Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El desarrollo de la región depende de la inversión en nuestros niños

October 22, 2015 por Autor invitado 7 Comentarios


por Blog Primeros Pasos. 

El 27 de octubre, el Banco Interamericano de Desarrollo presentó en Lima, Perú su nuevo libro insignia llamado Los primeros años: el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas.

Compartimos aquí el prólogo escrito por el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno:

Pese al crecientemente complejo entorno económico al que se enfrentan los países de América Latina y el Caribe, sus gobiernos tienen una oportunidad única de invertir en uno de sus más preciados recursos: sus niños.

Hay aproximadamente 50 millones de niños menores de 5 años en nuestra región que, con el tiempo, constituirán el núcleo de nuestra fuerza laboral y de nuestro liderazgo político y social. Asegurarse de que esos niños tengan las mejores oportunidades de desarrollo es una cuestión de interés colectivo, ya que nuestro futuro depende de ellos.

En este libro analizamos qué pueden hacer los gobiernos para contribuir de la mejor forma posible a que nuestros niños se desarrollen adecuadamente en sus primeros años de vida. Nuestra investigación comparte el amplio consenso hoy existente sobre los efectos positivos que tienen esas políticas e intervenciones durante los primeros ocho años de vida, y cómo pueden contribuir a que esos niños, con el tiempo, no solo sean más productivos sino también mejores ciudadanos.

En los últimos tiempos, América Latina y el Caribe ha avanzado mucho en la mejora de las condiciones de vida de la infancia. Los niños y niñas de nuestra región hoy tienen menos probabilidades que hace solo unas décadas de morir en el parto o en sus primeros años de vida. Gozan de mejor salud y nutrición. Casi todos van a la escuela. Mientras que en el año 2000, dos de cada cinco niños vivían en la pobreza, en la actualidad esa cifra se ha reducido a uno de cada cinco. A lo largo de estos últimos 20 años, el BID ha ayudado a los países a lograr este progreso concediendo más de 150 ayudas y prestamos orientados al desarrollo de la primera infancia por algo más de US$1.700 millones.

Sin embargo, como se explica en estas páginas, los niños de América Latina y el Caribe siguen sufriendo retrasos en áreas críticas como el lenguaje y las capacidades cognoscitivas. El problema comienza en los primeros cinco años de vida porque muchos de esos niños no reciben la estimulación requerida para asegurar el desarrollo adecuado. Las pruebas muestran que los niños pobres conocen menos palabras que los más ricos, y que los niños de nuestra región conocen menos palabras que los de los países más desarrollados. La consecuencia de todo ello es que muchos —demasiados— niños y niñas de la región sencillamente no están preparados cuando comienzan la escuela.

En este libro se argumenta decididamente que este déficit no es solo responsabilidad de los padres. Los gobiernos pueden —y deben— marcar una diferencia importante y positiva. Según uno de los estudios, las relativamente simples interacciones entre padres y trabajadores sociales que desde hace décadas se han estado realizando en Jamaica han permitido que los niños lograran mejores resultados en los colegios y que al llegar a la adultez tuvieran salarios más altos y menores probabilidades de caer en la delincuencia.

La inversión del gobierno en un programa de primera infancia bien elaborado, utilizando instrumentos que ya conocemos y que son sumamente efectivos, puede tener un enorme impacto en el desarrollo. Los programas para el desarrollo de la primera infancia son las bases sobre las cuales hacer otras inversiones sociales exitosas a lo largo de la vida de un individuo, especialmente de los más pobres. Invertir más en este ámbito es una de las maneras más eficaces de los gobiernos para mejorar la movilidad social.

Numerosos gobiernos ya han aumentado las inversiones en mejorar los cuidados y la atención prestada a los niños en sus primeros años de vida. Sin embargo, los datos indican que la región todavía gasta muy poco. Por ejemplo, el gasto per cápita de los gobiernos es tres veces superior en niños de entre 6 y 11 años que entre los que tienen entre 0 y 5 años. Además, las inversiones en la primera infancia tienden a estar concentradas de manera desproporcionada en infraestructura física, por ejemplo: en las instalaciones de los jardines de cuidado infantil, y se invierte menos en la capacitación y en el capital humano de los que las atienden. Las más recientes investigaciones demuestran que los retornos más altos de las inversiones pueden provenir de programas modestos que se concentren en mejorar las primeras interacciones cruciales entre los niños y los adultos, ya sean padres, maestros o cuidadores.

Por otra parte, ningún actor por si solo puede pretender ser el único protagonista del desarrollo de las políticas de la primera infancia, lo que implica la necesidad de coordinar los múltiples actores y niveles de gobierno, un problema que, en la mayoría de los países de la región, se puede convertir en un obstáculo formidable para la mejora de la calidad de los servicios.

Por ello, el desafío consiste en asegurar que contemos con instituciones capaces de orientar las inversiones hacia programas que tengan un impacto medible en el desarrollo de la primera infancia. No es un camino fácil, pero es el camino correcto si nuestros países quieren aprovechar al máximo el potencial de sus ciudadanos.

¿Cómo invierte tu país en sus ciudadanos más jóvenes? Cuéntanos dejando un comentario en nuestro blog Primeros Pasos o mencionando @BIDgente en Twitter.

Te invitamos a descargar el libro completo Los primeros años: el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores, Nutrición y lactancia, Políticas y programas Etiquetado con:BID, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Beatriz Prada dice

    October 23, 2015 at 5:12 pm

    Buenas día, les escribo desde Barranquilla, Colombia. Leo continuamente las publicaciones de su Blog, me interesa estar informada sobre el desarrollo infantil y sus publicaciones son de gran calidad. Soy comunicadora social y trabajo en un Programa que responden en gran medida a los planteamiento que presenta el Dr. Luis Alberto Moreno en el prólogo del libro que están próximos a presentar.

    Desde el Programa de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional (Pisotón) de la Universidad del Norte, de Barranquilla, Colombia, trabajamos para potencializar el sano desarrollo de la infancia, desde sus primeros años de vida. Un Programa, resultado de una tesis doctoral, la cual valida la calidad de los contenidos que trabajamos. Con las técnicas de cuentos, psicodramas, juegos y relatos vivenciales, brindamos herramientas para que agentes educativos, madres comunitarias, docentes, padres de familia y cuidadores en general sean facilitadores de un sano desarrollo psicoafectivo de los niños, conozcan sus necesidades y puedan responder a ellas. También propiciamos la expresión de emociones, la elaboración y resignificación de experiencias vividas, el conocimiento de los niños y la resolución adecuada de los conflictos.

    Al leer: “…Además, las inversiones en la primera infancia tienden a estar concentradas de manera desproporcionada en infraestructura física, por ejemplo: en las instalaciones de los jardines de cuidado infantil, y se invierte menos en la capacitación y en el capital humano de los que las atienden. Las más recientes investigaciones demuestran que los retornos más altos de las inversiones pueden provenir de programas modestos que se concentren en mejorar las primeras interacciones cruciales entre los niños y los adultos, ya sean padres, maestros o cuidadores” Desde el Programa somos conscientes de ello, por lo cual hemos desarrollo una metodología de formación a través de la modalidad de Diplomado, en el cual el objetivo principal es brindarles a los docentes y agentes educativos conocimiento y herramientas para facilitar las interacciones entre ellos y los niños y niñas.

    En Colombia, gracias a alianzas público-privadas, hemos llegado a todos los departamentos del país, formando a más de 19 mil docentes y beneficiando más de 50 mil niños, niñas y sus familias con la aplicación del Programa. En otros países, hemos logrado presencia en México, Panamá, Bolivia y Ecuador.

    Este espacio puede ser corto para presentarles los beneficios, movilizaciones e impacto del Programa. Es por ello que me gustaría poder concertar una reunión de tal forma que puedan conocer más en detalle el Programa, bien sea por skype o de manera presencial.

    Como siempre, seguiré muy atenta a sus publicaciones. Gracias nuevamente por abrir espacios de información e interacción en pro de los niños y niñas.

    Cordialmente,

    Beatriz Prada.

    Reply
  2. fernando Panduro iglesias dice

    October 27, 2015 at 8:07 pm

    Es muy importante el texto ya que trata del análisis de la infancia, de cómo deben recibir el apoyo de los estados en cuanto a su política de seguridad y bienestar personal y social de los infantes, se debe dar protección y seguridad en los primeros años. Ellos necesitan todo el apoyo moral, socioeconómico, afectivo, emocional, buena alimentación y todos los servicios básicos para que desarrollarse un ambiente adecuado con bienestar y armonía, además va formando su personalidad como persona y ciudadano de bien contribuyendo al progreso de su comunidad y país. -Felicitaciones por la publicación del libro, es un referente de cómo contribuir con la aplicación de una verdadera política pública en bien de la niñez.

    Reply
  3. Diego Insignares dice

    October 28, 2015 at 2:47 pm

    Sensacional. Enhorabuena.
    Felicitaciones muy sinceras a todo el equipo de trabajo, consultores, asesores, analistas y gente buena del IDB que trabaja y cree que el cambio si es posible y que todo comienza por nuestros niños.

    Celebramos con orgullo esta publicación.

    Diego Insignares
    CEO

    Tool-be®

    Reply
  4. Xiomara Hernández dice

    October 30, 2015 at 12:04 pm

    Buen día, les escribo desde el estado Miranda, Venezuela. Soy educadora de Educación Inicial por más de 35 años; siempre interesada en estar informada sobre el desarrollo infantil; así como hacer aportes en esa área, la cual se ha constituido en mi pasión, en mi vida. Durante el período 2010 – 2015, me desempeñé como Coordinadora General de Educación Inicial, adscrita a la Gobernación de mi Estado Miranda, desde donde pude desarrollar Programas educativos orientados a mejorar la atención que se ofrece en la 1era Infancia, los cuales responden en gran medida a los planteamiento que presenta el Dr. Luis Alberto Moreno.
    Comparto plenamente lo expuesto en el prólogo del libro que están próximos a presentar (el cual leeré enseguida), especialmente cuando expresan: “el gasto per cápita de los gobiernos es tres veces superior en niños de entre 6 y 11 años que entre los que tienen entre 0 y 5 años. Además, las inversiones en la primera infancia tienden a estar concentradas de manera desproporcionada en infraestructura física, por ejemplo: en las instalaciones de los jardines de cuidado infantil, y se invierte menos en la capacitación y en el capital humano de los que las atienden…”. Ese es un aspecto muy real que describe perfectamente la situación en mi país, lo cual me llevó a desarrollar los programas que describiré brevemente.
    1.- Programa: “Mejorando el Ambiente de Aprendizaje en Educación Inicial”, para optar al Premio a la Excelencia Docente.
    El propósito de este trabajo, estuvo orientado a:
    • Fortalecer las capacidades de la escuela y de los docentes para sistematizar de manera autónoma sus propias experiencias educativas y generar propuestas pedagógicas.
    • Promover la reflexión sobre la praxis pedagógica, los resultados del aprendizaje, las características de los contextos educativos y las cualidades de los procesos educativos que tienen lugar en sus planteles, como fundamento para la instalación de una cultura de participación, trabajo en equipo, planificación, innovación-transformación y evaluación permanentes.
    • Impulsar la producción y socialización de conocimiento teórico-práctico, a partir de la sistematización de experiencias que contribuyan al mejoramiento cualitativo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la gestión directiva y las relaciones escuela-comunidad.
    • Estimular el intercambio pedagógico entre pares en la escuela, a través de la socialización de experiencias y del modelaje que haga el docente participante.
    Durante el período de ejecución de este programa, logramos la participación activa de aproximadamente 1400 docentes, quienes se comprometieron en trabajar en el mejoramiento de las condiciones de sus ambientes escolares; cada participante vivió un proceso de reflexión-acción en torno a su práctica pedagógica, enmarcado en la evaluación de las distintas dimensiones que conforman el Ambiente de Aprendizaje: física, funcional, relacional y temporal (las cuales encierran todo el compendio de la práctica pedagógica), lo que significó una renovación del espíritu de compromiso y responsabilidad con la educación de nuestro estado y nuestro país. Así mismo, las docentes mostraron una alta motivación durante la realización del mismo; orientadas por una clara visión hacia el éxito escolar, puesto que el eje de acción estuvo enfocado hacia lo pedagógico, con énfasis en el desarrollo y aprendizaje de nuestros niños y niñas, sin obviar a la familia y la comunidad circundante, quienes fueron partícipes de este proceso de cambio; lo que conllevó a redimensionar la escuela y cada aula en un espacio para crecer y aprender.
    2.- Programa: “Semillitas de Paz”. Educación para la convivencia pacífica.
    “Semillitas de Paz”, es una propuesta de la Dirección de Educación del Estado Miranda, a través de la Coordinación General de Educación Inicial, orientada a la formación en nuestros niños y niñas de habilidades, hábitos, conceptos, nociones y vivencias que conducirán a la formación de valores.
    Tiene como propósitos:
    Fomentar una Educación para la Convivencia Pacífica en los planteles de Educación Inicial del Estado Bolivariano de Miranda, asumiendo la escuela como espacio para la formación de habilidades, hábitos, conceptos y vivencias que favorezcan en los niños, niñas y su familia, el desarrollo de actitudes y conductas coherentes con la justicia, el respeto a los derechos humanos, la tolerancia, el diálogo y la resolución no violenta de conflictos.
    Este proyecto como elemento fundamental de la atención integral que se ofrece en Educación Inicial Miranda, se fundamenta entre otros, en la premisa: “La Educación Inicial constituye el contexto social ideal para poner en práctica estrategias de mediación que fomenten el manejo adecuado de los conflictos, la comunicación abierta, la expresión de emociones y sentimientos, las habilidades del pensamiento, la participación activa, como indicadores de la convivencia pacífica”; y constituye la respuesta formativa a las situaciones de conflicto presentes en nuestras escuelas, a sabiendas que el problema de la inseguridad y violencia, debe abordarse desde una perspectiva global, que transforme el entorno escolar como un todo.
    Este Programa de Educación en Valores para la Convivencia pacífica la paz: “Semillitas de Paz”, ha tenido un impacto positivo, no sólo en niños y niñas de la 1era. Infancia, sino también en las familias, las comunidades, las docentes y en los directivos de las escuelas, lo cual se evidencia a través de su desarrollo en la actualidad en 467 planteles educativos de la región; atendiendo una población aproximada de 23.000 niños en cada año escolar desde el 2010. El Programa “Semillitas de Paz”, obtuvo el 1er. Lugar en el Premio UN por la Paz, Categoría Escolar, en el año 2014. Es mi orgullo.
    Más información a través de los enlaces:
    http://www.miranda.gov.ve/educacion/index.php?option=com_content&view=article&id=1568
    http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/parroquias/estos-son-los-ganadores-del-premio-ultimas-noticia.aspx

    Estoy a sus órdenes en caso que deseen concertar una reunión para conocer los detalles de los programas antes descritos y/o para aportar en el desarrollo de otros, que ustedes consideren, bien sea por skype o de manera presencial.

    Felicitaciones por el lanzamiento del Libro, les auguro éxitos.

    Cordialmente,
    Xiomara Hernández
    Venezuela

    Reply
  5. Mara Patricia Gutiérrez Freire dice

    November 20, 2015 at 11:35 am

    Buenos días, soy una lectora de las publicaciones, aportan a la reflexión, al debate de los “modelos educativos” de “desarrollo” que se implementan a nivel privado y público. En Ecuador es política de Estado invertir en la Primera Infancia, en la marco de la política de desarrollo infantil se generó la “Estrategia Intersectorial por la Primera Infancia, el futuro es hoy” siendo importante la articulación de políticas, programas y servicios del sector social a favor de los niños y niñas para promover el DIT.

    Saludos

    Reply
  6. asesoria fiscal dice

    March 9, 2016 at 4:29 am

    Los niños son el futuro del mañana, hay que protegerlos y ayudarlos a que puedan tener todas las facilidades posibles porque si es así también nos irá bien a nosotros, excelente artículo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • La meta más importante para los gobiernos en el 2016
  • La relación entre la estabilidad política y el desarrollo infantil
  • Hoy, por los niños y las niñas
  • Día importante en Brasil (¡y no porque jueguen al futbol!)
  • Lo que debes saber sobre políticas efectivas de desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT