Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Día de la lengua materna, ¿cómo crío un hijo bilingüe?

February 16, 2015 por Cecilia Martinez Gomez 25 Comentarios


El Paraguay es un país bilingüe, cuyas lenguas oficiales son el guaraní y el castellano. Según datos de  la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos del país, entre los años 2009 y 2013 hubo una disminución del 7% de la población monolingüe guaraní y un aumento del 1% de población monolingüe castellano. Al mismo tiempo, se incrementó la población bilingüe en un 6,5%.  Una leyenda urbana señala que hablar a los niños en guaraní, lengua materna de muchos paraguayos, causa retraso en el aprendizaje del castellano. ¿Qué hay de cierto en esa afirmación?

Nada. El bilingüismo desde la primera infancia reporta no solo beneficios prácticos sino también cerebrales, que van mucho más allá del lenguaje.

Reconociendo la importancia cultural del guaraní para el Paraguay,  la Constitución garantiza que los niños recibirán educación formal en su lengua materna y que ambos idiomas, el guaraní y el castellano, se impartirán igualmente en conocimiento y empleo.

Más allá de la escuela, el hogar

Más allá de la escuela, el hogar es de vital importancia para la formación bilingüe de los niños, que desde años preescolares se ven expuestos a la convivencia con el castellano, al iniciarse el proceso de socialización escolar.

Un artículo muy interesante del New York Times plantea que “ser bilingüe te hace más inteligente”.  El material afirma que hablar dos idiomas puede mejorar las habilidades cognitivas, prevenir enfermedades mentales como la demencia senil, mejorar la concentración, recordar información y aprender otras lenguas más fácilmente. Lo que afecta la fluidez del lenguaje, así como el  número y variedad de palabras que aprende el niño en la primera infancia, no tiene que ver con ser monolingüe o bilingüe, sino más bien con la calidad de la educación preescolar y escolar, el estatus socioeconómico y los hábitos de escritura y lectura desde pequeño.

La lengua materna y el bilingüismo

La evidencia sugiere que los padres y madres deben hablar al niño en su lengua materna. Las personas adultas tienen mayor fluidez, mejor expresión, gramática y riqueza de vocabulario en su primera lengua. Otra duda muy común es cuándo iniciar la exposición del niño a más de un idioma. Los expertos dicen que esto se debe dar desde el nacimiento ya que el cerebro de los niños puede absorber un número ilimitado de idiomas e incluso diferenciarlos a partir de los tres meses.

Teniendo todas estas investigaciones en cuenta, ¿cómo se cría un hijo que hable varios idiomas manteniendo la lengua materna y, al mismo tiempo, posibilitando que el niño sea bilingüe o multilingüe? Hay muchas teorías al respecto, pero aquí citamos algunos puntos que pueden ayudarte.

  1. Por lo menos el 20% de la comunicación diaria del niño debe ser en la lengua materna. Es decir, el 20% del tiempo que el niño está despierto en un día, debe recibir estímulos en esa lengua.
  2. Los niños deben estar expuestos a la lengua desde el nacimiento, para así aprovechar la plasticidad de su cerebro en la primera infancia.
  3. La mejor forma de aprender un idioma es a base de diálogo, de preguntas y respuestas, de prueba y error y de autocorrección. Mientras más personales e interactivos sean los intercambios, mejor.
  4. No presionar al niño si no quiere hablar una de las lenguas.
  5. No corregir constantemente los errores que comete al hablar.
  6. Si se corrige, hacerlo con modelos. Es decir, a una oración incorrecta del niño, es mejor responder usando la estructura y el vocabulario correctos, en lugar de reprenderlo.

Estos puntos se pueden aplicar a cualquier idioma, incluso a idiomas tan distintos como son el castellano y el guaraní en Paraguay. Quizá si más padres y madres siguieran estos pasos, muchas de las lenguas nativas de la región podrían mantenerse vivas.

¿Tienes experiencia criando niños bilingües? Cuéntanos tu secreto en la sección de comentarios abajo, o en Twitter.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Cecilia Martinez Gomez

Cecilia Martínez es consultora en comunicaciones en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo y experiencia se centran en la diseminación de materiales de conocimiento para el sector público y sociedad civil, manejo de redes sociales y estrategias de comunicación regional. Originalmente de Paraguay, es licenciada en Marketing Integrado a las Comunicaciones por la Wichita State University, cuenta con una Maestría en Administración Pública y Gerencia de ONG por la misma universidad y un certificado de Periodismo en Salud por la Florida International University.   

Reader Interactions

Comments

  1. ruthmoreno dice

    February 17, 2015 at 8:21 pm

    INTERESANTE!!!

    Reply
    • Cecilia dice

      February 19, 2015 at 4:24 pm

      Estimada Ruth,
      Muchas gracias por tu comentario. Es muy satisfactorio saber que este post es de tu interés. Espero que sigas disfrutando y compartiendo otros artículos de este blog.
      Saludos,
      Cecilia

      Reply
  2. Eliane dice

    February 21, 2015 at 6:19 pm

    Es muy interesante, muchos padres desconocen esta información, pues yo he aprendido a hablar desde niña ambos idiomas y también el portugués! Espero puedan difundirlo para que más familias adopten esta posición de enseñar a sus niños desde pequeños.

    Reply
    • Cecilia dice

      February 23, 2015 at 3:51 pm

      Muchas gracias, Eliane.

      Si! la idea es justo esa, desmitificar la creencia que una lengua afecta el aprendizaje de la otra. El cerebro de un bebé es tan maleable que puede aprender un número ilimitado de lenguas desde el nacimiento. Lo importante es que los papás y mamás esten bien informados.

      Gracias por leernos y espero que compartas el post para que más gente se entere de los beneficios.

      Saludos,

      Cecilia

      Reply
  3. Patria Reyes dice

    February 21, 2015 at 6:29 pm

    Hola Cecilia, me ha encantado tu artículo, tengo 3 hijos, el mayor ya es bilingüe (español-inglés), el segundo con 14 años, ya esta estudiando inglés y el pequeño de 4, expresa su interés en aprender, mi pregunta, siendo yo monolingüe, ¿cómo ayudo a mis hijos a aprender el segundo idioma?, ¿qué técnicas puodría implementar?

    Reply
  4. gloria dominguez dice

    February 21, 2015 at 7:41 pm

    Hola! En mi casa la lengua madre es el guaraní, pero entendía y hablaba el castellano esporádicamente. Cuando fui a la escuela a los 5 años, me encontré con el castellano con todo su peso. Los 2 idiomas ahora están en mi en todo momento de mi vida. Hablo de acuerdo a la ocasión, si mi interlocutor maneja solo el castellano, hablo castellano; si habla guaraní,lo hago en guaraní también; y como casi todos somos así en Paraguay, entre nosotros hablamos el “jopara”, o sea, los 2 idiomas. Soy docente y me encanta dar indicaciones y explicaciones en los dos idiomas. Ah, y como mamá de 3 niños, puedo decir que si el bebé escucha desde los 3 meses de gestación, mis niños ya manejaron desde ese momento los 2 idiomas, el mayor de 16 años se expresa correctamente en guaraní y castellano, incluso con más léxico que yo, ya que en su formación académica ya está incluida no solo el hablar, sino la gramática de los dos. Lindo articulo. Saludos desde Villarrica – Paraguay, donde segùn los otros habitantes de Paraguay, dicen que hablamos cantando, aunque para mi son ellos quienes hablan asì. je,je.

    Reply
    • Cecilia dice

      February 23, 2015 at 4:20 pm

      Estimada Gloria, muchas gracias por leernos y por compartir tu experiencia.

      Ojalá todos los papás y mamás que hablan guaraní inculquen a sus hijos la importancia de aprenderlo tan bien como el castellano.

      Como docente, es todavía más importante que cumplas ese papel en la escuela con tus alumnos que quizá no tienen adultos bilingües en sus casas.

      Espero que compartas el post con tus contactos y que vuelvas a leernos.

      Saludos,

      Cecilia

      Reply
  5. Criseyda dice

    February 22, 2015 at 7:52 am

    Mi hijo habla a sus 11 años tres idiomas, no todos con el mismo nivel de derrollo linguístico, ni de escritura, claro! Pero comprende y se expresa bien en los tres. El cerebro humano tiene una inmensa capacidad y el de los niños aun más.

    Reply
    • Cecilia dice

      February 23, 2015 at 4:24 pm

      Muchas gracias por leernos, Criseyda.

      Es así mismo. El cerebro humano tiene capacidades ilimitadas. Espero que compartas este artículo y que vuelvas a leernos.

      Saludos,

      Cecilia

      Reply
  6. Letizia dice

    February 22, 2015 at 11:51 am

    Muy interesante! Yo soy paraguaya y madre de 4 niños viviendo en el extranjero (Suiza) donde existen 4 lenguas oficiales y me es extremadamente difícil que mis niños hablen en mi lengua materna, lo comprenden muy bien, pero practicamente no lo hablan, solo algunas palabras y eso me causa frustración, intento incentivarlos con lecturas, películas, canciones en español pero no consigo que digan una oración completa en español, el 95% de su lenguaje es en suizo-alemán, los que estan en edad escolar aparte hablan francés e inglés.
    Intentaré ser aun más constante, espero que más adelante puedan hablar español con mayor fluidez, es uno de los legados mas grandes que puedo yo heredarles: mi lengua

    Reply
    • Cecilia dice

      February 23, 2015 at 4:31 pm

      Estimada Letizia, muchas gracias por leernos.

      En este artículo, http://blogs.elpais.com/mamas-papas/2011/03/criando-ninios-bilingues.html hay una sección titulada “¿Qué hacer cuando el niño se niega a hablar un idioma?”. Ojalá pueda ayudarte con tus hijos. Mucha suerte!

      Espero que compartas este artículo y vuelvas a nuestro blog.

      Saludos,

      Cecilia

      Reply
  7. tamara dice

    February 22, 2015 at 12:36 pm

    Mi hija esta creciendo con tres idiomas, el guaraní , el castellano y el francés , ya tiene 11 meses y pienso que entiende cuando le hablamos, cuando comience a hablar mejor capaz y mezcle todos los idiomas, muy bueno el artículo.

    Reply
    • Cecilia dice

      February 23, 2015 at 4:27 pm

      Muchas gracias por leernos, Tamara.

      Al comienzo quizá tu hija mezcle un poco, pero con el tiempo separará las lenguas y será trilingüe! Un gran estimulo para su cerebro desde la primera infancia.

      Espero compartas este artículo y vuelvas a leernos.

      Saludos,

      Cecilia

      Reply
  8. Jocelyn dice

    February 22, 2015 at 7:22 pm

    Interesante porque estoy tratando de formar a mis hijas en dos idiomas y se hace difícil.

    Reply
    • Cecilia dice

      February 23, 2015 at 4:33 pm

      Estimada Jocelyn, muchas gracias por leernos.

      Espero que te vaya bien con la formación de tus hijas y si el artículo fue de utilidad, lo compartas.

      Saludos,

      Cecilia

      Reply
  9. Marcelo dice

    February 25, 2015 at 9:17 am

    ¿Y tienes alguna sugerencia para las parejas que hablamos el mismo idioma (español) y vivimos en un país hispano parlante? ¿Cómo exponemos a los niños a un segundo idioma como francés o inglés?

    Reply
  10. Katlen Pacheco dice

    March 1, 2015 at 8:27 am

    Excelente artículo Cecilia, soy abuela monolingüe de un bebe de 10 meses, en la casa solo hablamos el castellano, sin embargo, hago escuchar a mi nieto canciones infantiles en ingles, justamente con la intencion de impartirle algun conocimiento en otro idioma pero me gustaria saber alguna técnica que nos ayude a introducir más eficientemente este propósito. Gracias

    Reply
  11. Walter E. Galvez dice

    March 2, 2015 at 4:33 pm

    Que lindo,

    Siempre he deseado se enseñara en mi El salvador, el idioma maya o nahuatl.

    Reply
    • mabel dice

      May 19, 2015 at 9:09 pm

      Con una buena política educativa podrán lograrlo. Soy paraguaya y prácticamente un 90% de nuestra población hablamos el guaraní y definitivamente sirve para comunicarnos de forma oral. Muy raras veces lo usamos para escribir. Actualmente los programas de estudios del Ministerio de Educación y la Creación de una Ley de Lenguas, están queriendo introducir de forma escrita el guarani en todas las instituciones públicas (salud, justicia, etc). Ojalá este proyecto resulte para que generaciones futuras. Nunca pierdan ese conocimiento sobre un legado tan importante de los Guaraníes para con nosotros.

      Reply
  12. Salvador dice

    March 26, 2015 at 4:33 pm

    Me gustó mucho el artículo, muy interesante! Yo vivo en México y tengo a mi hija de año y medio. Mi esposa y yo solo hablamos castellano y muy poco de inglés, me gustaría saber cómo puedo hacer para que mi hija se familiarice con esta segunda lengua para facilitarle su aprendizaje. Saludos!

    Reply
  13. RosaR dice

    May 19, 2015 at 5:15 pm

    En mi experiencia personal les puedo compartir que escuche muchas personas ( cuando estaba embarazada), decir: “si estás planeando hablarle tu idioma al bebe, entonces él será lento, hablara muy tarde y se confundirá”. Ahora mi hijo tiene dos años de edad y habla y entiende inglés y español de igual manera y es mucho más avanzado, expresivo y rico en palabras que los niños de su edad con los que se relaciona (para la edad de 18 meses ya se sabia el abecedario completo).

    Reply
  14. Banco de Celulas Madre dice

    November 25, 2017 at 9:05 am

    Muchas gracias por la información!!!…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Respetar la diversidad, un libro infantil a la vez
  • Palabras de amor
  • Día de la alfabetización, una puerta a la primera lectura
  • ¿Cuántas horas de tecnología digital para la primera infancia?
  • Día del libro, lectura contra la desigualdad

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT