por Florencia López Boo.
En las últimas décadas el uso del papel y el lápiz para escribir ha ido decayendo relativamente en favor del teclado y las computadoras, con un crecimiento exponencial desde el momento en el que las tecnologías nos permitieron hacerlo. Lee y decide si esta Navidad, tus hijos escribirán una cartita o un e-mail a Papá Noel.
Finlandia, líder en resultados de PISA, anunció que el aprendizaje de la escritura en cursiva dejará de ser obligatoria para el año 2016, pasando a ser ofrecido como asignatura optativa. En cambio, en las aulas del país ¡se habilitará como asignatura obligatoria el aprendizaje de la mecanografía a partir de ese mismo año!
Pero, ¿qué efecto tiene dejar de escribir a mano sobre el desarrollo infantil?
Estaba leyendo un artículo de Karin James, autora del libro: “Las correlaciones neuronales de la escritura a mano y su efecto en la adquisición de las habilidades de lectura” donde se describen las diferencias en el uso y estimulación de distintas áreas del cerebro durante el proceso del aprendizaje que se podrían dar dependiendo de la forma en la que los niños aprenden a escribir. Para ello la doctora James decidió hacer un estudio donde comparó y midió la actividad cerebral durante el proceso de aprendizaje entre dos grupos de niños que, aunque no sabían leer y escribir sí sabían identificar las letras. Ella y su equipo de investigadores encontraron que:
- Existían diferencias entre el aprendizaje con letras escritas a mano (tanto en cursiva e imprenta) y las del teclado. Las tomografías computadas de los niños del primer grupo (que escribieron a mano) experimentaban patrones de activación eléctrica neuronal en aquellas regiones del cerebro que solo se activan en aquellos adultos que ya saben leer y escribir. Sin embargo esto no ocurrió con el segundo grupo de niños que utilizó el teclado.
- Además, los niños del primer grupo recordaban mejor la información tras una semana de transcribir un párrafo, particularmente aquellos que usaron letra cursiva.
La investigadora James señala en una entrevista que estos resultados pueden ayudar a establecer nuevas políticas educativas. Según ella, “ha habido prisa en algunas partes del mundo para introducir las computadoras en las escuelas en edades tempranas”. Este es el caso de Perú, Uruguay y la Ciudad de Buenos Aires donde se han introducido computadores portátiles en casi todas las escuelas primarias.
Estas reflexiones de los países más desarrollados son interesantes para la región. Si bien la mecanografía es optativa y solo se estudia en la escuela secundaria en varios países, el acceso a las computadoras portátiles está creciendo de manera dramática. Por ejemplo, cuando la proporción de niños de entre 10 y 15 años que usan computadoras en España alcanza el 93,8%, en Argentina esa cifra es del 52.8% y en Ecuador es del 37% de los hogares urbanos.
De la misma forma, varios países de la región (Uruguay, Perú, entre otros) han fomentado programas de computadoras portátiles (one laptop per child) a nivel nacional. De hecho, la evaluación de impacto del programa en Perú ha demostrado que el mismo no ha sido exitoso en cuanto a sus efectos en el desarrollo de los niños. Asimismo, evidencia anecdótica muestra que el Plan Sarmiento, en las escuelas primarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires, podría estar provocando que la escritura a mano esté dejándose de lado.
¿Qué opinas sobre la escritura a mano vis a vis el teclado? ¿Hasta qué punto la escritura a mano y el uso de las tecnologías dentro del aula pueden compartir un espacio? ¿Cuál es la tendencia en enseñanza de cursiva versus imprenta en América Latina y el Caribe? Déjanos tus comentarios en la sección de abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.
Pienso que los niños son y serán más el reflejo de lo que aprenden en sus casas que en los colegios. El acceso a las tecnologías en este caso el computador en la escuela es solo una herramienta más que no sustituye la escritura. Se le da mucha importancia a la letra trabajar limpio y ordenado a la ortografía por lo menos en la escuela donde están mis hijos en Buenos Aires. Sobre la letra cursiva siempre la prefiero antes que la imprenta y les digo lo importante que es que una persona pueda escribir dedicadamente. Si creo que se conecta la escritura con funciones del cerebro. Cuando me preguntan qué quiero de regalo siempre respondo, ¡algo escrito por ti!
A mi también me gusta recibir ese tipo de regalos Daniela
Muchas gracias por tu comentario y feliz 2016!
Espero que en México no imiten a Finlandia, es un grave error, la escritura cursiva es básica para el aprendizaje y para el desarrollo de redes neuronales. Cuando estaba pequeña hace 50 años dedicábamos horas a ejercicios para la escritura, de manera que despertó habilidades en muchas áreas, cuando escribo a mano recuerdo muchos detalles. No creo que en cuanto a educación se trate Finlandia tenga razón, no se puede depender de la tecnología, que así como tiene muchos beneficios como los que somos escritores nos ha facilitado el trabajo, pero, como Psicóloga Clínica y Homeópata me doy cuenta en los pacientes, la dependencia de la tecnología ha dejado muchos trastornos compulsivos, tenemos cerebros más acelerados y eso nos trae muchas consecuencias: eleva el nivel de estrés, falta de atención, insensibilidad, problemas en la digestión, obesidad por el sedentarismo y las pocas horas de sueño por estar pegados a la Web
Muy interesante Rosa la experiencia que nos compartes de tu práctica como Psicologa y Homeópata.
Muchas gracias por tu comentario y feliz 2016!
Considero que las dos enseñanzas son importantes, pero es más importante el desarrollo y estimulo del cerebro de los niños. Además no hay que dejar por un lado que cuando se aprende a escribir en letra cursiva, se empieza a aprender la ortografía y redacción, que es más importante que aprender mecanografía, de que me sirve ser una flecha en la computadora si tengo que regresar a reescribir lo que escribí mal. Es importante ponerle atención a los estudios ya realizados en los que se refleja que el desarrollo cerebral y de otras habilidades del ser humano empieza con la estimulación del cerebro, considero que la educación de los niños debe seguir igual, por lo menos hasta los 10 años.
Muchas gracias por tus muy interesantes y relavantes comentarios Raul. Feliz 2016 para ti y los tuyos!
No considero conveniente el sustituir la escritura con el uso de las computadoras, he observado entre mis alumnos la gran cantidad de errores de ortografía y la sustitución de palabras por abreviaturas, de un nuevo lenguaje entre los jóvenes, esto inevitablemente nos llevara en un futuro a la perdida de la habilidad para escribir y la desaparaciòn de la lengua castellana. Esto pareciera un “pequeño detalle” como me lo insinuo un colega y esto es grave. La tecnología es una herramienta mas no un instrumento, así mismo debemos plantearnos algo muy simple que podría estar ocurriendo dentro de poco, agotamiento de las fuentes de energía que haría colapsar a los sistemas tecnológicos a niveles catastróficos, como también el acceso a la tecnología por ahora y por mucho tiempo solo sera privilegiado de países desarrollados, los problemas que se plantean en especial en America Latina están relacionados con temas de desigualdad, pobreza, inequidad, corrupción,trabajo infantil, derechos humanos etcc..cada dia se invierte mas en armas que en educación, no piensen que la tecnología va a resolver los problemas, al contrario, la tecnologia cada dia abre mas la brecha entre los países desarrollados y no desarrollados…. la tecnología en el futuro sera un método de esclavitud sino se maneja adecuadamente con sentido ético. No soy tecnofobo…..
Hola Roberto,
Yo tampoco soy tecnófoba, pero al igual que a tí me parece importante compartir con la región lo que la evidencia científica demuestra.
Mil gracias por tu comentario y feliz 2016!
Christine Capota, manifiesta que la tecnología es un buen sirviente, pero no es un buen maestro. No se puede reemplazar la interacción humana.
Estamos muy, muy de acuerdo César.
Muchas gracias por tu comentario y feliz 2016!
Completamente de acuerdo, es tan gratificante ver niños y niñas que escriben con esmero y esfuerzo para hacer trazos finos y completos, que lógicamente debe contribuir a algo más que la motricidad fina. Personalmente, impulso a que mis hijos a que hagan la mejor letra que puedan, a que se sientan satisfechos al ver una tarea limpia, bien escrita y sobretodo, con buena ortografía. Aplaudo a los países que promueven estas iniciativas y regresan a lo básico.
Muchas gracias por tu comentario Daniela, Feliz 2016 y espero que nos sigas leyendo en este espacio.