Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
3 niñas de 6 años sonrien en un laboratorio de ciencia

Las princesas también pueden ser ingenieras y científicas

October 9, 2020 por Maria Soledad Planes - Melina Masnatta 6 Comentarios


La brecha de participación femenina y masculina en los ámbitos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) es una constante en todo el mundo. Pero la brecha no es solo de participación, sino de menores sueldos y mayores prejuicios. Si eres mujer y estás leyendo esto, piensa en el primer juguete que te regalaron. No sería una excepción que te hayan regalado una cocina y no un libro con experimentos de ciencia para niños. Muchas veces se les ofrece a las niñas juguetes asociados a los roles que se espera de ellas en la sociedad. Lo mismo pasa con los niños, aunque en este caso el libro de ciencia se vuelve un regalo más común. También lo vemos en los disfraces: de princesa para niñas, de astronautas para niños.     

En este Día de la Niña, para hablar sobre la formación de expectativas en la primera infancia y cómo influyen años después en la elección de carrera hemos invitado a Melina Masnatta, Directora Ejecutiva y Co-fundadora de “Chicas en Tecnología” y especialista en educación y tecnología. Chicas en Tecnología es una organización sin fines de lucro que busca reducir la brecha de género en tecnología a nivel regional.    

¿Cuál es la principal consecuencia de la falta de participación de mujeres en STEM y por qué debemos incentivar a que las niñas se interesen en este campo?

La principal consecuencia es que el 50% de la población mundial no está representada en las producciones científicas y tecnológicas.  El 89% de lo que hacemos en internet (previo al COVID) está relacionado con una aplicación móvil, y sólo el 6% de las aplicaciones móviles en el mundo fueron desarrolladas por mujeres.  

En el campo de la medicina, por ejemplo, la mayoría de los estudios médicos son liderados por hombres, y por esto en algunos casos no consideran contraindicaciones en mujeres. Este es un ejemplo cotidiano que explica por qué es importante saber que las mujeres no estamos representadas.

Tenemos que incentivar a las niñas en estos campos, primero, porque son en donde actualmente hay mayor producción y desarrollo. Por otro lado, si bien los estereotipos de género se terminan de constituir a los 7 años, se perpetúan en la adolescencia, que es cuando nos encontramos la proyección de los tipos de carreras en las que las jóvenes quieren desarrollarse.

En Chicas en Tecnología, logramos investigar a la par de generar proyectos para que se integren más jóvenes y niñas en este campo, enfatizamos también que no solamente no podés querer ser lo que no ves, sino que también no podés elegir aquello que no experimentas. Las experiencias vinculadas con tecnología y con ciencia tienen un amplio enfoque vinculado a la experimentación y son muchas jóvenes y niñas las que no están experimentando estas propuestas, porque desde temprana edad en las familias, en los círculos más íntimos y también en las escuelas no se las incentiva a participar.

Ejemplo de una campaña de roles modelo en STEM. Agradecemos a la División de Energía del BID.

¿Cómo pueden padres, madres y cuidadores estimular a las niñas para que se interesen en STEM desde la primera infancia?

Esta pregunta tiene que ver con los estereotipos que se inician desde frases que yo defino como “killer phrases” (frases matadoras en inglés), que suelen decir algunas personas como: “esta es una carrera para hombres” o “va a ser muy difícil porque vos no sos buena en matemática”. Esas frases limitantes van construyendo caminos también limitantes para estas jóvenes.

Otro punto se relaciona con la poca confianza en los recursos digitales que tienen las niñas y jóvenes. Muchas veces en sus familias la primera consola de videojuegos o los estímulos tecnológicos, matemáticos y científicos se lo suele regalar a los varones y no a las niñas. Esto impacta la confianza que se va adquiriendo en esos recursos digitales.

En 2015 UNICEF hizo en Argentina una investigación llamada “Chicos Conectados”. Los resultados muestran que en la adolescencia comienzan a distinguirse estas diferencias. Si bien todos los adolescentes están en plataformas digitales, las actividades que realizan son diferentes. Mientras las chicas se sacan selfies—que de alguna manera genera una presión social sobre el cuerpo, un estereotipo y un estándar sobre cómo hay que ser para ser aceptado socialmente, y los algoritmos reproducen eso— los varones juegan videojuegos y van adquiriendo confianza en estas plataformas. Todo el entorno, el familiar y el escolar, suele perpetuar estos estereotipos. Independientemente de que la mayoría de las personas que educan son mujeres, hay un sesgo que se produce, por ejemplo, cuando le pedimos a un varón que muestre cómo resolvió la ecuación matemática o un determinado ejercicio en la sala de computación.      

Numerosos estudios muestran la asociación entre estereotipos de género de padres, madres y cuidadores y sus creencias sobre las habilidades matemáticas de sus hijos. Siendo estos procesos mayormente inconscientes, ¿cómo podemos luchar contra el prejuicio de que las niñas son menos habilidosas en terrenos STEM?

  • El primer desafío es que las personas que educan y sus entornos más cercanos empiecen a descubrir, a imaginarse que estas jóvenes son potenciales profesionales en estos ámbitos.
  • El segundo punto es acercarle a las niñas y jóvenes diferentes experiencias relacionadas con estas disciplinas porque en general no hay un estímulo desde lo lúdico ni desde otros roles, se los empieza a vedar desde temprana edad.
  • El tercer punto, y esto es un desafío más regional, es que hay un gran desconocimiento sobre qué significa trabajar en STEM. Existe este estereotipo que aleja mucho porque nos imaginamos a alguien que está en Silicon Valley. Muchas veces en nuestros países no nos imaginamos, por ejemplo, lanzando satélites. Si bien la falta de conocimiento sobre cuáles son los desarrollos y las carreras que se pueden estudiar es un tema que no distingue de géneros, sí hay una fuerte barrera de género en la participación en STEM. Por ejemplo,  varias investigaciones demuestran que las mujeres se dedican más a tareas vinculadas con el cuidado como la medicina. Y dentro de la medicina, en general, van a determinadas áreas. Eso también habla de un camino sesgado en el recorrido.
  • En cuarto lugar, faltan redes y comunidades que incentiven y se conecten con otros ecosistemas. Muchas universidades dan charlas para incentivar la inscripción en carreras STEM pero esto también se desconoce y no hay una articulación con el nivel educativo medio y con el nivel inicial. Los museos de ciencia en diferentes países, por ejemplo, en Colombia, tienen muchísimas actividades y desarrollos para niños y niñas pero tampoco hay una articulación con otros niveles ni con las familias.
  • Por último, hay desconocimiento sobre las oportunidades profesionales y sobre qué significa trabajar en STEM y qué habilidades se precisan para estos campos. Por ejemplo, tecnología, es un ámbito muy requerido y los salarios son, en promedio, un 33% más altos. Esta es una oportunidad profesional que las familias deberían incentivar porque para las mujeres puede significar lograr un balance entre trabajo y vida personal y les permite desarrollarse a la vez que tener un sueldo competitivo en el mercado.

¿Cómo pueden las políticas públicas especializadas en desarrollo infantil incentivar la participación de las niñas en STEM desde edades tempranas?

Se pueden mostrar roles modelo cercanos de diferentes países articulando con un proceso que a veces es muy difícil que es reconocer dónde están esas mujeres, quiénes son. En nuestra organización solemos entrevistar y hacer mapas para que se escuchen los diferentes acentos que tienen las mujeres en Latinoamérica y el Caribe para eliminar el prejuicio de que una científica tiene que ser una persona de determinado aspecto físico, estudiando en un lugar determinado.  

Uno de los puntos nodales en la región es generar datos y armar campañas para que la población entienda que si no tenemos ingenieras o ingenieros, si no tenemos capacidad productiva, estamos perdiendo como países y como región. Algunos de esos incentivos se pueden realizar desde las políticas públicas: campañas de comunicación, de tomar datos, de medir, de decirle a la sociedad por qué es importante que haya mujeres en estos sectores.  

5 adolescentes mujeres miran una computadora como parte de las actividades de chicas en tecnología
Gentileza: “Chicas en Tecnología”

La organización que co-fundaste, “Chicas en Tecnología” tiene programas para desarrollar habilidades técnicas-tecnológicas para jóvenes mujeres en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia y México. ¿Tienen pensado adoptar programas para niñas?

No solo trabajamos habilidades técnicas y tecnológicas sino también trabajamos habilidades blandas y de impacto para que las jóvenes puedan identificar problemas en su comunidad y puedan desarrollar soluciones tecnológicas con las herramientas que tengan a disposición. Articulando estos tres niveles de habilidades, logramos que ellas mismas puedan identificarse como líderes de sus comunidades. Tenemos ejemplos donde las jóvenes han diseñado una aplicación móvil para acompañar a una adolescente que tuvo un embarazo para que pueda recordar el calendario de vacunación de su bebé y que pueda estimularla o incentivarla para que pueda seguir estudiando.   

A partir de la pandemia, entendemos que la tecnología no solo tiene que estar al servicio de aumentar ganancias, sino que debe servir para generar impacto en otra escala. En general trabajamos a partir de los 13 años pero también trabajamos con otros programas para niñas, en este caso hablamos con docentes y educadores para incluir en sus manuales prácticas que incentiven estas temáticas desde temprana edad.

Muchas veces las jóvenes con las que trabajamos son las que asumen la tarea del cuidado de sus familias, de sus hermanos y hermanas. Ellas suelen ser la puerta de entrada para que más niñas se involucren en estas carreras. Todo lo que hacemos en nuestra organización es libre y gratuito.    

¿Conocías estos datos? ¿Cómo incentivas a las niñas de tu familia para que se interesen por diferentes disciplinas como la tecnología y STEM? Déjanos un comentario o menciónanos en @BIDgente


Archivado Bajo:Educación temprana Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, brecha de género, brecha en stem, chicas en tecnología, ciencia, competencias en la primera infancia, desarrollo cognitivo infantil, desarrollo infantil, desarrollo infantil integral, desarrollo logico matematico en educacion infantil, desarrollo y aprendizaje infantil, día de la niña, educación en ciencias, educación en la infancia temprana, educación infantil, educación inicial, educación temprana, educadores, estimulación temprana, igualdad de genero, ingeniería, la ciencia y los niños, maestras, maestros, matemáticas, niñas, niñez, niños ciencia, niños usando tecnología, pediatras, pediatría, pensamiento matematico infantil, STEAM, tecnologia en niños

Maria Soledad Planes

Maria Soledad Planes es Consultora de la División de Protección Social y Salud del BID. Es licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica Argentina, posee una Maestría en Comunicación Política de la Universidad de Santiago de Compostela y una Maestría en Gestión de Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown. Tiene experiencia en el sector público local y federal y fue profesora universitaria en diversas instituciones argentinas.

Melina Masnatta

Melina Masnatta es Ashoka Fellow (2018), cofundadora y directora ejecutiva en Chicas en Tecnología, integrante y fundadora del colectivo interdisciplinario de arte digital A.Mo.Ver, profesora e investigadora; maestra nacional de danzas clásicas; licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires, diploma de honor), magíster y especialista en Tecnología Educativa (Universidad de Buenos Aires, graduada con mención especial). Ha sido becada para realizar el Programa de Liderazgo en Competitividad Global de la Universidad de Georgetown y también el Programa de Liderazgo de Visitantes Internacionales con foco en Educación y Tecnología, del Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos.

Reader Interactions

Comments

  1. Freddy Coronel Alvarez dice

    October 14, 2020 at 1:28 pm

    Felucitaciones a las profesionales argentinas, desde alli pueden apoyar al desarrollo de capacidades en todos los sectores sociales de latinoamerica primero, trabajar con los niños es un privilegio para todo profesional hagamoslo tambien en Ecuador.

    Reply
  2. Lauri Márquez dice

    October 14, 2020 at 1:33 pm

    Es una excelente y valiosa información. El enfoque y el desarrollo de la entrevista es objetivo y va al punto de siempre mostrar los beneficios que el mundo entero está perdiendo, al dejar de promover las carreras científicas en niñas, jóvenes y mujeres.
    Muchas gracias por compartir estas experiencias.
    Lauri Márquez

    Reply
  3. Victoria Kenny dice

    October 14, 2020 at 2:13 pm

    Excelente artículo! gracias por compartir y brindar este tipo de perspectiva tan enriquecedora no solo para America Latina pero para el mundo entero!

    Reply
  4. Caro dice

    October 14, 2020 at 6:21 pm

    Me encantó la nota!!! Me quede con ganas de mas, por ejemplo como poder introducir a mis hijas de 3 y 5 años, a la tecnologia y ciencia- Muchas gracias!

    Reply
  5. Ana Daniela Chavez dice

    October 15, 2020 at 3:18 am

    Excelente artículo. Felicitaciones. Siempre digo que nuestro mundo necesita más niñas con pensamiento científico, matemático, artístico y de biólogas. Por esto a mi hija desde que era bebé le estimulo a jugar con todo tipo de juguetes (incluso lo los que los varones usan más) y le leo de tanto en tanto un cuento muy bonito que titula: “Las Niñas Serán lo que Quieran ser” Edit. Lumen.

    Reply
  6. Ida dice

    October 22, 2020 at 6:07 pm

    Excelente información que nos lleva a entender que los regalos y juguetes de su primera infancia contribuyen a formar su visión de futuro, ojala puedan brindar información para mas pequeños entre los 4 y 7 años.
    Gracias por compartir sus conocimientos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT