Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
justicia social refugiados

Pequeñas contribuciones a la justicia social, aún en medio del conflicto

February 15, 2018 por Marta Rubio-Codina 9 Comentarios


Todo empezó con mi frustración con la comunidad internacional ante la falta de respuesta a la crisis de refugiados sirios. Las imágenes desoladoras que pasaban noche tras noche en los noticieros mostraban familias enteras detrás de alambradas, buscando con desesperación en la mirada una entrada al frío invierno europeo. Entonces decidí convertir mi frustración en acción.

Mi trabajo me ha permitido conocer muy de cerca varios modelos de promoción del desarrollo infantil a través del trabajo con familias, en particular el de Reach Up and Learn, que se enfoca en visitas domiciliarias de juego y estimulación. Se me ocurrió, como a tantos otros, que estas familias podrían beneficiarse enormemente de este tipo de intervenciones. Como estrategia de contención de la merma de capital humano que conlleva la pérdida de oportunidades lúdicas, pedagógicas y educativas que sufren los niños y niñas afectados por situaciones de conflicto armado y desplazamiento. O también como forma de atenuar las consecuencias negativas que tiene el estrés postraumático, promoviendo, por ejemplo, la resiliencia en niños y niñas y sus cuidadores a través del juego y de interacciones cálidas y receptivas, o la cohesión social en talleres de construcción de juguetes para familias.

Entonces,

… definí un objetivo: hacer llegar Reach Up and Learn a la población siria desplazada.

… tracé un plan: visitar campos de refugiados sirios, comprender cómo se organiza la ayuda humanitaria sobre el terreno en esos contextos, e identificar ONGs con las que colaborar y usar como plataforma para implementar una intervención de promoción del desarrollo infantil.

Empecé a soñar e imaginar la ‘propuesta de investigación’ que permitiría financiar la adaptación, implementación y evaluación del modelo mientras en mi cabeza construía castillos en el aire.

La suerte estaba de mi lado, más bien, del lado de mis sueños

En mayo coincidí en una conferencia con la Senior Technical Advisor para desarrollo infantil temprano del International Rescue Committee (IRC), una ONG que apoya a personas afectadas por conflicto armado y desastres naturales. ¡Tres meses más tarde estaba visitando los campamentos de Zatari y Azraq en Jordania y varios asentamientos informales en el valle de Beqaa en el Líbano con un equipo del IRC! Pasé algo más de una semana conversando con familias sirias, piloteando materiales—libros, rompecabezas, juguetes hechos con material reciclable—y sondeando posibles estrategias de intervención con las familias beneficiarias, los voluntarios y los trabajadores del IRC. Fue una experiencia extraordinaria—aprendí un montón sobre muchas cosas. Sobre la realidad del conflicto armado, sobre su crudeza y sobre la capacidad de las personas de sobreponerse a la adversidad.

La mayor lección de realismo nos la dio una niña de cuatro años que se bloqueó emocionalmente ante una lámina de un perro realizando varias acciones (saltando, corriendo, comiendo), pensada para aprender vocabulario. El pánico era visible en su cara. Su padre nos explicó que su chiquita nunca había visto un perro pero que los escuchaba ladrar en las noches en las afueras del campamento y que sufría pesadillas por ello. Entonces miré a mi alrededor y me di cuenta de los poquísimos estímulos sensoriales en el entorno de estos niños y niñas. ¿Cómo íbamos a hacer para adaptar los materiales de la intervención a esta realidad tan vacía de estímulos? ¿Qué imágenes íbamos a reflejar en los libros si ni tan siquiera crecen flores en ese desierto?

La mayor lección de resiliencia nos la dio un papá que después de una sesión piloteando materiales y juguetes en grupos de familias, con emoción en los ojos nos dijo: “estos bloques, tan simples y tan versátiles… nos habéis hecho recordar que tenemos hijos”. Esto solo era motivación suficiente para seguir.

Y seguimos…

Reach Up e investigadores de la Universidad de Nueva York se sumaron a la iniciativa. Ahora soñábamos juntos: formamos a equipos locales de IRC en la intervención y escribimos propuestas para financiar un programa de trabajo.

En paralelo, IRC inició una colaboración con Sesame Street para mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas desplazados en Iraq, Líbano, Jordania y Siria. La estrategia de trabajo contaba con tres componentes: una versión local de Barrio Sésamo, convertir tiendas de campamento en centros de cuidado infantil, y una intervención de visitas domiciliarias basada en Reach Up y con elementos adicionales. Presentaron una propuesta a MacArthur Foundation y, ¡ganaron 100 millones de dólares para implementarla! Esto es noticia en mayúsculas no sólo para el proyecto sino también para todos aquellos que creemos y trabajamos por la primera infancia por la relevancia y visibilidad que este premio da a este tema.

Compartir esta historia es mi forma particular de honorar el Día Mundial de la Justicia Social. En muchas ocasiones, contribuir a ella está mucho más a nuestro alcance de lo que nos imaginamos. Cualquier contribución es relevante, por marginal que pueda parecer. Lamentablemente, el número de desplazados por conflictos armados, políticos, o por desastres naturales en nuestra región sigue aumentando. De nosotros depende pasar a la acción.

¿Qué puedes hacer en tu día a día, en tu entorno, en tu comunidad para contribuir a la justicia social? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Educación temprana, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, migración, primera infancia, protección social, refugiados

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Reader Interactions

Comments

  1. Magdalena dice

    February 15, 2018 at 12:39 pm

    Hola! Como se puede aplicar para trabajar en algún centro de cuidado infantil?

    Reply
  2. Santiago dice

    February 17, 2018 at 11:33 am

    excelent

    Reply
    • Avatar photoandreapro dice

      February 27, 2018 at 12:40 pm

      Muchas gracias Santiago! Me alegra que te haya gustado.
      Marta

      Reply
  3. Luis Guillermo Alarcon Lopez dice

    February 20, 2018 at 9:45 am

    Encomiable. Me gustaría conversar contigo. Mi hija trabaja con refujiados en Tijuana.

    Reply
    • Avatar photoandreapro dice

      February 27, 2018 at 12:43 pm

      Muchas gracias Luis Guillermo. Y muchas felicitaciones a tu hija por su labor en Tijuana.
      Envíanos tu contacto y comentario/pregunta a [email protected] para mayor información.
      Marta

      Reply
  4. María Elena Dávila Díaz dice

    February 21, 2018 at 11:58 am

    Felicitaciones. Gracias por impulsarnos a actuar. Tengo un proyecto para capacitar en competencias parentales a jóvenes internos de un penal . La idea es que al salir ellos sean los padres que tal vez no tuvieron la suerte de tener. Solamente se puede valorar a la infancia conociéndola y esa es mi intención. No tengo ningún financiamiento, Ojalá en algún momento pueda encontrar el apoyo que tuvo su proyecto y así contribuir más. Como aquí se dice. Tal vez sea solo menos que un granito de arena, pero es la acción y la motivación la que no podemos dejar ir.

    Reply
    • Avatar photoandreapro dice

      February 27, 2018 at 12:45 pm

      Muchas gracias María Elena y muchas felicitaciones a ti por tu labor con jóvenes reclusos. Este es también un tema importantísimo y muchas veces olvidado, así como el de las madres reclusas y el de la situación de sus pequeños que crecen con ellos en prisión. Por descontado que la motivación y la acción son fundamentales y factores imprescindibles para desencadenar hazañas tanto mayores. ¡Ánimo!
      Marta

      Reply
  5. Carolina Moreno dice

    February 26, 2018 at 1:29 am

    Muchas felicidades Marta, es una gran labor trabajar con estos grupos, me parece que ellos en su contexto actual sufren de una forma determinada, pero por eso ello es loable el proyecto que llevan a cabo con estos niñitos a través del juego , y con los padres también quienes necesitan un aliento para sentirse útiles y de gran valor para la existencia de sus hijos.
    Ojala pudieras escribir algo mas extenso sobre este modelo de trabajo y también crear una red con otras personas quienes quisiéramos reproducirlo en nuestros contextos en América Latina y con otros grupos de niños en pobreza extrema o bien que sean parte de grupos vulnerables como niños indígenas.
    Saludos desde México.

    Reply
    • Avatar photoandreapro dice

      February 27, 2018 at 12:48 pm

      Muchas gracias Carolina por animarme a escribir más sobre este proyecto – estaba entre mis planes y ahora ya estoy convencida! Procuraré también identificar experiencias similares y trasladables a la región y escribir sobre ello. En realidad, el modelo de Reach Up se origina en la región, en Jamaica concretamente (ver aquí: https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2015/09/24/crianza/) y se ha implementado y evaluado en países tales como Colombia, Perú (Cuna Más) y Brasil (https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2012/03/24/los-primeros-pasos-de-cuna-mas-haciendo-camino-al-andar/)
      Marta

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • La ayuda humanitaria no puede olvidar a la primera infancia
  • Ecuador y su estrategia de adaptación para cuidar a los más pequeños en tiempos de crisis
  • 5 juguetes caseros para regalar a los más pequeños en estos Reyes
  • 8 lecciones sobre modalidades híbridas de servicios de desarrollo infantil en pandemia
  • Reinvertir en la primera infancia de las Américas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT