Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].
Por Florencia López-Boo.
Que nuestro comportamiento en la vida adulta viene marcado por nuestras vivencias infantiles no es un concepto nuevo, ya lo desarrollaron Freud o la teoría de la Gestalt en el siglo pasado. Pero hay otra teoría mucho menos conocida que éstas y que, según destaca el diario The New York Times, está últimamente adquiriendo nuevo brío gracias a su aplicación en los jardines de infantes o en programas de “coaching” para ejecutivos. Es la llamada “Teoría del apego”, que genera creciente atención por su interpretación de cómo los seres humanos nos comportamos en nuestras relaciones sociales. En el mes de la madre, es importante hablar de ella y de su papel en la crianza.
Esta idea, concebida hace más de 50 años por el psicoanalista británico John Bowlby y posteriormente validada científicamente por la psicóloga estadounidense Mary S. Ainsworth, sostiene que la calidad de los vínculos personales durante el primer año de vida influye profundamente en nuestro comportamiento como adultos.
Parece ser que al final del primer año de vida, y en función del trato que hayamos recibido de nuestros padres o cuidadores, nuestro cerebro tiene un registro claro e indeleble del funcionamiento de las relaciones sociales, lo que nos permite desarrollar estrategias futuras para la supervivencia en un entorno social.
Niños en “situación extraña”
La Teoría del apego establece cuatro categorías diferentes según la relación que mantenemos con las personas más cercanas a nosotros en la más tierna infancia. Estas categorías fueron definidas tras realizar en miles de niños el llamado “Test de la situación extraña”, que consistía en que los padres o cuidadores dejaban a los pequeños solos o en compañía de un extraño por un corto periodo de tiempo y luego regresaban. Sus reacciones permitieron hablar de:
- Niños seguros: cuando el adulto se marchaba, los niños se enojaban pero corrían hacia él emocionados a su regreso.
- Niños inseguro-ansiosos: cuando el adulto se marchaba, los niños se enojaban y podían ir hacia él pero no se calmaban con facilidad a su regreso, porque el cuidador había demostrado ser una fuente de seguridad poco fiable en el pasado.
- Niños inseguro-evasivos: no presentaban malestar cuando su cuidador se iba y no mostraban tampoco mucho interés a su regreso, porque estaban acostumbrados a ser ignorados o rechazados.
- Niños inseguro-desorganizados: mostraban conductas ansiosas y huidizas de una manera errática, lo que solía ser indicativo de situaciones previas en las que el cuidador podría haber realizado amenazas o abusos.
Nuevas realidades sociales
La Teoría del apego se desarrolló en un contexto histórico en el que las mujeres reclamaban sus derechos a la igualdad y a la independencia y en el que su incorporación al mercado laboral era creciente. Las madres han sido siempre consideradas el referente principal para los niños dado que son las que más tiempo pasan con ellos, particularmente durante el primer año de vida, y las que finalmente tienen, según esta teoría, un papel definitorio en su vida adulta. Por ello, el hecho de que la mujer se haya convertido en protagonista económica ha marcado nuevas tendencias.
Un estudio publicado recientemente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostiene que en América Latina y el Caribe las mujeres se han convertido en motores de transformación de la dinámica familiar con su contribución económica a los hogares, que ha pasado de un 28% en 1996 a un 35% en 2014. Muchas de estas mujeres son madres, por lo que no es sorprendente que en los últimos 10 años la cobertura de los servicios de cuidado o de centros de desarrollo infantil se haya duplicado en países como Brasil y Chile y se haya multiplicado por 6 en Ecuador, según datos publicados por el BID.
De la misma manera, los permisos de maternidad juegan un papel fundamental en el apego de los niños y en sus efectos posteriores. Un informe analizó los efectos a largo plazo de las licencias de maternidad remuneradas en Noruega a finales de los años 70 y encontró que las madres que se vieron beneficiadas por la reforma pasaron, en promedio, 4 meses más con sus hijos. Esto llevó a una marcada reducción (entre el 2 y el 2,5%) de las tasas de deserción escolar en las escuelas de educación secundaria y dejó ver un impacto importante en el aumento de su coeficiente intelectual.
En América Latina las mujeres cuentan con una media de tres meses de permiso de maternidad, periodo inferior al límite mínimo de 14 semanas establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su Convenio 183 sobre Protección a la Maternidad. Sin embargo, Cuba y Venezuela otorgan licencias de 18 semanas con el sueldo íntegro de la trabajadora mientras que Chile y Brasil conceden hasta seis meses. En el caso de Bolivia, la trabajadora tiene su puesto asegurado durante el embarazo y el año posterior al parto, en tanto que en Panamá se asegura la continuidad en el puesto hasta un máximo de un año tras haber concluido el permiso de maternidad.
Todo ello sin duda contribuye a que el vínculo o apego entre el niño y su madre sea más sólido. Pero el camino aún es muy largo. Proteger los derechos de las madres, incluyendo licencias de maternidad más generosas para todos los países, cerrar la brecha salarial, crear políticas públicas que faciliten el acceso a los centros de cuidado infantil en el lugar de trabajo y promover la participación masculina en la crianza de los niños son, por mencionar sólo algunas, las políticas que deberíamos estar desarrollando en un futuro cercano.
¿Cuánto duran las licencias de maternidad en tu país? ¿Crees que es suficiente para crear una relación de apego con los niños? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.
Florencia López-Boo es economista sénior en Protección Social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
En Ecuador la licencia son de 12 semanas desde que el bebé nace, y existe la posibilidad de que la madre se tome hasta un año asegurando su puesto pero sin remuneración. Este tiempo es escaso ya que uno está en la situación de dejar al pequeño antes de que cumpla los tres meses.
Jimena, Gracias por contarnos sobre la duración de las las licencias en el Ecuador. Definitivamente no es un tiempo sufiente.
Ojalá los gobiernos de la region sigan trabajando para mejorar esta situación,
Gracias por leernos
Florencia
En México, son 45 días antes de la fecha programada del parto, y 45 días después de éste, con sueldo integro. Si por alguna razón pasas estas fechas, otorgan más días de incapacidad, pero con sólo la mitad de sueldo, o si el parto se adelanta, pierdes tus días anteriores.
Y falta legislar sobre los padres, porque también son parte fundamental en el desarrollo de un apego seguro. Acá, solo tienen 5 días!!
Maribel,
Gracias por leernos y millón de gracias por contarnos sobre la estructura de los días de licencias en Mexico.
Coincido con vos sobre la importancia de incluir a los padres! como ya sabes en este Blog hemos abogado por el tema extensivamente.
un abrazo
Florencia
Buenas noches.
En Paraguay hemos mejorado pues el permiso de maternidad es de 18 semanas,debiendo tomarlas dos semanas antes del nacimiento y se extiende a 16 semanas postparto,con el salario integro :Ley 5508/15.
El permiso de lactancia se ha extendido a 90 min desde el integro al trabajo hasta que el niño cumpla 6 meses y luego 60 min hasta los 2 años de edad del niño.
La madre trabajadora tiene asegurado su trabajo desde el día que notifica su embarazo y hasta los dos años de vida del niño.
El Padre tiene 15 días después del nacimiento de su hijo con el salario integro a condición de presentar el certificado de nacimiento del bebe.
Si hay cada vez más evidencias científicas de la importancia de la maternidad,no entiendo porque creamos espacios de desarrollo infantil con cuidadores extraños al ñino. ¡Creo que estamos equivocando la ruta!.
Saludos cordiales
Hola Mirian,
Conozco bien las leyes del Paraguay pues he tenido el placer de trabajar ahí. Hasta he usado los lactarios del MSPyBS en una de mis visitas a Asunción!
Te hago una consulta. la madre que tiene asegurado su trabajo x 2 anos, es siempre y cuando sea trabajadora formal, cierto?
Gracias por seguir nuestro Blog, ojala nos sigas leyendo!
No son pocos los autores y los resultados de investigaciones de quienes trabajamos en neurociencia, sobre los daños causados al cerebro del niño en cuanto a su desarrollo emocional especialmente y su estructura cerebral afectada para el aprendizaje. La economía del mundo nunca cuantificó el daño que le causaría a los niños al retirar a las madres del hogar en la etapa de primera infancia para vincularlas al aparato productivo. Son tantos y tan serios que no cabe en este espacio una explicación completa. Ahora entidades económicas tan serias como el BID aceptan la necesidad urgente de atender a los menores para hacerlos productivos y creativos. Definitivamente como lo mencionó alguien: llevamos la ruta equivocada.
Estimado Arturo,
Se que nos lees seguido y siempre haces comentarios muy relevantes.
Me gustaria que veas esta publicación (capitulo 6 en particular) donde sí se cuantifica algo del efecto de los centros infantiles en el desarrollo del nino: https://publications.iadb.org/handle/11319/7259
Tambien este articulo te va a interesar: http://www.nber.org/papers/w11832
Ojala nos sigas leyendo y comentando!
Saludos
Florencia
Me parece muy afortunado los paises que han creado politicas para la atención a la primera infancia mayores a las que se dice en el OIT. En México, muchas madres, aun sabiendo lo que dice la ley del trabajo buscan oportunidades para aguantar casi hasta el ultimo dia trabajando para poder estar con sus hijos tres meses. Creo que no tiene sentido estar 45 dias antes y 45 dias despúes. Lo ideal es estar la mayor parte del tiempo posible con los hijos. Tambien creo que es importante considerar la posibilidad de otrogar mas de una semana de licencia a los padres, ya que la educación es en conjunto.
Ya se han visto que las politicas publicas efectivas en la intervencion en la primera infancia que favorecen la presencia el mayor tiempo posible con los bebes recien nacidos tiene efectos de inversión para su desarrollo integral y optimo.
Las preguntas son ¿que podemos hacer? ¿como podrian los gobiernos entender la relevancia de este acto? ¿como hacer entender que el salario integro es una invesión que regresa?
Gritaremos hasta el cansancio.
Hola,
Muchas gracias por tus comentarios.
Creo que desde el BID, una institución históricamente dedicada al desarrollo económico de la región, estamos ahora aportando nuestro granito de arena para intentar cambiar estas realidades que mencionas. Pasito a Pasito…
Muchas gracias por leernos,
Florencia
Las leyes en Perú proveen 3 meses de descanso por maternidad que las mujeres suelen tomar como lo explican arriba sobre México. En complete acuerdo sobre extender el descanso a los padres, como se hace en paises desarrollados en Europa. Pero, al menos en Perú, lo mas importante seria trabajar en “advocacy” ya que aunque las leyes existan, sobre todo en el sector privado, los empleadores se las ingenian para no cumplirlas, por ello una mujer embarazada está en riesgo de perder su trabajo y puede ser hasta asediada hasta no tener mas remedio que renunciar a su trabajo, esto con el objetivo de no pagar a otra persona que trabaje en reemplazo de la trabajadora en licencia por maternidad. Muy lamentable.
Gracias Susana por contarnos las experiencias en Perú
Abrazo
Florencia
Hola!!
La licencia de maternidad en México son de 90 días, y esto es dividido de la siguiente manera, 4 semanas antes de cumplir las 40 SDG y 8 semanas después de dar a luz, y que decir de la licencia parental, es solo de cinco días en alguno casos, en otros, no esta contemplada, es más, muchos hombre ignoran que existe la licencia de paternidad en México.
En México no son suficientes los 90 días que están permitidos por ley; se requiere gestionar que se reconsidere los días que se otorgan para la licencia de maternidad y paternidad.
Saludos!!
Gracias Yarenit por contarnos las experiencias en Mexico
Abrazo
Florencia
En Colombia la licencia es de 18 semanas desde que el bebé nace. Ley 1832 de 2017. la licencia de maternidad aumenta en madres con hijos prematuros y madres con parto múltiple. El esposo o compañero permanente tendrá derecho a
ocho (8) días hábiles de licencia remunerada de paternidad.
Gracias por leernos Ana Maria.
Mjuy interesante la nueva ley en Colombia,
Abrazo
Florencia
En Perú, la licencia es de 3 meses, que se puede tomar inclusive desde antes del parto, el sueldo no es integro en los meses de licencia por maternidad y tampoco se asegura el contrato hasta el año despues del parto, ya que se han visto varios despidos de madres lactantes en las instituciones del estado.
Hola, gracias por el interesante y constructivo artículo. Les comento que en El Salvador, desde hace dos años, la licencia por maternidad es de 16 semanas (4 meses), 10 de las cuales deben tomarse obligatoriamente después del parto; como garantía de estabilidad laboral se contempla en el Código de Trabajo y en la Ley de Vacaciones, Viáticos y Licencias de los Empleados Públicos un fuero de 6 meses a las mujeres al regresar de su licencia de maternidad a su puesto de trabajo. La licencia de paternidad es solamente de 3 días, estamos muy lejos de fomentar esa importante equidad de responsabilidad. Y aún cuando se tiene 1 diaria de licencia de lactancia, durante los primeros 6 meses, no es suficiente para que las madres y padres puedan dedicar tiempo de calidad a la primera infancia.
Valga agregar que la apuesta estatal se ve ejemplificada en la reciente aprobación de una Ley de Salas Cunas, para acercar a las hijas e hijos a los lugares de trabajo y difícilmente, en la ruta contraria.