Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cuánto cuesta llevar a escala un programa de desarrollo infantil?

September 14, 2015 por Autor invitado 3 Comentarios


por Yasemin Sirali, Raquel Bernal y Sophie Naudeau.      

Ampliar la escala de los programas piloto despierta un gran interés en lo que se refiere a costos. Es precisamente ese punto el que sería de gran utilidad para el desarrollo de nuevas políticas. Sin embargo, hay que admitir que casi no existe  información relevante sobre esta área, especialmente cuando se trata de contextos de bajos y medianos ingresos.

En una reciente charla sobre este tema, que tuvo lugar en Brookings, en Washington DC, se reconocieron tres hechos:

  1. La ausencia de fondos es a menudo una restricción clave cuando se intenta elevar los programas pilotos a programas de gran escala, pero no es la única (por ejemplo, los recursos humanos limitados son otro desafío).
  2. Naturalmente, es de esperar que la calidad pueda disminuir cuando se amplía la escala y, por lo tanto, la información sobre costos es significativa solo cuando se la asocia con los datos sobre el impacto/eficacia.
  3. El costo por beneficiario puede ser mayor en la fase inicial de ampliación de la escala que en el piloto (habida cuenta de las inversiones iniciales en la construcción de sistemas y los costos adicionales que implica llegar hasta los más vulnerables). Por ejemplo, un programa piloto de desarrollo infantil de 25 dólares por niño al año en Mozambique actualmente cuesta casi el doble en el periodo inicial de implementación a escala.

Las dos presentaciones que se hicieron durante nuestra discusión ofrecieron información detallada sobre estos temas en Turquía y Colombia respectivamente.

La ampliación a escala de los programas de desarrollo infantil en Turquía

El Programa de Educación Materno-Infantil (MOCEP por su sigla en inglés) es un programa turco de capacitación destinado a madres y sus hijos de 5 a 6 años. Con una duración de 25 semanas, ha probado tener efectos positivos en la preparación general de los niños para su ingreso escolar y en el interés de las madres en la escolaridad, su propia autoestima y la comunicación con sus maridos.

La implementación y ampliación a escala del MOCEP constituye un éxito conjunto de muchos actores involucrados en el proceso. La Fundación de Educación Materno-infantil (ACEV) proporcionó entrenamiento a capacitadores, coordinadores locales y supervisores, además del manejo general del programa y servicios de control de calidad.

El Ministerio de Educación Nacional turco recurrió a la fundación ACEV para que capacitara a su personal para convertirse en jefes de proyecto y suministró el espacio para la realización de cursos en más de 500 centros de educación para adultos en todo el país. Por su parte, el Banco Mundial aportó el financiamiento inicial para la expansión del programa MOCEP.

Entre 1993 y 2010, la fundación capacitó a más de 1.100 jefes de proyecto y a 150 coordinadores locales, y el programa amplió su escala a 71 de las 81 provincias turcas, llegando a más de 310.000 madres y niños. Durante este periodo,  se gastaron 17 millones de dólares en costos de manejo e implementación, que promediaron un total de 56 dólares por beneficiario.

En 2010 el proyecto fue expandido a escala nacional en el marco del Programa Familiar Nacional del Ministerio de Educación, desarrollado con el apoyo de la fundación, brindándole así una oportunidad de alcanzar una escala mayor.

El costo por beneficiario había disminuido a menos de 40 dólares antes de su transferencia al ministerio, ya que las economías de escala ya estaban plenamente operativas y el ministerio pudo cosechar los beneficios de las inversiones en sistemas realizadas en los años precedentes.

Fuera de las fronteras turcas, a través de socios locales, el proyecto fue traducido al inglés, árabe y español, y llegó a más de 12.000 madres y niños en Europa (Bélgica, Francia, Suiza), Medio Oriente (Bahréin, Jordania, Líbano, Arabia Saudita) y América Latina (México). El contenido y la metodología del este proyecto también inspiraron a la fundación para desarrollar otros programas de crianza (que incluyen a los padres), capacitación de adultos y educación infantil temprana, y otros distribuidos a través de televisión, internet o celular.

Solo a través de los programas presenciales la fundación ha llegado a más de un millón de beneficiarios y ha capacitado a cerca de 10.000 jefes de proyecto para ofrecer estos cursos en Turquía y en otras 13 áreas (Alemania, Holanda, la República Turca del Norte de Chipre, el Reino Unido y Laos, además de los países anteriormente mencionados).

Algunos de los principales desafíos que hubo que enfrentar en el camino fueron:

  1. Seguir asegurando el compromiso gubernamental con el proyecto siendo que es frecuente la rotación de directivos y personal en el Ministerio de Educación.
  2. Mantener la calidad de la implementación y la sostenibilidad del personal local.
  3. Sostener un flujo de financiamiento continuo y suficiente. El inquebrantable compromiso y los perseverantes esfuerzos de la directiva de fundación ACEV y de los expertos del programa fueron decisivos en el manejo de estos desafíos.

Moviendo el Desarrollo Infantil Temprano: “De Cero a Siempre” en Colombia

En Colombia, ha habido muchas novedades en el área de desarrollo infantil desde que el presidente Santos lanzó la estrategia nacional “De Cero a Siempre” en 2011; actualmente se dispone de nueva evidencia sobre los impactos de los grandes proyectos a escala.

“Hogares Comunitarios”, el mayor programa comunitario de desarrollo infantil temprano, ha documentado un impacto positivo de alrededor de un  0,15 a un 0,5 de desviación estándar en el desarrollo infantil, que es aproximadamente el efecto promedio de programas similares en América Latina.

No obstante, se identificaron una variedad de cuestiones en el diseño original, y otras mejoras posteriores que se hicieron en términos de calidad evidenciaron otra serie de impactos.

Por ejemplo, un programa de capacitación vocacional para los proveedores de los cuidados resultó en un impacto en el desarrollo infantil de un 0,2 a un 0,3 de desviación estándar, con una proporción de beneficio-costo que oscila entre un 4 a un 14, dependiendo de la tasa de descuento utilizada en el cálculo.

Por otro lado, trasladar a los niños de las guarderías comunitarias, donde un cuidador servía a un promedio de 15 niños, a centros de cuidado infantil totalmente equipados donde cada cuidador atendía a unos 300 niños, no pareció ser una buena opción. Si bien esta transición resultó en un efecto positivo en la nutrición, también tuvo varios efectos negativos (en la salud, el lenguaje, el desarrollo motor grueso) y ningún efecto en el desarrollo socioemocional. El costo también fue superior (1.500 dólares  por niño en lugar de 750).

Otro programa de visitas domiciliarias, similar al modelo jamaiquino pero a mayor escala, también mostró impactos positivos después de dos años de implementación. Los efectos del programa fueron menores en Colombia (una mejoría de un 0,3 de desviación estándar en Colombia versus un 0,7 en Jamaica), pero aun así se mostraron costo-eficaces en el rango de programas similares en la región. Algunos de los desafíos clave a los que hubo que enfrentarse en esta ampliación de escala incluyeron:

  1. La supervisión y monitoreo para asegurar la fidelidad del programa.
  2. La falta de información precisa y frecuente sobre insumos, productos y resultados.
  3. La variación significativa en los costos regionales.
  4. La falta de recursos humanos cualificados en las zonas remotas.

El fuerte apoyo político en favor del desarrollo infantil temprano ha sido crucial para superar, al menos, algunos de estos desafíos. Como muestra, el Gobierno de Colombia anunció recientemente su intención de extender la cobertura de la educación infantil temprana a todos los niños de menos de 5 años socioeconómicamente vulnerables, como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

Entonces, ¿cómo calculamos el costo del desarrollo infantil temprano?

En términos generales, los principales aportes de las presentaciones y las intensas discusiones que tuvieron lugar en Brookings son:

  1. Más no siempre significa mejor. Tal y como lo demuestra el ejemplo colombiano, los programas baratos pueden ser más costo-eficaces que los más costosos, ya que la calidad del proceso (ej. los tipos de actividades en que los niños participan y la calidad de sus interacciones entre ellos y con el cuidador) puede importar más que la calidad estructural (ej. el entorno físico que rodea a los niños).
  2. Los costos varían en las distintas fases del proceso de ampliación a escala. Si bien las fases iniciales de una experiencia de ampliación a escala pueden ocasionar costos mayores por beneficiario (como en los casos de Mozambique y Turquía), el ejemplo turco demuestra que las economías a escala finalmente entran en juego con el tiempo, haciendo que las inversiones iniciales en la construcción de sistemas valgan la pena, especialmente cuando el apoyo político y financiero puede sostenerse en el tiempo.
  3. La noción de escala es relativa. La mayoría de los programas aquí mencionados no cubren sino un pequeño subgrupo de la población elegible, aunque están se considera que operan “a escala”.

A fin de llegar a todos los niños que necesitan la atención que ofrecen esos programas, tenemos que pensar creativamente en conjunto, explorando otro tipo de soluciones innovadoras y de bajo costo, inclusive mediante el uso más sistemático de tecnologías existentes.

 

Este artículo forma parte de una serie sobre costos publicada originalmente en inglés por Brookings. Otros artículos relacionados:

3 puntos de concordancia entre los expertos en desarrollo infantil temprano

Conocemos los beneficios del desarrollo infantil temprano, ¿pero cuáles son los costos?

¿Reduce costos combinar los servicios que se suministran a los niños pequeños y sus familias?

Cuatro lecciones del sector de la salud para calcular el costo de los programas de desarrollo infantil temprano 

 

Yasemin Sirali es la Directora de Proyectos de Inversión Social del Grupo FIBA.

Raquel Bernal es la Directora del Centro de Investigación de Desarrollo Económico de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia.

Sophie Naudeau es Especialista Senior en Educación en el Banco Mundial


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:América Latina, BID, crecimiento, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, protección social

Reader Interactions

Comments

  1. Christian Ordoñez dice

    September 17, 2015 at 3:23 pm

    Fascinante conocer estos datos y el interés creciente en generar información relevante sobre el costo de programas en especial para población excluida de este tipo de servicios.
    Estamos preparando una investigación en este sentido en base al modelo comunitario que implementamos. Como estudiante del Curso Internacional de Doctorado en Neurociencias Clínicas y Experimentales de la UASB es tema para mi tesis.
    Felicidades por el artículo sigan publicando este tipo de información que nos resulta por demás útil.

    Reply
  2. Heladio Verver dice

    September 18, 2015 at 2:15 pm

    Felicidades por el documento

    Entonces el tema es más de voluntad del país o la región que de disponibilidad de recursos. Si bien son necesarios, la aplicación de ellos con la creatividad y tiempos modernos puede ser interesante.

    Creo que se abre la puerta para generar expectativas de programas escalados. El tema es ¿cómo lograr la voluntad política?

    Reply
  3. Juan Trujillo dice

    September 18, 2015 at 6:07 pm

    Haciendo un comparativo entre el programa implementado en Jamaica y el implementado en Colombia, la diferencia en los resultados puede radicar en el tipo de suplemento utilizado, lo que podría evidenciar que definitivamente el desarrollo está directamente ligado con la nutrición.
    Una pregunta que surge es ¿por qué razón no se continua con el programa, para el caso de Colombia, haciendo los ajustes necesarios?
    Si el PDN 2014-2018 de Colombia contempla el mejoramiento del Desarrollo Infantil Temprano, se debiera poner los ojos en este tipo de programas que resultan costo-efectivos y puede ser que se mejoren los resultados haciendo los ajustes necesarios. Tal parece que aquí hay voluntad política.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Conocemos los beneficios del desarrollo infantil temprano, ¿pero cuáles son sus costos?
  • ¿Reduce costos combinar los servicios que se suministran a los niños pequeños y sus familias?
  • Cómo un programa turco se dio a conocer al mundo
  • Lecciones de Niger
  • ¿Sabemos cómo medir bien el desarrollo de los niños?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT