Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
autoestima infantil

Expectativas de género y autoestima infantil ¿demasiada presión en las niñas?

May 13, 2014 por Autor invitado 8 Comentarios


© Blog Primeros Pasos de la División de Protección Social y Salud del BID

por Clara Alemann.

En Estados Unidos, la mitad de las niñas están insatisfechas con su cuerpo, el 42% de las alumnas de entre 1er y 3er grado desean ser más flacas; mientras que entre las de 10 años, el 81% teme ser gorda, y peor aún: 10 de cada 100 niñas sufre de trastornos alimentarios lo cual perjudica la buena nutrición que necesitan para pensar y aprender. ¿Qué dicen estas estadísticas de las expectativas de género y la autoestima infantil?

Desde muy temprano, padres, maestros y medios de comunicación enseñan a las niñas que su valor como persona está determinado primordialmente por su rol reproductivo, su delicadeza, belleza, delgadez y no por su inteligencia, asertividad, creatividad y capacidad crítica o de liderazgo. Un reciente post discutía el alarmante sesgo de género en las preocupaciones parentales por sus hijos. Estas expectativas, tanto parentales como sociales, afectan el desarrollo de aspectos clave de la personalidad, los comportamientos y la salud. De la misma forma, y aunque de manera diferente,  limitan el desarrollo del potencial de niños y niñas relacionado a sus experiencias y oportunidades de vida. Esta vez, hablaré de cómo éstas afectan a las niñas.

A los 6 años, una niña ya comprende que su apariencia física es un aspecto vital de su identidad, y que su cuerpo es su punto de venta ante el mundo que la rodea. El bombardeo mediático al que están expuestas las niñas donde la imagen, vestimenta y marketing manifiestan la falta de respeto y la objetivación de las mujeres, afecta el desarrollo de su autoestima, la creencia en su capacidad de lograr lo que se proponen en la vida y la relación con su cuerpo.

La autoestima y la auto-eficacia (creencia en la propia capacidad de alcanzar las metas que uno se propone) están asociadas a la capacidad de tener aspiraciones, de determinar metas que consideramos importantes y de actuar en consecuencia, transformando los recursos y oportunidades a disposición en resultados deseables. Las expectativas de género también afectan la predisposición que tienen las niñas a aprender habilidades que facilitarían su inserción productiva en el futuro. Hay evidencias experimentales provenientes de EEUU sobre la discriminación velada que existe en la academia contra las mujeres, basada en la creencia de que son menos competentes que los hombres, incluso comparando logros educativos y habilidades. Diversos estudios identifican entre las principales barreras que enfrentan las mujeres para prosperar en las ciencias, la persistente desvalorización y la desmotivación de continuar en este camino, que junto a las permanentes dificultades que enfrentan, resultan en el abandono de sus carreras por la mayoría de quienes lo intentan.

Ante este panorama, ¿cómo podemos crear entornos de aprendizaje, familiares y sociales, que fortalezcan la confianza de cada niño o niña y en donde su valor radique en quienes son, no en su belleza física, su fortaleza, o en cumplir con mandatos sociales rígidos? ¿Cómo podemos estimular la creatividad, la innovación, el desarrollo de los talentos de niños y niñas sin cercenar su potencial?

Creo que es importante sensibilizar a educadores y padres sobre el rol que juega el género en el desarrollo de los niños, y que “pensar” que ofrecemos las mismas oportunidades a todos no alcanza para equilibrar las desigualdades que existen en nuestra sociedad. Trabajar proactivamente para que nuestra cultura sea inclusiva y permita, independientemente del género, la edad, el nivel socio-económico, la raza o la etnia del niño, que este pueda desarrollar su potencial, debería ser una dimensión central de la calidad que buscan los programas de desarrollo infantil temprano. Propongo algunas prácticas que madres, padres y educadores pueden usar para estimular la confianza de niños y niñas:

  • Valoremos ante todo como es una niña (sus ideas, decisiones, su coraje para expresar lo que piensa, su manera de resolver un problema) y no cómo luce o cuánto pesa.
  • Alentemos a los niños a perseguir una pasión. Esto fortalecerá su auto-estima, desarrollará habilidades intrínsecas que disminuirán el foco en la apariencia.
  • Promovamos la toma de decisiones constructivas sobre aspectos significativos de sus vidas así como a resolver problemas a su manera, en vez de hacerlo nosotros en su lugar.
  • Promovamos en las niñas la toma de riesgos (dentro de lo razonable) y la prueba de actividades fuera de su zona de comodidad.
  • Permitamos el disenso con los adultos, así las niñas aprenderán a defender sus convicciones y a no resignarlas por mantener una relación o un trabajo, a no ser silenciadas y a ser escuchadas (aunque les digan que esto no es sexy) por sus futuros pares, jefes y novios.
  • Limitemos su exposición a los medios masivos de comunicación, preservando el espacio para que desarrollen sus propias ideas, creatividad e imaginación basadas en su experiencia directa.

En instituciones educativas (ver también el documento Guía sobre el desarrollo de ambientes de aprendizaje sensibles al género que está en inglés):

  • Enseñemos a las niñas a concentrarse en sus aspiraciones y metas, a elegir relaciones y actividades que las hagan felices y saludables.
  • Seleccionemos materiales didácticos que reflejen los intereses y experiencias de vida de niños y niñas, y que no representen a niñas y mujeres en roles serviles. Procuremos representar la diversidad de hombres y mujeres en roles de liderazgo, profesionales, de cuidado, donde unas y otros se muestren fuertes, imaginativos, valientes, afectuosos, en necesidad de ayuda, etc.
  • Expongamos a niños y niñas por igual a una variada serie de habilidades y conocimientos que los prepararán para la vida adulta.
  • Consideremos el frecuente bajo nivel de autoestima en las niñas y otorguemos suficiente tiempo para pensar y responder una pregunta antes de pasar al próximo alumno.
  • Alentemos sus elecciones de actividades no convencionales y la prueba de actividades fuera de su área de comodidad.
  • Aseguremos que tanto niños como niñas participen -buscando alentar a los más reacios o tímidos- expresando sus ideas, asumiendo responsabilidades dentro y fuera del aula, tomando decisiones, etc.
  • Involucremos a los niños en actividades culturales, deportivas y artísticas que desafíen los estereotipos de género.
  • Sostengamos una política de tolerancia zero con medidas punitivas ante las burlas y acoso basado en el género tanto adentro como fuera del aula.

Comparte este post con maestros, madres y padres a través de Twitter y Facebook. Con estas prácticas, espero que entre todos avancemos hacia comunidades en las que niños y niñas desarrollen su capacidad de pensar el mundo que los rodea críticamente, de perseguir metas que tengan sentido para ellos y de tomar decisiones que los lleven en esa dirección.

Clara Alemann es consultora de la División de Género y Diversidad del BID. Es especialista en diseño y gestión de programas de desarrollo social y político con una perspectiva de género. Su trabajo se centra en la integración de un enfoque de género en el diseño y ejecución de operaciones de protección social y salud en las áreas de salud sexual y reproductiva, programas de transferencias condicionadas, desarrollo infantil temprano, juventud en riesgo y violencia contra la mujer.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:autoestima infantil, BID, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Estados Unidos, expectativas de género, gender, protección social

Reader Interactions

Comments

  1. ROSA MARITZA QUIÑONEZ QUIÑONEZ dice

    May 31, 2014 at 3:27 pm

    MUJERES Y NIÑAS
    Es recomendable hacerlo circular.

    Reply
  2. ROSA MARITZA QUIÑONEZ QUIÑONEZ dice

    May 31, 2014 at 3:28 pm

    MUJERES Y NIÑAS_
    Mis felicitaciones a esta serie de análisis e informciones relacionadas con la perspectiva de género y enfoque diferencial.

    Reply
  3. ROSA MARITZA QUIÑONEZ QUIÑONEZ dice

    May 31, 2014 at 3:30 pm

    MUJERE Y NIÑAS_
    Es recomendable esta serie de informaciones con perspectiva de género con enfoque diferencial etário, en este caso, las niñas.

    Reply
  4. Clara dice

    June 9, 2014 at 9:23 pm

    Muchas gracias por tu interes en el tema y en hacerlo circular Maria Rosa

    Reply
  5. Rocio Urizar dice

    July 18, 2014 at 10:42 am

    Es un tema transversal para el mundo entero, si esto es en un pais desarrollado, como estan en los paises subdesarrollados. Este tema debería de impartirse como parte de la educación a todo nivel, no solo con las niñas y niños.
    Felicitaciones por esta serie de información, es necesario sociabilizar este tema.
    Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Los verdaderos hombres cambian pañales
  • La crianza es un trabajo en equipo
  • Amor de padre
  • Día de la mujer, segura en su propia piel
  • Cosas de mujeres

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT