Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Estudiemos la conducta humana para optimizar resultados de políticas públicas

September 27, 2017 por Florencia Lopez Boo 28 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Florencia López Bóo y Facundo Manes.

Lograr reducir el ausentismo escolar, aumentar las horas de lectura de un libro a los hijos o ayudar a las personas a contar con un mejor control del gasto de la energía en sus hogares pueden parecer acciones que no tienen algo en común. Sin embargo, son el resultado de combinar descubrimientos de las neurociencias y las ciencias del comportamiento en el diseño y la implementación de mejores políticas públicas para que sean más efectivas. Tomando como ejemplo la experiencia internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e INECO lanzan la primera Red Latinoamericana de conducta humana y políticas públicas.

¿Conducta humana y políticas públicas?

Las neurociencias y las ciencias del comportamiento tienen la posibilidad de ayudar a diseñar mejores políticas públicas y, en particular, políticas sociales. La exitosa experiencia del Behavioural Insights Team (BIT) del Reino Unido ha inspirado a que un mayor número de países muestren interés en el uso de los principios de las ciencias de la conducta para diseñar programas y políticas públicas que resulten eficaces. Estados Unidos, Países Bajos, Dinamarca, Australia y Singapur ya tienen su BIT; sin embargo, no existe una experiencia así en países en vías de desarrollo, ¡donde más se necesita!

Red Latinoamericana de Conducta Humana y Políticas Públicas

Esta Red latinoamericana nace como un primer paso hacia el uso de las neurociencias y las ciencias del comportamiento para ayudar a diseñar mejores políticas públicas en América Latina y el Caribe, conformando un grupo multidisciplinario de expertos que asesoren a los gobiernos de la región. Es el puntapié inicial en el desarrollo de una agenda en auge a nivel internacional que tiene como principal objetivo alcanzar un impacto social a través de políticas con una comprensión más realista de la conducta humana tomando a dos poblaciones clave, la primera infancia y los adultos mayores.

Invertir en el desarrollo infantil

Esta debe ser una prioridad en sí misma, pero además existe evidencia sobre su impacto positivo en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Por ejemplo, la evidencia señala que cuando los niños alcanzan los tres años, aquellos que fueron más estimulados, escucharon aproximadamente 30 millones de palabras más que los menos estimulados, cohartando fuertemente las oportunidades y condicionando el desarrollo posterior. Por eso una iniciativa de la Universidad de Chicago, 30 Million Words, busca educar a los padres de menores recursos para que establezcan una mayor interacción con sus hijos.

Invertir en los adultos mayores

Hoy, el 11% de la población tiene más de 60 años, pero se prevé que en las próximas tres décadas esta cifra se triplique. Es decir, una de cada tres personas va a tener más de 60 años, lo que significaría un 34% de la población total. El envejecimiento en sí es algo positivo y refleja mejoras en las condiciones de vida, sobre todo, si los años adicionales son, en su mayoría, saludables.

Sin embargo, estos años se pueden caracterizar por situaciones de dependencia funcional, discapacidad y problemas de salud, lo que representaría un gran problema humano y una carga económica para los sistemas sanitarios. Por lo tanto, ¿cómo se logra un envejecimiento saludable? Las investigaciones, al igual que el conocimiento generado por las neurociencias, brindan elementos para diseñar políticas que mejoren las perspectivas del envejecimiento. Además, las ciencias del comportamiento pueden contribuir a que la población adquiera hábitos saludables para lograr un cerebro saludable toda la vida.

Todo esto hace que la creación de una Red Latinoamericana de Conducta Humana y Políticas Públicas sea crítica para fomentar soluciones innovadoras en desarrollo social, educación y salud, entre otras áreas. Hasta el momento no se han propuesto iniciativas de este tipo que integren esfuerzos entre países de la región con problemáticas similares.

Para el BID y para INECO es clave aunar fuerzas junto con la tarea de los gobiernos de Argentina, Uruguay y Chile en la promoción del bienestar de aquellos que más lo necesitan. Acciones como la conformación de esta red son pilares dentro de una estrategia más amplia para reducir la pobreza y mejorar la equidad en América Latina y el Caribe.

¿Cuáles son las necesidades para la primera infancia y los adultos mayores que esta Red debe priorizar? ¿Qué conductas, relacionadas a estas poblaciones, te gustaría mejorar en tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Florencia López Bóo es Economista Sénior en Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo.

Facundo Manes es Rector de la Universidad Favaloro y Presidente de la Fundación INECO, CONICET.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BID, ciencias del comportamiento, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, protección social, salud

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Catiane T. Barro dice

    September 28, 2017 at 8:31 am

    Hollá. La transformación social comienza en la inversión en la primera infancia. Invertir en acciones que incentiven, estimulen la lectura, contribuyen al aprendizaje y despiertan el interés desde la primera infancia hasta la edad adulta. Ser adultos creativos, profesionales con un gran desarrollo intelectual. En el Brasil necesitamos invertir mucho en la calidad de la educación, crera más programas que trabajen con gestantes y niños en la primera infancia. Invertir en la calidad de la formación de los profesores que trabajen en la educación infantil. Pagar buenos salarios para los profesionales que trabajan en este medio en la educación infantil. Los profesionales bien pagados son más motivados para desarrollar un tarro de óptima calidad, también mejorarse más.

    Reply
    • Florencia Lopez Boo dice

      October 8, 2017 at 10:53 pm

      Muchas gracias Catiane por su comentario. Estamos de acuerdo con que una mayor inversión en la primera infancia es imperativa para construir una mejor sociedad.
      Abrazo
      Florencia

      Reply
  2. Cecilia dice

    September 28, 2017 at 11:13 am

    Interesante iniciativa…y cuán necesaria. Quisiera que se ahondara en la cómo acabar con las raíces de la violencia en la primera infancia, que son la base de la punta del iceberg como la inseguridad ciudadana.

    Reply
    • Avatar photoFlorencia Lopez Boo dice

      October 8, 2017 at 11:11 pm

      Gracias Cecilia por tu comentario, tratas un tema muy importante y complicado, pero claro que está entre nuestras prioridades.
      Abrazo

      Reply
  3. Cecilia dice

    September 28, 2017 at 11:16 am

    ¿Cómo acceder o participar en esta red? Gracias!

    Reply
    • Avatar photoFlorencia Lopez Boo dice

      October 8, 2017 at 11:10 pm

      Hola Cecilia, Estamos recién comenzando el trabajo de la Red. Esperamos tener avances en 1 ano y en ese momento nos pondremos en contacto con usted y otros evaluar la posibilidad de abrir la participación a países e instituciones adicionales.
      Mientras tanto agrego su correo al newsletter que comenzaremos en 2018,
      Abrazo y muchas gracias por leernos!!
      Florencia

      Reply
  4. Diana Toche dice

    September 28, 2017 at 12:49 pm

    Esta súper interesante lo que plantean! Pienso que lo que deberían priorizar en los adultos mayores es la capacidad de autogestión- El adulto mayor en su mayoría tiene la idea de que es una persona desvalida y que necesita de los demás para poder atender sus necesidades, ya sea de salud, buena alimentación, hacer valer sus derechos e incluso empleo.

    Reply
    • Milton Tejada C. dice

      October 1, 2017 at 4:42 am

      Acabo de concluir el TFM (Trabajo de Fin de Maestría) en la Maestría sobre Psicología del Desarrollo Humano (Universidad de Valencia-Universidad Autónoma de Santo Domingo). La temática que elegí es la generatividad (esas acciones que podemos hacer para dejar un legado) en una población de empresarios mayores de 60 años y su satisfacción con la vida. Me interesó el tema porque si de envejecimiento hablamos, aspiramos a que ese envejecimiento sea “exitoso” y que la persona goce de satisfacción y en ese sentido la generatividad se reveló como clave. Sin embargo, ni las políticas públicas ni los esfuerzos institucionales se dirigen a facilitar tal genertividad. En la población de empresarios, es una iniciativa propia (y tiene siempre un elemento de iniciativa propia, cada uno es responsable en gran parte de su bienestar).
      Por eso creo acertada el establecimiento de una red que vincule políticas públicas y ciencias del comportamiento. La investigación desde las ciencias del comportamiento es fundamental para contribuir a rediseñar estas políticas públicas o a diseñarlas en muchos casos.
      Me interesa saber si, como persona, puedo ser parte de la misma y estar al tanto de los esfuerzos que hacen otras personas, instituciones y centros académicos. Saludos y éxitos.

      Reply
      • Avatar photoFlorencia Lopez Boo dice

        October 8, 2017 at 11:02 pm

        Hola Milton, Gracias por tu comentario y por leernos.
        Estamos dando los primeros pasos con la REd con un trabajo puntual en 3 países: Argentina ,Uruguay, Chile. En aproximadamente 12 meses cuando tengamos avances para compartir, nos pondremos en contacto con usted y otros evaluar la posibilidad de abrir la participación a países e instituciones adicionales.
        Mientras tanto agrego su correo al newsletter que comenzaremos en 2018
        Abrazo
        Florencia

        Reply
    • Avatar photoFlorencia Lopez Boo dice

      October 8, 2017 at 11:08 pm

      Hola Diana,
      Gracias por alentarnos!
      un beso
      Florencia

      Reply
  5. Nidia Luna dice

    September 28, 2017 at 2:27 pm

    Interesante artículo, como desde la neurociencia tenemos mejores estados de salud y nutrición de la niñez y de la población y también de la conducta humana, ser constructores de paz, en esta sociedad cada vez mas intolerante, que genera más violencia.
    Y la relación de la neurociencia y nutrición, en cuanto a absorción de nutrientes cuando se alimenta a la niñez con afecto, se aprovechan mejor los nutrientes, el metabolismo y la regulación hormonal mejoran bastante. Cuan importante es dejar huellas en la niñez para su conducta y estilos de vida saludables.

    Me gustaría participar en esta red para impulsar esto en mi país Guatemala.

    Reply
    • Avatar photoFlorencia Lopez Boo dice

      October 8, 2017 at 11:07 pm

      Hola Nidia, Muy interesantes sus comentarios con los que concuerdo plenamente.
      Estamos recién comenzando el trabajo de la Red en 3 países: Argentina ,Uruguay, Chile. En aproximadamente 12 meses cuando tengamos avances para compartir, nos pondremos en contacto con usted y otros evaluar la posibilidad de abrir la participación a países e instituciones adicionales.
      Mientras tanto agrego su correo al newsletter que comenzaremos en 2018,
      Abrazo y muchas gracias por leernos!!
      Florencia

      Reply
  6. Instituto Peruano de Investigación de Familia y Población dice

    September 28, 2017 at 4:01 pm

    Interesante artículo. Todo descansa en la conducta, especialmente la humana. En un contexto de derechos humanos, resulta imprescindible no sólo estudiar, sino diseñar mecanismos y estrategias que que mejoren la participación ciudadana, tanto en el plano individual como en el grupal, para que de primera fuente, los gobiernos en sus diferentes niveles puedan establecer con meridiana solvencia el estado real de efectividad, eficiencia y eficacia en la prestación de sus servicios públicos, sean estos programas, proyectos o actividades que es lo que comúnmente provee el Estado a la población en general, es decir, sincerar la capacidad de respuesta del sector público respecto de las necesidades sociales es operativizar la calidad y eficiencia con que se atiende a la población bajo un enfoque territorial. Sólo así, conoceremos las “brechas sociales en la provisión de bienes o servicios públicos”.

    Una condición sine qua non resulta ser el hecho de crear escenarios en los cuales la participación activa de la ciudadanía se torne formal, sistémica y metodológica, bajo la figura de “un nuevo sistema de participación ciudadana” que facilite a la gestión gubernamental promover evaluaciones con base en la opinión de los beneficiarios, en su necesario empoderamiento para que pasen de un rol de ciudadano informado a la de un “ciudadano facultado”. Desde esta perspectiva, el conocimiento y control de la dinámica conductual se torna esencial y muy interesante. Hoy, la presidencia de nuestra entidad, intenta formular una Tesis de investigación a nivel de Maestría, sobre estos aspectos, aprovechando la necesidad de graduación de su presidente, el mismo que es Psicólogo de profesión, con más de 20 años en ejercicio activo sobre estas temáticas.

    Nos resulta útil la posibilidad de compartir información y si fuera posible, participar institucionalmente de la Red Latinoamericana de Conducta y Políticas Públicas, agradecemos nos remitan mayor información al respecto. Saludos y éxitos.

    Reply
    • Avatar photoFlorencia Lopez Boo dice

      October 8, 2017 at 11:04 pm

      Hola, Creo que ya hemos intercambiado por correo 🙂 igualmente muchas gracias por tu comentario y por leernos.
      Estamos dando los primeros pasos con la Red con un trabajo puntual en 3 países: Argentina ,Uruguay, Chile. En aproximadamente 12 meses cuando tengamos avances para compartir, nos pondremos en contacto con usted y otros evaluar la posibilidad de abrir la participación a países e instituciones adicionales.
      Mientras tanto agrego su correo al newsletter que comenzaremos en 2018
      Abrazo
      Florencia

      Reply
  7. Carmen dice

    October 2, 2017 at 12:43 pm

    ¡Buenos días! Interesante iniciativa, pues puede permitir juntar lecciones aprendidas para explorar las avenidas comunes de nuestros países en términos de este binomio. Por favor, díganos cómo se puede participar en esta red.

    Reply
    • Avatar photoFlorencia Lopez Boo dice

      October 8, 2017 at 11:00 pm

      Hola Carmen, Agradecemos muchísimo su interés. Estamos muy entusiasmados con esta red que está dando sus primeros pasos con un trabajo puntual con instituciones públicas de 3 países: Argentina ,Uruguay, Chile. En aproximadamente 12 meses cuando tengamos avances para compartir, nos pondremos en contacto con usted y otros evaluar la posibilidad de abrir la participación a países e instituciones adicionales.
      Mientras tanto agrego su correo al newsletter que estaremos comenzando en 2018
      Cordialmente,
      Florencia

      Reply
  8. Ana Lorena Cardozo Rejala dice

    October 11, 2017 at 11:33 am

    Antes que nada saludarlos y felicitarlos por esta inciativa, tan necesaria en nuestra querida ALC!. Creo que por las repercusiones en la vida adulta y los costes para el Estado, las politícas de Primera Infancia son prioritarias e impostergables.

    Ahora ensamblar todos los conocimientos y darle un espacio a la tercera edad también es muy importante para aportar a la calidad de vida de las personas. Dentro del grupo de las personas mayores, considero que la Red debería dar prioridad a las consencuencias del estilo de vida, y a los cuidados necesarios de la salud mental de las personas mayores. Me alegra mucho que esta red se inicie en el Cono Sur, ojalá llegue pronto a Paraguay donde si bien la población mayoritaria actual es menor de 25 años, en 30 años estaría ya en el grupo de la tercera edad.

    Una vez felicitarlos por la iniciativa y ansiosa de empezar a ver los resultados!

    Un saludo cordial,
    Ana Lorena

    Reply
    • Nathia karem Redolfo Mancco dice

      September 27, 2020 at 4:21 am

      Buenas noches, soy politóloga y Maestra en Organización y Dirección de Personas, he quedado fascinada con el tema, agradecería me brinden información referente a la forma de íntegrase la RED, me encantaría poder participar y aportar al crecimiento mutuo.

      Quedo atenta

      Saludos cordiales

      Reply
  9. Patricia Ortiz Marín dice

    October 17, 2017 at 1:17 pm

    Hola!! Me encantaría hacer parte de esta RED, soy Asesora Familiar y veo muchos campos en los que se debe trabajar para lograr acciones que a simple vista no parecen importantes, pero que cuentan mucho para el futuro.

    Qué buena iniciativa!!!

    Reply
  10. alejandrina dice

    November 7, 2017 at 10:33 am

    buen día. Creo que merecen mucho del apoyo de todos y todas, especialmente de los gobiernos y sus instituciones. Este programa que inicia debe ser desde la temprana edad a fin de incentivar a los pequeños para que puedan tener una vida sana y prospera y ser independientes en el futuro, ya que estos niveles de progreso serán valederos a la edad adulta y en especial en la tercera edad.
    Dios los bendiga y que puedan iniciar y continuar este programa con mucho éxitos.

    Bendiciones mil.

    Reply
  11. Constanza Cecilia ALMIRON dice

    April 10, 2018 at 4:33 pm

    Estimada Florencia soy economista, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Tucumán, me gustaría poder participar de vuestra red de trabajo y contribuir a este programa de políticas publicas y ciencias del comportamiento. Mi mail es [email protected]. saludos

    Reply
  12. Nathia dice

    September 27, 2020 at 4:24 am

    Buenas noches, soy politóloga y Maestra en Organización y Dirección de Personas, he quedado fascinada con el tema, agradecería me brinden información referente a la forma de íntegrase a la RED, me encantaría poder participar y aportar al crecimiento mutuo.

    Quedo atenta

    Saludos cordiales

    Reply
  13. Francisco Ant. dice

    December 5, 2023 at 9:41 pm

    Estimada Florencia soy economista, docente e investigador de CR, me gustaría contribuir a este programa de políticas publicas y ciencias del comportamiento.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Cómo los empujoncitos pueden mejorar las interacciones adulto-niño
  • ¿Qué nos enseña el Nobel de Economía sobre mejorar vidas hoy?
  • ¿Cómo aplicar la economía del comportamiento a la primera infancia? Algunas experiencias de la región
  • ¿Qué tienen que ver los jardines infantiles con las conexiones neuronales?
  • Un brindis por “Primeira Infância Melhor”, que hace historia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT