Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Por qué Manolo no va al jardín de infantes?

August 19, 2014 por Autor invitado 9 Comentarios


Hace unos días conocí a Paulina en una tienda de artículos electrónicos. Me comentó que era su último día de trabajo: había renunciado para cuidar a Manolo, su hijo de 3 años. Ellos y su esposo, viven en una casita prefabricada que instalaron en el patio de su suegra. Ambos trabajan por el salario mínimo y juntos reúnen menos de lo que necesitarían para vivir mejor. Les vendría bien que ella trabajara a tiempo completo. Sin embargo, vuelve a casa. A 5 cuadras de donde ellos viven hay un jardín infantil, pero estos padres han decidido no matricular a Manuel. Ésta no es una situación aislada: en Chile casi la mitad de niños y niñas que no asisten a jardín de infantes, centros de cuidado infantil o de educación preescolar pertenecen a hogares del primer quintil de ingresos. ¿Qué es lo que explica esta situación?

No cabe duda que la falta de centros y cupos, así como la mala localización de algunos que se sitúan en lugares donde no existe demanda, son obstáculos objetivos. Sin embargo, hay factores de naturaleza cultural que explican buena parte de las decisiones de no envío de los hijos a centros infantiles. Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, 8 de cada 10 familias que no matriculan a sus hijos en salas o jardines, no lo hacen porque dicen que lo pueden cuidar en la casa, o porque no les parece necesario que los niños asistan a tan temprana edad. Entre éstas últimas, la mayoría piensa que el jardín es útil sólo porque prepara a los niños para desempeñarse mejor en la escuela.

El programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet ha incluido entre sus metas prioritarias, la expansión significativa de la oferta de servicios de cuidado infantil y educación preescolar, decisión que ha sido recibida como una muy buena noticia porque nuevos cupos significan más oportunidades para combatir las desigualdades desde los primeros años de vida. Pero también es importante ocuparse de las limitaciones en el acceso por el lado de la demanda.

Una política de expansión de esta naturaleza, requiere conocer en profundidad los factores que inciden en que una familia envíe o no a su niño a una sala cuna o jardín infantil y, generar en base a ellos, estrategias de promoción de la demanda. En este punto, la medida de ampliación de cobertura enfrenta un doble desafío. Por un lado, trabajar en torno a las creencias de las familias sobre el cuidado y la educación de sus hijos. Muchos padres ven en salas cuna y jardines sólo una alternativa de cuidado. Además, en muchos sectores prevalece la fuerte creencia de que es a la madre a quien le corresponde cuidar a los hijos y por el mayor tiempo que sea posible, lo que genera una serie de aprehensiones sobre el rol de las educadoras y del cuidado que se brinda a niños y niñas en los establecimientos. En el post ¿Muy chico para ir al jardín? habíamos hablado sobre este mismo tema en el contexto uruguayo.

Por otro lado, es preciso atender a las expectativas de las familias sobre la calidad del cuidado que esperan que se les provea a sus hijos e hijas. Además de información, la mejor manera de estimular demanda es ofrecer servicios de calidad. Las características de los centros que son importantes para las familias tienen que ver con aspectos como seguridad, infraestructura e higiene, baños independientes, provisión de comidas, número de niños por adulto a cargo, posibilidad de que los padres visiten el jardín o sala cuna a cualquier hora y que el centro cuente con reconocimiento oficial o respaldo de una institución. Pero sobre todo tienen que ver con el trato que dan las educadoras a los niños o lo que los especialistas llaman la calidad de los procesos o interacciones entre ellos. Sin duda, estándares básicos que debieran ser parte de la política.

Hablé de esto con Paulina. No sé si cambiará su decisión de dejar de trabajar por cuidar a Manolo. Pero al menos se entusiasmó con la idea de ir a conocer el jardín. ¿Los padres y madres en tu comunidad piensan igual que ella? Comparte este post si crees relevante hacerlos ver cuán importante es.

Patricia Jara es socióloga en la División de protección social y salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo en el BID esta relacionado con políticas y programas dirigidos a poblaciones en situación de vulnerabilidad.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:atención integral, BID, Chile, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación, educación inicial, estimulación temprana, jardín de infantes

Reader Interactions

Comments

  1. pilar dice

    August 20, 2014 at 7:13 am

    Soy psicóloga y especialista en educación y coincido con la mamá de Manolo en que no hay una necesidad real de que todos los niños sean escolarizados de forma tan temprana, tengo dos hijos de 2 y 3 años y les dedico mi tiempo y amor para formarlos y darles herramienta emocionales para que su ingreso al colegio sea cómodo y útil, creo que las madres sabemos lo que hacemos al dejar de lado las presiones sociales y económicas y darle prioridad a nuestros hijos y su formación.

    Reply
    • luisa dice

      September 20, 2014 at 2:51 am

      Es cierto que en casa puedes darle el amor y los cuidados que la madre es capaz de dar, especialmente si es profesional, pero no los puedes enseñar a defenderse de sus iguales. En el preescolar los estudiantes aprenden a tener derechos, a elegir su espacio, su compañero, sus materiales, las canciones, su color favorito, su amigo o amiga favorita. En el hogar están en una zona de confort no tiene nada que defender e irse apropiando de su personalidad y desarrollar su carácter, sus fortalezas y mejorar sus debilidades.

      Reply
  2. ruthmoreno dice

    August 20, 2014 at 3:14 pm

    No tengo claro….. ahora quién cuida de Manolo?

    Reply
  3. Sandra Perez Rivero dice

    August 21, 2014 at 7:25 am

    Evidente el amor y cuidado es incomparable el de una madre. Sin embargo el apoyo y guía de un centro infantil, tanto en el cuidado y orientación para un desarrollo y evolución armónico del niño, es muy importante su participación en el cuidado y estimulación, para que los progenitores o responsanles del cuidado no incurran en la sobreprotección o abuso. Cualquier extremo es daniño. Considero que va a depender del nivel de capacitacitación familiar, contexto y entorno general, como la calidad de vida, las normas y respeto de entrega que le den al niño, para que vaya o no a algún centro. Soy Lic. en Cs de Educ y Psicopedagogía de 28 años de orientación a padres y control de estimulación a niños

    Reply
  4. Ari Bonilla dice

    August 24, 2014 at 2:45 pm

    Soy licenciado en Administración de Empresas con un MBA en finanzas interesado e investigando al tema de la calidad educativa. Encontré un estudio de PISA, donde los países con mayor nivel educativo son los nórdicos, Suecia, Finlandia noruega. En mi investigación encontré a que los primeros años de los hijos están con sus padres cuidándolos en casa desarrollando habilidades, el gobierno apoya a los padres de manera económica. Otro de los factores de su modelo educativo es que los hijos tienen una educación personalizado, retan el pensamiento del alumno, utilizan la tecnología a su favor, aprendizaje en espacios abiertos. Saludos referencia http://www.vittra.se/Default.aspx?alias=www.vittra.se/english

    Reply
  5. Jazmin dice

    September 16, 2014 at 9:30 pm

    También soy psicóloga y comparto las ideas comentadas… los padres y en especial, la madre, por su vínculo cercano con el niño o niña, son más indicados para educarlos en los primeros años. El desarrollo físico, social y espiritual de un niño depende del afecto con el que se realice dicho cuidado y acompañamiento. Lo que el Estado podría y debería hacer, a través de sus programas sociales de atención a la infancia es ayudar a las familias a desarrollar competencias parentales: orientar en temas de nutrición, desarrollo cognitivo-emocional, habilidades sociales, etc. Los programas DIT que asesoran y acompañan a los padres, tienen más probabilidades de éxito a largo plazo.
    Sin embargo, no desmerezco el trabajo de los Centros Infantiles, pues son una excelente alternativa para cubrir aquellos tiempos en que los padres no pueden hacerse cargo por razones de fuerza mayor, y razones pueden haber muchas: padres o madres solteras y sin apoyo, mujeres que salen a trabajar porque lo que gana la pareja no es suficiente, madres adolescentes que van al colegio, etc. Aunque si el gobierno apoyara para que los padres y madres de niños pequeños se quedaran en casa, tal como menciona Ari, sería mucho mejor.

    Reply
  6. luisa dice

    September 20, 2014 at 3:21 am

    Si un niño debe quedar con una niñera, o un familiar desempleado, es más seguro el centro infantil. Lógicamente se debe conocer cómo funciona el lugar, quién lo dirige, quién es la docente y conocer el personal docente.
    El niño necesita aprender a conocerse, a saber quien es él y esto se desarrolla mejor con sus iguales en un aula diseñada, decorada y organizada para un niño o una niña en edad preescolar.
    Es importante que reciban estímulo desde los cero a los cinco años, los niños y niñas aprenden muchísimo y desarrollan habilidades con mucha rapidez.
    Cuando trabajo con niños que no han estado en el grupo Interactivo II con edades de 4.3 hasta 5.3, se siente la diferencia, se nota la falta de estimulo, seguridad en sí mismos, habilidad en el lenguaje, mayor dificultad para analizar y realizar algunas tareas cotidianas como recortar, pegar, cantar y otras actividades que se realizan a esas edades. Claro si la madre se ha dedicado a esa tarea desde siempre con su hijo o hija es diferente, pero la mayoría de las madres trabajan y no siempre tienen ese tiempo para preparar a sus pequeños y pequeñas.
    Sin embargo, para los niños y niñas, jugar con sus iguales es muy divertido, así como cuando se realizan actividades y celebraciones en la institución educativa.

    Reply
  7. Francisco dice

    September 20, 2014 at 1:29 pm

    La cuestión es ¿Cuál es la edad ideal para que el niño asista al jardín o nido? Creo que depende del desarrollo propio que tenga cada niño y el grado de independencia que tenga, es decir, el nivel para valerse pos si mismo en actividades cotidianas.
    En el mercado existen innumerables instituciones que ofrecen el servicio de estimulación temprana, nido o jardín, pero hasta qué punto se puede confiar en esos momentos de desarrollo del niño a un tercero sin la presencia de alguno de los padres. Los riesgos inherentes son los que desalientan a los padres a dejar el cuidado de su hijo a un tercero.

    Reply
  8. Albani Sanchez dice

    August 25, 2020 at 2:09 am

    La edad para entrar al jardín viene ya recomendada por el Ministerio de Educación de cada país y también es algo muy cultural. No significa que los padres no vayan a tomar decisiones sobre cuando inscribir a su hijo en el jardín, pero las edades no deberían variar tanto. Todo depende de la ocupación de los padres y qué cosas le puedan ofrecer al niño para un buen desarrollo fundamentado en estudios https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-de-jean-piaget-ideas-principales/

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Muy chico para ir al jardín?
  • ¿Quién cuida mejor a un hijo, papá o mamá?
  • ¿Quién te cuida mientras estudio y trabajo?
  • Amor de padre
  • Los 5 puntos más relevantes sobre el desarrollo infantil en América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT