éxito del PRONAES?

Una primera medición del programa se realizará comparando el avance de conocimiento de los jóvenes respecto a la importancia de los primeros 1.000 días. Para obtener datos de línea de base, en el año 2017 se realizará una encuesta a jóvenes de entre 16 y 18 años que se encuentran en el sistema educativo que obviamente no han pasado por la experiencia del PRONAES. La misma encuesta se realizará en dos años más, entre los jóvenes que sí pasaron por la experiencia del Programa. Se espera que a través del PRONAES se tenga un incremento en el nivel de conocimientos de los jóvenes en temas relacionados a primera infancia. Como es un Programa instalado en el Sistema Educativo, su efecto multiplicador será permanente. Cada año, 100.000 nuevos jóvenes se incorporarán a la experiencia PRONAES. Además, en un segundo momento se realizará la evaluación de impacto de las madres y sus bebés. Otro factor de éxito se dará en la sostenibilidad del Programa en el tiempo, dado de no requiere mayores recursos económicos para su implementación aunque este se dé a escala nacional.

Luego de leer este artículo y ver el video explicativo preparado antes de que la Ley fuera aprobada, ¿crees que un programa como este es necesario en tu país? ¿Cómo crees que podría ser implementado? Comenta en la sección de abajo o menciona a @BIDgente en Twitter e iniciemos un intercambio sobre la importancia de este tipo de programas para los primeros 1.000 días de una persona.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación, estimulación temprana, Paraguay, primera infancia, protección social

Cecilia Martinez Gomez

Cecilia Martínez es consultora en comunicaciones en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo y experiencia se centran en la diseminación de materiales de conocimiento para el sector público y sociedad civil, manejo de redes sociales y estrategias de comunicación regional. Originalmente de Paraguay, es licenciada en Marketing Integrado a las Comunicaciones por la Wichita State University, cuenta con una Maestría en Administración Pública y Gerencia de ONG por la misma universidad y un certificado de Periodismo en Salud por la Florida International University.   

Reader Interactions

Comments

  1. Porhua dice

    January 30, 2017 at 12:55 pm

    Toda forma y modos de programas aplicativos al desarrollo cognitivo, psicológico y social del niño/a, es muy importante en todos los países en vías de desarrollo y subdesarrollados. Los criterios y/o los objetivos en los cuales está basado en Educación, Alimentación y Estimulación o Buen Trato, sigue siendo parcial, si no mejoramos las condiciones socio-económicas de la madre (y padre incluso). Lamentablemente todo está en función de medios económicos de los progenitores y también de su cultura, es decir los adultos (padres) también necesitan orientaciones o capacitaciones especializadas de los verdaderos especialistas (y no de pseudoespecialistas).

    Reply
    • Avatar photoCecilia Martinez Gomez dice

      February 2, 2017 at 2:04 pm

      Muchas gracias por tu comentario, Porhua.
      Estoy de acuerdo contigo en que toda la familia debe recibir apoyo para mejorar sus condiciones de vida. Este programa en particular, proveerá materiales para que las madres y los padres aprendan cómo estimular a sus bebés y de esa forma, el beneficio, con respecto a este tema, sea mayor.
      Espero que sigas leyendo nuestros artículos, comentes y los compartas.
      Saludos,
      Cecilia

      Reply
  2. Marìa Elena dice

    January 30, 2017 at 10:44 pm

    Yo también he pensado en algo similar, pero incorporando a los jóvenes internos en centros de reeducación o penales. Elaborar estos Kits los haría brindar un bien a la sociedad y también internalizar sobre el importante rol de los padres en la primera infancia.

    Reply
    • Avatar photoCecilia Martinez Gomez dice

      February 2, 2017 at 2:06 pm

      Muchas gracias por tu comentario, María Elena.
      Esa es una muy buena idea que podría ser considerada por este programa en el futuro u otro en otros países y contextos.
      Espero que sigas leyendo nuestros artículos, comentes y los compartas.
      Saludos,
      Cecilia

      Reply
  3. Adriana Chung dice

    January 31, 2017 at 9:31 am

    Excelente proyecto, es a bajo costo y alto impacto. Siempre he pensado que la mejor inversión de un estado y/o gobierno de turno, es invertir en los niños y niñas menores de 5 años, sin embargo no se hace pues los resultados se verían a mediano y largo plazo.
    Voy a socializar el video y formular un plan piloto.

    Reply
    • Avatar photoCecilia Martinez Gomez dice

      February 2, 2017 at 2:07 pm

      Muchas gracias por tu comentario, Adriana.
      En el BID tenemos varios estudios que apoyan lo que mencionas. La inversión en la primera infancia debe ser mayor. Puedes acceder a ellos en esta web http://www.iadb.org/es/temas/salud/insignias/desarrollo-infantil-y-el-bid,7678.html
      Espero que sigas leyendo nuestros artículos, comentes y los compartas.
      Saludos,
      Cecilia

      Reply
  4. LARRAURI dice

    January 31, 2017 at 12:49 pm

    Despues de leer los planteamientos para la atención de la primera infancia, me parece muy valioso que recuperen a los jovenes, diseñen y elaboren kids de ayuda y fomenten una cultuta de la infancia a partir de los primeros mil dias desde la educación, la saluld , la niñes y la adolescencia. Me parece muy integraly completo. Por el momento parece lo que desean hacer, pero mucho me gustaria que compartan lo que ya estan haciendo y como eso impacta en el desarrollo de los niños. Todos sabemos que una inversión en la primera infancia a futuro le regresa a la sociedad bienestar. Felicidades por su gran trabajo, por la iniciativa, posu creatividad por pensar mucho desde lo que se tiene. Saludos.

    Reply
    • Avatar photoCecilia Martinez Gomez dice

      February 2, 2017 at 2:11 pm

      Muchas gracias por tu comentario, Larrauri.
      Si, es muy importante contar también lo que ya se hace. Te invito a que explores los otros artículos del blog https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/ para conocer diferentes programas para la primera infancia en otros países de la región. Ojalá podamos contar muy pronto los resultados de PRONAES en Paraguay también.
      Espero que sigas leyendo nuestros artículos, comentes y los compartas.
      Saludos,
      Cecilia

      Reply
  5. YARENIT BARRANCO dice

    February 1, 2017 at 10:40 am

    Hola, El programa suena bastante interesante, puesto que la primera infancia y en especial los primeros tres años de vida son de gran importancia para que los niños/as alcancen su máximo potencial, el PRONAES considera dar un kit, a la par de una guía de ejercicios etc.

    La forma en que PRONAES será medido no es lógica, si los beneficiarios directos son los niño/as menores de 3 años, ¿Entonces por qué se va a medir los conocimientos sobre primera infancia en jóvenes (son los que realizarán los juguetes? ese puede ser un indicador, pero no el más relevante.

    Para evaluar el programa el indicador relevante sería valorar el desarrollo infantil en los niños beneficiarios de PRONAES y los que no recibieron PRONAES, para ver los efectos de la Estimulación temprana la cual ha sido llevada a cabo cierto por la realización de juguetes por jóvenes.

    Esa es mi observación. Saludos. Y me encanta leer sus aportaciones hacia la Primera Infancia

    Reply
    • Avatar photoCecilia Martinez Gomez dice

      February 2, 2017 at 2:14 pm

      Muchas gracias por tu observación, Yarenit.
      Muy relevante para la evaluación de impacto del proyecto.
      Espero que sigas leyendo nuestros artículos, comentes y los compartas.
      Saludos,
      Cecilia

      Reply
  6. José Cortez dice

    February 15, 2017 at 10:24 am

    Trabajar en el desarrollo temprano de niños y niñas es de suma importancia, tomando en cuenta que se ubican bases solidas para la formación de las personas que generarán mayores oportunidades de aprendizajes durante la vida. Éxitos en el programa a ejecutar.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Día del libro, lectura contra la desigualdad
  • Día de la alfabetización – Lo que pasa cuando mamá y papá sí saben leer
  • ¿Por qué somos el blog más leído del BID?
  • Calidad desde temprano, si no, será muy tarde
  • Los 5 posts más leídos del año

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT