Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Los desafíos de las políticas en primera infancia: de la teoría a la práctica

June 5, 2012 por Autor invitado 3 Comentarios


Por Sergio Urzúa. 

No hay duda de que los eventos que se producen (o no se producen) durante la primera infancia tienen efectos de largo plazo. La ciencia nos ha informado de la existencia de períodos críticos durante el desarrollo humano; se ha reconocido ampliamente el rol fundamental de la familia, particularmente el de la madre, sobre el desarrollo del menor. Las estimaciones de costo-beneficio de programas de primera infancia bien diseñados han demostrado que es allí,  en los primeros años, en donde es socialmente rentable invertir.

La pregunta es entonces cómo traducir el conocimiento y la evidencia en modelos exitosos de intervención en primera infancia en la región. Lamentablemente aquí no existen recetas, pues las dificultades prácticas son múltiples. Esto explica mi intención de alejarme un poco de los resultados científicos y reflexionar con respecto a los desafíos que se enfrentan en el mundo real. Quiero discutir cuatro desafíos que, a mi parecer, explican el letargo en el desarrollo de políticas de primera infancia efectivas en la región.

En primer lugar, es importante reconocer que la mejor evidencia de experiencias exitosas en el ámbito de intervenciones tempranas proviene del mundo desarrollado, particularmente de los Estados Unidos. Programas tales como Perry (Michigan) o Abecederian (Carolina del Norte) son usualmente citados como ejemplos. Sus resultados positivos han sido determinantes al momento de reconocer la importancia y el potencial de intervenir tempranamente. Esta evidencia ha modificado la visión de académicos, técnicos y hacedores de política. Pero, ¿cuán informativos son estos programas con respecto a las prácticas que necesita desarrollar la región?

La respuesta a esta pregunta no es obvia. Las diferencias culturales e institucionales hacen poco recomendable el extrapolar estas experiencias directamente a los países de la región. Alguien podrá argumentar, y con razón, que también han existido avances importantes en América Latina y el Caribe, y que se ha generado evidencia asociada a experiencias exitosas en la región. Efectivamente. Incluso mucha de esta evidencia ha merecido comentarios en este mismo blog. Sin embargo, incluso en estos casos no es fácil poder extraer recomendaciones que sean robustas a las particularidades de dichos países. Entonces, un desafío de primer orden para efectos del diseño de políticas públicas en la región pasa por reconocer las características idiosincráticas de aquellas experiencias reconocidas como exitosas, y extraer lecciones y recomendaciones que sean robustas a las mismas.

Un segundo elemento que debe ser atendido guarda relación con los desafíos institucionales que supone la implementación de intervenciones tempranas. Esto es particularmente importante en aquellas intervenciones lideradas por el Estado que buscan mejorar las condiciones de los niños más vulnerables de la sociedad. Por su complejidad (los más vulnerables requieren atención en múltiples dimensiones de su desarrollo), estos programas cruzan distintas instituciones. Idealmente éstos deben, como mínimo, asegurar la nutrición del menor (elemento propio del ministerio de salud o su símil), desarrollar actividades que aseguren su motivación cognitiva y emocional (elemento propio del ministerio a cargo de la educación) y ocuparse de las dificultades que el menor puede enfrentar en su medio (elemento propio del ministerio de protección social y/o familia).  Sin la capacidad institucional de coordinar las distintas unidades del Estado, es difícil poder asegurar la efectividad de políticas de primera infancia. Este es el segundo desafío práctico y su resolución pasa por generar las instancias institucionales de coordinación necesarias para asegurar la calidad y efectividad de la intervención.

Un tercer elemento está asociado a la definición del objetivo de la política. Los programas de intervención temprana deben buscar primero el mejorar la situación del menor, pero por su naturaleza sus objetivos pueden confundirse. A modo de ejemplo, la disponibilidad de centros educativos puede “liberar” a la madre (o al adulto responsable del cuidado del menor en el hogar) de actividades que previamente limitaban sus posibilidades de empleo. En principio entonces, la disponibilidad de centros de educación temprana puede mejorar las condiciones de empleo de los adultos generando, consecuentemente, mejores niveles de ingresos dentro del hogar. ¿Buenas noticias? Por supuesto, toda vez que se asegure la calidad del programa educativo en cuestión. Los países de la región no necesitan guarderías. No necesitan instancias que “liberen” el tiempo de las madres. Se requieren programas de calidad, que mejoren la situación del menor. Si estos además mejoran los niveles de ingreso de los hogares, ¡bienvenidos! Pero las mejoras en el empleo deben ser subproductos de los programas de educación temprana y no viceversa.

Finalmente, la realidad en los países de la región obliga a imponer un sentido de urgencia en el desarrollo de programas de educación temprana. Pero los niños no marchan, no votan. Por lo mismo, es más atractivo para el mundo político ocuparse de los problemas de quienes participan del sistema de educación secundario o post-secundario. El desafío de concientizar al mundo político de los beneficios sociales de identificar e intervenir tempranamente para aliviar y remediar las desigualdades de nuestros países tiene probablemente una magnitud mayor a los desafíos técnicos/prácticos de diseñar e implementar este tipo de iniciativas.

En resumen, hemos aprendido mucho. La evidencia no ofrece dobles lecturas. Las políticas de primera infancia deben tener una posición privilegiada en el menú de acciones del Estado que aseguren la igualdad de oportunidades. Sin embargo, los desafíos prácticos son muchos y, para avanzar, éstos deben ser comprendidos y atendidos.

Sergio Urzúa es profesor asistente de la facultad de economía de la Universidad de Maryland. Es autor de varias publicaciones en temas de desarrollo infantil.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:calidad, desarrollo infantil, guarderías, modelos de intervención, políticas públicas

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Alejandro Gomez Arangua dice

    June 5, 2012 at 3:59 pm

    Nunca esperé que sucediera, pero en Andahuaylas, en el sur del Perú, ha fallecido una criatura de 6 meses, por la negligencia de las “madres cuidadoras” en un local de Cuna Más. ¿Qué esperan para reformular el Programa con personal idóneo?

    Sólo se escuchan disculpas irracionales, ante tamaña barbaridad. Esto no debe continuar empíricamente, la vida y salud de la Educación Temprana está en grave riesgo.

    Es imperativo, que las Universidades e Institutos abran carreras, no diplomados, no post-grados, ni cursos: CARRERA, con mayúscula, para preparar Puericultor@s, dedicados a la Educación Temprana,0 a 3 años. Es una aventura, implementar un programa como Cuna Más, sin el personal idóneo y capacitado en ésta importantísima etapa.

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      June 7, 2012 at 9:33 am

      Gracias por tu comentario, Alejandro.

      La situación que describes es, indiscutiblemente, una desgracia. Hay mucho que hacer en la región por mejorar la calidad de los servicios de desarrollo infantil. Contribuir con ese proceso es definitivamente una prioridad para el BID en el área de Protección Social.

      Reply
  2. Carlos CASTRO ROJAS dice

    October 4, 2019 at 1:15 pm

    Buenos días, el análisis de las políticas públicas desde lo presupuestal y la planificación, se puede hacer utilizando algún elemento o instrumento que nos indique si se cumple o no.

    Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Cuatro lecciones sobre los servicios de calidad para la primera infancia
  • Nuevo curso gratis en línea del BID: Políticas efectivas de desarrollo infantil
  • Los Chicago boys (¡y girls!) hablan sobre temas de infancia
  • La relación entre la estabilidad política y el desarrollo infantil
  • Lo que debes saber sobre políticas efectivas de desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT