Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Seis consejos para el éxito del trabajo con familias

June 29, 2016 por María Caridad Araujo 2 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]

Por María Caridad Araujo.

Un elemento no negociable de los programas de desarrollo infantil es la necesidad de involucrar a la familia. Para intercambiar ideas sobre este y varios otros temas, quisiera aprovechar e invitarte al nuevo curso gratis sobre Políticas Efectivas de Desarrollo Infantil que comenzará el 19 de julio. Mientras te inscribes y esperamos su inicio, sistematizo en este artículo ciertas lecciones que hemos aprendido sobre la participación de la familia. Algunas de ellas vienen de mi propia experiencia y otras las recojo de la de mis colegas.

  1. Las relaciones humanas

La relación entre el proveedor (es decir, el personal del programa) y la familia y entre el proveedor y su supervisor son esenciales porque modelan el tipo de interacciones adulto-niño que se quieren lograr en el hogar y en el aula. Queremos relaciones receptivas, cálidas, respetuosas. El proveedor debe saber escuchar, pedir la opinión de la familia y dar retroalimentación positiva. De la misma forma, el supervisor debe saber escuchar, pedir la opinión del proveedor y retroalimentar positivamente.

  1. Los costos de transporte

El lugar en donde se lleva a cabo la intervención determina cómo se comparte el costo de traslado y transporte entre la familia y el proveedor. Si es que la intervención se realiza en el hogar, es el proveedor quien asume la totalidad del costo de transporte. Si es que la intervención se realiza en un centro comunitario o un centro de salud, es la familia quien asume el costo del desplazamiento. En este caso, la familia además debe incurrir en otros costos, como por ejemplo encontrar a alguien que pueda encargarse de los otros hijos mientras la madre y sus niños pequeños participan del programa de desarrollo infantil.

  1. Demanda de tiempo de la familia

Además del tiempo necesario para la participación en el programa, hay que tener en cuenta otras demandas que éste pueda sumar tiempo de la familia: elaboración de materiales, otras actividades relacionadas al programa, voluntariados, etc. ¿Cuán necesarias son cada una de ellas para el logro de los objetivos esenciales del programa?

  1. Los otros niños del hogar

Al trabajar con familias hay que tener en mente a los otros niños en el hogar, no solo a aquellos que directamente se benefician del programa de desarrollo infantil. No se quiere generar desequilibrios o preferencias entre hijos en el hogar. Estas preferencias pueden afectar la cantidad y calidad del tiempo, atención, esfuerzo y recursos que las familias invierten en sus hijos y generar desigualdad entre hermanos. El espíritu del trabajo con familias es precisamente el opuesto. Queremos lograr cambios en los comportamientos de los padres y en sus prácticas de crianza, de tal manera que éstos permanezcan incluso cuando haya terminado el ciclo de esa familia en el Programa. Queremos que esas buenas prácticas resulten en beneficios para los otros niños del hogar.

  1. La rutina diaria

En la medida de lo posible, el trabajo con familias busca vincular las actividades lúdicas y de aprendizaje a los momentos de la rutina diaria de la familia: el baño, la caminata al mercado, la comida, por nombrar algunas. Es durante las rutinas diarias donde se busca lograr más y mejores interacciones adulto-niño. Es en los espacios en donde transcurren las rutinas diarias en donde tenemos que aprender a jugar, cantar y hablar con nuestros niños. Crear espacios nuevos o proponer actividades fuera de esas rutinas puede resultar en una menor adopción de las prácticas que buscamos promover con el programa.

  1. Cambios en la familia

El trabajo con familias busca mejorar la autoestima de los padres, que ellos disfruten más de la crianza, que comprendan el papel esencial que tienen en el desarrollo de sus hijos. Al trabajar con familias, queremos promover la capacidad de observación de los padres de lo que hace el niño, la retroalimentación positiva, la celebración de sus logros, la identificación de actividades que no sean ni demasiado fáciles, ni demasiado difíciles para el niño.

¿Tienes recomendaciones que añadir a las 6 de esta lista? ¿Sabes cómo mejorar estos servicios? No te olvides de inscribirte al curso gratuito Políticas Efectivas de Desarrollo Infantil para intercambiar ideas sobre los servicios, la calidad y las decisiones en el área de desarrollo infantil en la región. Sigue la conversación en @BIDgente

María Caridad Araujo es economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, protección social, servicios de cuidado infantil

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Marco Preciado Muñoz dice

    July 5, 2016 at 11:47 am

    Los proveedores deben medir en las visitas domiciliarias, el ejercicio de las buenas practicas, en la vida cotidiana de la familia.

    Los diferentes proveedores (Personal de Salud, Agente Comunitario, Personal de los Programas Sociales), deben manejar un solo lenguaje, enfocado en el desarrollo infantil temprano y también en vida digna, cuando se trabaje a nivel comunal y familiar.

    Reply
  2. Milixsa Olmedo de Henriquez dice

    January 1, 2017 at 7:58 am

    Hola tratabajo con familias, sobre todo con mujeres que en su mayoría son las responsables de sus hijos. Algo que he aprendido con ellas es que escuchar abrir un espacio entre ellas hablar de sus experiencias de vida tanto las positivas como las negativas, y observar que hay otras mujeres que también tienen o han pasado los mismos problemas. Ayuda mucho hacer catarsis y comprender por qué ellas actúan así y comenzamos a ver cambios con sus hijos. Ellas se empoderan en su rol de ser madres. Es una experiencia muy gratificante, se hace a nivel grupal y después a nivel individual.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Jugar con los niños, ¿un tema de género?
  • La clave para llevar visitas domiciliarias a escala
  • ¿Cómo influye la pobreza en la crianza?
  • Entender las creencias y actitudes de los padres para diseñar mejores programas de desarrollo infantil
  • Inscríbete y aprende lo que es necesario para diseñar programas de desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT