Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El impacto del COVID-19 en el cuidado de los más pequeños

January 17, 2022 por Florencia Lopez Boo - Laura Ripani Deja un comentario


La pandemia del COVID-19 ha tenido consecuencias en todos los ámbitos. Desde el impacto en las economías y el mercado laboral, hasta en la salud mental y la calidad de vida de las personas. De lo que se habla menos es del hecho de que muchos de los adultos que fallecieron por el virus tenían a su cargo el cuidado de niños y adolescentes. Es necesario analizar el impacto que la ausencia de estos cuidadores tiene hoy en las familias y los lugares de trabajo.

Un reciente estudio publicado en la revista Pediatrics señala que debe considerarse a la orfandad como una tragedia secundaria oculta y continua, resultado de la pandemia. Los resultados ponen de relieve que la identificación y el cuidado de estos niños y adolescentes a lo largo de su desarrollo es una parte necesaria y urgente de la respuesta a la pandemia, tanto mientras ésta continúe como en la pospandemia.

Los autores del estudio estiman que más de 120.000 niños en Estados Unidos perdieron a su padre, madre, abuelo o abuela responsable de proporcionar vivienda, necesidades básicas y cuidados, debido a una muerte asociada al COVID-19. Además, más de 22.000 niños sufrieron la muerte de un cuidador que proporciona vivienda, pero no la mayoría de las necesidades básicas, como, generalmente, es el caso de los abuelos. En total, se estima que más de 142.000 niños han sufrido la muerte de, al menos, uno de sus padres, de un cuidador custodio o de otros abuelos coresidentes.

Estos números llevados al contexto latinoamericano son igualmente llamativos. En al cuadro a continuación se ve la equivalencia de casos entre América Latina y el Caribe y los números a nivel global:

Debido a que la pérdida del cuidador paterno es entre 2 y 5 veces mayor que la del cuidador materno a nivel global, las mujeres verán expandido su rol de cuidadoras principales luego del fallecimiento del cuidador paterno por el COVID-19. Esto complicará las dificultades para su equilibrio vida-trabajo.

El impacto en las familias y en el mercado laboral femenino tendrá inevitables consecuencias a largo plazo con respecto al bienestar psicosocial y a la seguridad económica. No solo los niños y adolescentes sufrirán el impacto de perder a un familiar inmediato, sino las mujeres deberán encontrar alternativas de cuidado para poder ingresar o mantenerse en el mercado laboral de forma competitiva y segura.

¿Trabajar o cuidar?

Históricamente, las mujeres han tenido que elegir entre el cuidado de los hijos e hijas y el mundo laboral. Uno de los factores que podría ayudar muchísimo a resolver este dilema es contar con centros de cuidado públicos y de calidad, apoyo económico y psicosocial de parte de los gobiernos y alternativas variadas de formación a cuidadores. Los países de ingresos altos aportan alrededor de 14.000 dólares al año para el cuidado de un niño pequeño, frente a los 500 dólares que aporta Estados Unidos. Es más, en este país, padres y madres deben pagar un promedio de 1.100 dólares mensuales para mandar a sus niños de dos años a un jardín infantil formal. Si los adultos se quedan en casa o encuentran otro tipo de cuidado, tampoco cuentan con apoyo del Gobierno.

Por otro lado, en América Latina y el Caribe, un estudio del BID muestra que el costo del cuidado infantil en 26 países es en promedio de USD 1,200 anuales por niño.

Perder a un familiar inmediato por el coronavirus de por sí es un trauma para todos los miembros de la familia. Es necesario encontrar alternativas de cuidado y apoyo para que los niños se sientan atendidos y las madres puedan ingresar y permanecer en el mercado laboral. Esto hará que tantos los niños como los adultos se sientan libres, productivos y seguros.

¿Has visto consecuencias similares en tu comunidad? ¿Qué alternativas de cuidado propones? Nos gustaría saber qué piensas. Por favor comparte tus opiniones abajo en la sección de comentarios.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:BID, brecha de género, COVID-19, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, mujeres, pandemia, pobreza, primera infancia, salud

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Laura Ripani

Laura Ripani es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), encargada de la coordinación de la agenda del futuro del trabajo. Se especializa en el área de mercados laborales, con particular interés en la mejora de oportunidades para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. En sus veinte años de experiencia, Laura ha desarrollado una extensa red de contactos internacionales en los sectores público, privado y académico y se ha convertido en una líder de pensamiento para temas de mercados laborales y el futuro del trabajo. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Banco Mundial en proyectos relacionados al vínculo entre la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Centros de cuidado infantil mejoran la vida de los niños… ¡y de sus madres!
  • Empecemos bien: licencias de maternidad pagas y jardines de calidad
  • ¿Qué tienen que ver los jardines infantiles con las conexiones neuronales?
  • Apostar por los niños para romper el círculo vicioso de la pobreza
  • ¿Volvemos a las aulas? Aquí les contamos qué opinan los latinoamericanos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT