Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Independiente a los tres años

April 22, 2014 por María Caridad Araujo 8 Comentarios


independiente
por Liftarn via Wikimedia Commons

Dos de las últimas veces que viajé en avión el vuelo salió tarde, algo muy usual. Lo inusual de la historia es que el retraso se dio en distintas aerolíneas por el mismo motivo: niños menores de cuatro años que no eran lo suficientemente “independientes”.

Las aerolíneas habían asignado asientos en filas distintas al padre/madre y a sus hijos y ninguno de los pasajeros alrededor de las familias accedía a ceder su asiento para permitir que se sentaran juntos. Los asistentes de vuelo no fueron particularmente hábiles manejando la negociación y los aviones se atrasaron 15 minutos en un caso y 45 minutos en el otro.

Lo que más me sorprendió de estos incidentes fue un comentario que escuché: “la culpa de todo esto fue de esa niña, por no querer ir sentada sola durante el viaje”.  Me sorprendió que un adulto considerara “normal” que una niña de 4 años pudiera viajar durante 3 horas entre dos personas extrañas y a 10 filas de distancia de su madre. Lo volví a mirar e intenté imaginarme ¿tendrá hijos? Tras mi primera reacción, tuve varias horas de viaje para meditar al respecto y me bajé del avión pensando que tenía que entender de dónde venía tal expectativa.

Coincidentemente, unos días después estuve en una reunión con varios académicos expertos en temas de desarrollo infantil y surgió el tema de cómo algunos pedagogos critican la presencia de valores culturales en las dimensiones que se consideran al evaluar el desarrollo de los niños. Entiendo que este es un debate bastante más complejo que no pretendo resumir en este post pero quiero rescatar un ejemplo que surgió en el contexto de esa conversación, porque me reconectó de inmediato con lo que había observado en los aviones, precisamente al tema de la independencia.

Varias de las escalas de valoración del desarrollo que se usan con niños muy pequeños incluyen ítems específicos que se relacionan con la independencia. Ejemplos de ítems que se aplican a niños de 2 años de edad indagan si éstos se pueden poner por sí solos su chaqueta o su camisa o si se pueden quitar los zapatos sin ayuda. Estos ítems forman parte de sub-escalas que miden su desarrollo social o su capacidad de adaptación. Entiendo que detrás de esta construcción puedan percibirse valores específicos con respecto a acciones que los niños deberían ser capaces de hacer de forma independiente a una edad temprana como parte de su desarrollo social.

Obviamente, hay una gran diferencia entre esperar que un niño pequeño se quite los zapatos y se ponga la camisa y querer que vaya sentado durante todo un viaje de avión lejos de sus padres. Pero de alguna manera estas historias me permitieron visualizar un poco mejor la variación en las expectativas que tenemos las personas de diferentes culturas sobre los niños y su independencia.

Por ejemplo, podría ser que en un entorno cultural el momento de vestir y desvestir al niño sea uno de juego, mimos, e interacción cercana con sus padres. Por el contrario, en otro contexto, la tarea de vestirse puede ser presentada al niño como un desafío que se espera que asuma él solo como muestra de lo “mayor” que está. No sería sorprendente si el niño del segundo entorno aprende a ponerse la camisa antes que el del primero.

Pienso que este tema se presta para reflexiones muy interesantes en nuestra región, tan rica y diversa culturalmente. Por supuesto, no estoy sugiriendo aquí que necesitamos reinventar las escalas de valoración del desarrollo, pero sí que nunca está de más mirarlas con un ojo atento y pilotearlas con cuidado para asegurar no solo que sean comprensibles, sino también pertinentes al contexto en el cual van a ser aplicadas.

Comparte este artículo en Facebook o Twitter para que otros padres, madres y educadores reflexionen sobre sus propias expectativas y exigencias con respecto a la independencia de los niños a su alrededor.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:BID, crianza, desarrollo cognitivo, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, género, primera infancia, protección social

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Anita dice

    April 24, 2014 at 12:21 pm

    Me molestó tu actitud, frente al comentario que hizo la persona. (la culpa de todo esto fue de esa niña, por no querer ir sentada sola durante el viaje).

    El maltrato a los niños parte de comentarios como este, tu actitud te convierte en un “COMPLICE SILENCIOSO”.

    Eso
    Anita

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      April 25, 2014 at 5:40 pm

      Hola Anita, gracias por tu comentario. Respeto tu punto de vista aunque no lo comparto. Pienso que responder a un comentario de esa naturaleza hubiera generado todavía un ambiente más hostil para todos los niños y adultos que tuvimos que ser parte de esa escena.

      Reply
  2. Ana Maria dice

    April 24, 2014 at 4:27 pm

    El punto es poder entender bien el momento y los procesos que vive el niño en cada momento y en cada etapa, así sería más facil °definir° lo que sería independencia en ese momento y obviamente esto va ligado a la cultura, valores que se le da a ciertos comportamientos y expectativas particulares de los padres… Tomando todos los factores juntos es algo bastante complejo, pero aún así se puede pensar en
    – ¿cómo promuevo la autonomía en este momento evolutivo del niño?
    – ¿qué le ayudaría a sentirse capaz, seguro y al mismo tiempo afrontar retos que pueda superar poco a poco?
    – ¿en qué le puedo acompañar o estimular y qué le puedo dejar hacer solo?

    y tantas otras

    Reply
  3. maria carnicero dice

    April 25, 2014 at 4:18 am

    Lo que hay es total falta de empatia para no querer cambiar el puesto en el avión y merecen que les echen encima los contenidos de vasos con agua, jugo y hasta que les vomiten por egoístas. Hasta los quince con los padres al lado… salvo que viajen con el cartoncito atado al cuello por un cordón largo que dice VIAJA SOLO y entonces la tripulación suele estar muy pendiente de esos niños. Me gustaría saber esos adultos egoístas que haran cuando sean viejos y menguen sus destrezas y necesiten ayuda de otros (perdón por los horrores estoy en una laptop sin acentos y con un teclado durisimo)

    Reply
  4. Patricio dice

    May 15, 2014 at 11:12 am

    Es muy interesante que toda situación provoque nuestras reflexiones sobre el tema del desarrollo de niñas y niños y, en este caso, sobre los niveles de independencia y de autonomía que esperamos de ellas y ellos; sin embargo creo que es bueno focalizar los puntos sobre los cuales, en el caso descrito, se deben hacer observaciones, creo que coincidimos en lo que es pertinente -independientemente de la autonomía-, para una niña de 4 años y un viaje de 3 horas; con base en eso, hagamos reflexiones y pongamos notas sobre:
    la actitud de las personas adultas y su limitado desarrollo de la comprensión y de la empatía;
    la inoperancia de la aereolínea que hace semejante asignación de asientos; posiblemente 2 manifestaciones de una sociedad adulta que no reconoce los derechos de niñas y niños como prioridad. Saludos

    Reply
  5. Adriana dice

    August 22, 2014 at 3:39 pm

    Muy buena reflexión. La sociedad esta esperando que los niños y niñas sean independientes a temprana edad y efectivamente a los 3 años es la edad en la que los colegios privados suelen evaluar a los candidatos para el ingreso a la escolaridad. En días de observación o juego (playday), son aplicadas pruebas de evaluación del desarrollo por parte de profesionales que se prestan para estos “exámenes de admisión para bebés” (Yolanda Reyes 2013). Como madre de 3 hijos y profesional de la salud recomiendo a los padres no someter a sus hijos a este tipo de pruebas y exigir que efectivamente los derechos y necesidades de los niños esten por encima de los derechos de los adultos, inclusive de los de primera clase (en los aviones y en la vida en general).

    Reply
  6. A M dice

    September 17, 2014 at 12:41 am

    En este caso en particular lo describiría como el “encuentro” del individuo, sus costumbre y formación del entorno del hogar y la interacción en el entorno social, que por su propia naturaleza en infinidad de circunstancias a lo largo de cada etapa de la vida de las personas se presenta la oportunidad para el “encuentro” de ambos entornos donde tienen que adaptar al desempeño, su formación (educación) valores conceptos y costumbres; a la valores maneras formas y tendencias sociales que prevalecen sobre los primeros por estar regidos por normas y practicas con criterio de universalidad.
    Para el ejemplo, la adquisición de un pasaje aéreo se entiende como la realización de un contrato por el cual el viajero adquiere el derecho a la reserva de un lugar específico y de uso particular.
    No existe ni está prevista ningún tipo de obligación de sesión de ninguna naturaleza bajo cualquier circunstancia, salvo emergencias supongo.
    En este contexto y ante una situación como la descrita, cual podría ser la primera reacción del los ”afectados” o quienes deberían ceder su lugar.

    – Pensaran ellos: que la aerolínea es la responsable de anticipar y tener preestablecidos procedimientos y/o alternativas frente a estas contingencias.

    – Que la aerolínea debe tener la obligación de instruir a sus clientes o viajeros en el caso de estar acompañados de niños de muy temprana edad sobre las contingencias que podrían presentarse en estos casos.

    – Que los padres deben por su propia naturaleza pensar en las contingencias que podrían presentarse especialmente si adquieren pasajes con asientos separados.

    – Y los involuntarios de esta contingencia, los padres, deberían ponerse en el extremo de suponer : que los “afectados” podrían estar siendo invadidos por alguna tipo de preocupación de carácter subjetivo y/o emotivo al encontrase en un vuelo aéreo y frente a un inesperado compromiso casi obligatorio de cambio de lugar

    Por lo que “…nunca está de más mirarlas con un ojo atento y pilotearlas con cuidado para asegurar no solo que sean comprensibles, sino también pertinentes….”, es una de las mejores reflexiones y que debemos tratar aplicar no solo en este caso sino en cualquier otro que pueda generar malinterpretación o conflicto.
    Y porque en estos casos la oportunidad del aporte constructivo cuando se intenta hacerlo queda en manos de la disposición y receptividad del receptor.
    Por lo que a fuerza y costumbre gran parte de los actores sociales podrían actuar bajo la premisa de que: “es mejor enseñar a pescar que proveer de pescado” pero, solo si, se trata de consideraciones a terceros, sin distinción de de edad sexo o lo que sea.
    En el caso de los niños, deben y necesitan ser sujetos de educación formación atención y sustento adecuado a cada una de sus necesidades particularidades cualidades virtudes y debilidades con dedicación y anticipación sin restringir sus preferencias ni su crecimiento y desarrollo así como su libre albedrio y sin descuidar ni dejar de supervisar el camino por el que andan y al cual se dirigen.
    Lo cual hoy en día resulta siendo imposible de practicar de manera integral por cuestión de recursos, tiempo oportunidad y condiciones adecuadas.
    Entonces, es objetivamente necesario el entorno social en que vivimos y es cierta y tangible nuestra responsabilidad y obligación de una correspondencia adecuada y constructiva por nuestra parte con el entorno al que pertenecemos en cualquier momento de nuestra vida.

    Reply
  7. Ronald dice

    September 17, 2014 at 12:44 am

    Caridad, me parece que antes que evitar crear un ambiente hostil por lo menos habrías utilizado tu conocimiento en el área para hacer sentir tu punto de vista con honestidad y en el momento, el silencio otorga; para mi es un ejemplo de como en la mayoría de los casos, nos sentimos excluidos de todos los problemas que ocurren a diario y alrededor nuestro (me incluyo); empatia, misericordia, amabilidad, serían palabras que deberíamos analizar en forma más urgente entre otras.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Los cinco artículos más leídos de los primeros cinco años
  • Lo que tu cultura hace a tus hijos
  • Por qué la lactancia forma vínculos tan fuertes entre madre e hijo
  • Entender las creencias y actitudes de los padres para diseñar mejores programas de desarrollo infantil
  • Jugar con los niños, ¿un tema de género?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT