Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Siete lecciones sobre la medición del desarrollo infantil

November 18, 2016 por María Caridad Araujo 8 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]

Por María Caridad Araujo y Marta Rubio-Codina.

Con frecuencia, gestores de programas sociales o académicos en la región nos hacen la siguiente consulta: “Quisiéramos evaluar el impacto de un programa sobre el desarrollo infantil temprano, ¿cómo medimos el desarrollo? ¿Qué prueba nos recomiendan usar?”. Recientemente, y con mayor frecuencia a partir de la declaración de los objetivos de desarrollo sostenible, también hemos participado en reuniones en las cuales varias autoridades latinoamericanas se preguntan: “¿Cómo podríamos medir el desarrollo infantil como parte de una encuesta representativa de la población del país? Las preguntas anteriores tienen en común la necesidad de identificar herramientas que permitan construir indicadores de desarrollo infantil a escala, confiables, válidos, sensibles, y económicamente factibles. Pero, ¿qué quiere decir eso?

A escala, porque suponen la administración de pruebas a miles de niños.

Confiables, porque se busca, entre otras cosas, que esta administración siga protocolos estandarizados que garanticen resultados que sean independientes de quién administra la prueba.

Válidos, porque se desea contar con mediciones del desarrollo que, aunque imperfectas, sean una muy buena aproximación del “verdadero” nivel de desarrollo de la población de estudio y que además sean capaces de predecir el aprendizaje y escolaridad futuros.

Sensibles, porque estos indicadores deberían ser capaces de detectar cambios en la distribución del desarrollo infantil de una población que se producen como resultado de una acción de política pública.

Económicamente factibles, porque este tipo de medición debe ser posible dados los recursos –financieros, humanos, tiempo – disponibles en los países.

Estas consideraciones, particularmente complejas en la medición del desarrollo en menores de 3 años, se abordan en una de las más recientes publicaciones de nuestro equipo, Validez concurrente y viabilidad de pruebas cortas comúnmente usadas para medir el desarrollo infantil temprano en estudios a gran escala: Metodología y resultados.

Esta publicación presenta los resultados de un estudio desarrollado en la ciudad de Bogotá en el año 2011. En él, comparamos el desempeño de herramientas que comúnmente se emplean en la medición del desarrollo infantil a escala, a las que llamamos ‘pruebas cortas’, con una prueba considerada el gold standard en la disciplina, las Escalas Bayley de Desarrollo Infantil. De entre las pruebas cortas estudiadas, tres cubren todos los dominios del desarrollo de interés en el estudio (cognitivo, lenguaje y motricidad fina y gruesa): los Cuestionarios de Edades y Etapas, la Prueba de Tamizaje del Desarrollo de Denver y el Inventario del Desarrollo de Battelle, en su versión de tamizaje; y otras dos miden un único dominio: la versión abreviada de MacArthur-Bates (lenguaje) y los Hitos del Desarrollo Motor (motricidad gruesa).

Para ello, evaluamos a una muestra de 1311 niños de entre 6 y 42 meses de edad, representativa de los tres primeros estratos (equivalente al 85% de la población) de la ciudad. A cada uno de estos niños se administraron las pruebas cortas en un contexto y condiciones similares a las de un estudio a escala: por encuestadores y en el hogar. En un lapso de entre una y dos semanas, estos mismos niños fueron evaluados con la prueba de Bayley en condiciones ideales: administrada por sicólogos y en salas adecuadas para tal efecto.

La comparación de los puntajes obtenidos en las diferentes pruebas es muy informativa. Los principales hallazgos de este estudio son los siguientes:

1. La correlación entre las escalas cognitivas, de lenguaje y de motricidad fina de las pruebas cortas que miden múltiples dimensiones con la escala correspondiente en el Bayley es muy baja en niños menores de 19 meses, si bien aumenta con la edad.

2. Esta correlación pasa a ser entre moderada y alta a partir de los 30 meses.

3. La correlación de las escalas de motricidad gruesa es alta en menores de 19 meses y disminuye a partir de esta edad.

4. Por dominio del desarrollo, las correlaciones más altas se observan en motricidad gruesa en menores de 19 meses y en el área del lenguaje en niños de más de 19 meses. Esto parecería indicar que es más fácil medir aquellos dominios que están en un proceso de desarrollo más notable – por ejemplo, la adquisición de hitos de desarrollo motor en menores de 12-15 meses y la adquisición de vocabulario desde entonces y hasta los dos años y medio de edad.

5. De entre las pruebas cortas que miden todos los dominios, el Denver parece ser el de mejor desempeño y costos más razonables, en particular entre niños pequeños. En cambio, los Cuestionarios de Edades y Etapas, muy usados a escala por ser de las pruebas más sencillas y baratas de administrar, tienen un desempeño bastante pobre hasta los 30 meses.

6. De entre las pruebas que miden un solo dominio, los Hitos del Desarrollo Motor presentan una correlación alta con la motricidad gruesa en niños menores de 16 meses y las escalas de lenguaje expresivo de la versión abreviada de MacArthur-Bates muestran una correlación moderada con el lenguaje en menores de 30 meses. Para el rango de edad para el que están disponibles, estas pruebas también presentan correlaciones con desarrollo cognitivo tan altas como las escalas de desarrollo cognitivo de las pruebas que miden todos los dominios. Además, su administración es la menos compleja y costosa en términos de tiempo y monetarios.

7. Dado todo lo anterior, dependiendo del propósito y condiciones de la medición, estas pruebas que miden una sola dimensión son una herramienta a considerar en mediciones a escala.

Conviene tener en cuenta que la decisión sobre qué prueba utilizar debe responder a los objetivos del ejercicio de medición—poblacional, monitoreo de un grupo, o evaluación de un programa o política orientado a mejorar ciertas áreas del desarrollo, y la población objetivo—las edades de los niños en particular—que a su vez determina también las necesidades de contextualización.

¿Cómo se mide el desarrollo infantil en los programas que conoces? ¿Aporta este estudio al trabajo que realizas? Comparte tus impresiones en la sección de comentarios  más abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

María Caridad Araujo es economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Marta Rubio Codina es consultora en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo y Fellow Internacional de Investigación en el Institute for Fiscal Studies en Londres. Es coinvestigadora en varios proyectos que promueven el desarrollo infantil temprano (DIT) en Colombia, India y Perú y ha hecho investigaciones enfocadas en la medición del DIT, las brechas socioeconómicas existentes y factores mediadores.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación temprana, primera infancia, protección social, servicios de cuidado infantil

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Meryana Dager dice

    November 22, 2016 at 11:38 am

    Muy interesante este documento. Como investigadora y evaluadora de programas sociales siempre doy la bienvenida a nuevos aportes en esta área de trabajo.
    María Caridad te deseo muchos éxitos y ojalá algún día podamos coincidir en alguna de estas evaluaciones en LAC.

    Meryana Dager

    Reply
  2. Meryana Dager dice

    November 22, 2016 at 2:12 pm

    Muy interesante. Debe ser dunfundido a mayor cantidad de profesionales del sector social y educativo.

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      November 30, 2016 at 11:22 am

      Estimada Meryana, te agradezco por tus palabras y por tu comentario. A ver si nos ayudas difundiendo este trabajo entre tus contactos. Apreciamos tu apoyo.

      Reply
  3. LARRAURI dice

    November 30, 2016 at 2:26 pm

    Recuerdo que hace mas ed 14 años en el programa de educación inicial no escolarizado del consejo nacional de fomento educativo (CONAFE) se implementó un estudio que se llamó Escala del desarrollo psicosocial del niño mexicano de 0 a 4 años. Era un instrumento sencillo de aplicar que permitió entender cómo se encontraban los niños en ese momento. Esto nos hizo sensibles a comprender por qué es importante medir el desarrollo de los niños, porque eso es muestra de la medición del impacto de las acciones.

    Reply
    • M. Caridad Araujo dice

      December 2, 2016 at 10:11 am

      Gracias por compartir esa experiencia. Seguro sería interesante re-examinar sus aprendizajes a la luz de todo lo que ha avanzado la disciplina en la última década. Muchos saludos.

      Reply
  4. Yvany Tafur dice

    December 13, 2016 at 6:41 pm

    Estoy realizando un proyecto de investigación acerca de evaluación del desarrollo infantil post intervención y he tomado como instrumento de evaluación la escala de evaluación del desarrollo psicomotor.(Eedp) propuesto en chile hace muchos años atrás y evalúa varias áreas: Social, coordinación, motor y lenguaje. Gracias por el artículo. Muy interesante

    Reply
  5. felipe ciudad bardales dice

    December 15, 2016 at 12:04 pm

    Son temas de sumo interés, que deben ser empleados por los diferentes gobiernos, ya que se trata del futuro de los niños del mundo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Tres contribuciones a la investigación sobre la calidad de los servicios de cuidado infantil
  • ¿A qué juegan los niños peruanos?
  • La clave para llevar visitas domiciliarias a escala
  • Lo que queda por hacer en desarrollo infantil
  • El desarrollo infantil, ¿una cuestión de adultos?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT