Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Equilibrando escala y calidad: ideas a partir de un metaanálisis sobre programas de desarrollo infantil temprano

July 3, 2023 por Marta Rubio-Codina 5 Comentarios


Los programas de desarrollo infantil temprano (DIT) desempeñan un papel crucial en la promoción de la cognición y el lenguaje de los niños. Muchos programas incluyen a visitantes domiciliarios o grupos que trabajan con padres y niños pequeños a través de actividades lúdicas que no solo desarrollan las habilidades lingüísticas y cognitivas de los niños, sino que también los involucran a ellos y a los padres para que experimenten la alegría de jugar y aprender juntos. A medida que los esfuerzos para ampliar a gran escala estos programas continúan, es esencial comprender las implicaciones que tiene el tamaño del programa en su efectividad y las estrategias de implementación.

En este blog nos adentramos en los hallazgos de un metaanálisis del programa Reach Up, basado en el programa de visitas domiciliarias en Jamaica que se publicó recientemente en el Suplemento Especial Promoviendo el desarrollo infantil a nivel mundial a través de intervenciones de cuidado en la revista Pediatrics. Exploramos asimismo los catalizadores del éxito a gran escala, echando luz sobre las complejidades que entraña lograr tanto cantidad como calidad.

Equilibrio entre cantidad y calidad

El metaanálisis examinó 18 programas de diferentes tamaños, desde ensayos de eficacia relativa hasta esfuerzos de implementación a gran escala en países como China y Perú.

El programa pionero Cuna Más en Perú es un ejemplo destacado de cómo crear un programa de DIT desde cero. Inspirándose en Reach Up, el Banco Interamericano de Desarrollo promovió el uso de personal local y trabajó con el gobierno para adaptar la intervención a las diversas necesidades de Perú. En un periodo de tres años, para cuando se realizaba el seguimiento de la evaluación de impacto, el programa de visitas domiciliarias de Cuna Más había llegado exitosamente a más de 67 000 familias vulnerables de áreas rurales.

Se observaron impactos significativos en la cognición y el lenguaje en  Perú y también en el programa China REACH, que atendió a más de 1500 participantes en una región empobrecida del oeste de ese país. Al comparar Cuna Más con otras experiencias de menor escala en el metaanálisis, surgió una observación interesante: los programas que llegaron a un mayor número de niños fueron tan beneficiosos como aquellos que se enfocaron en un número pequeño (<300).

Esto sugiere que, al aumentar el tamaño de los programas, es posible lograr impactos significativos en poblaciones de niños. Sin embargo, los tamaños del efecto tienden a ser más pequeños a medida que aumenta el número de niños alcanzados, lo que muestra que hay un equilibrio entre cantidad y calidad.

Desafíos de ir a escala

Escalar un programa implica no solo llegar a más niños, sino también considerar la dispersión geográfica. Atender áreas remotas y de difícil acceso presenta desafíos que pueden llevar a una dosificación del programa menor que la que se había previsto o a una reducción en su calidad. Asegurar un apoyo regular a los visitantes domiciliarios se vuelve más difícil a medida que aumenta la escala, lo que potencialmente compromete la fidelidad a la intervención original. Además, una implementación a mayor escala introduce una mayor heterogeneidad en las características de los visitantes domiciliarios y en la calidad de la implementación, como se observó en Cuna Más o en el programa FAMI en Colombia.

Ampliar la cobertura a través de una estrategia de implementación factible que mantenga una calidad suficiente, supone encontrar un equilibrio entre la escala y la fidelidad para garantizar resultados positivos sostenidos en el desarrollo de los niños.

Descarga el número especial de Pediatrics sobre el Desarrollo Infantil Temprano aquí.

Catalizadores de la calidad y el éxito a escala

a. Invertir en la fuerza laboral:

Es esencial reconocer el papel crucial de los visitantes domiciliarios y los facilitadores de grupo, invertir en su capacitación, brindarles apoyo continuo y mentoría. Un personal bien capacitado y adecuadamente acompañado tiene más probabilidades de generar cambios de comportamiento en los padres, que conduzcan a una mejora en las interacciones intencionales entre el cuidador y el niño, y en el juego. Además, una compensación y reconocimiento adecuados contribuyen a motivar al personal, reduciendo las tasas de rotación que pueden socavar el impacto de las inversiones en capacitación.

b. Adaptarse al contexto cultural:

El contenido estructurado, como las actividades de juego y los juguetes que promueven el “andamiaje” —concretamente el apoyo estructurado para emprender tareas cada vez más difíciles— es una herramienta eficaz para los visitantes domiciliarios y las familias. Sin embargo, considerando que el desarrollo infantil es complejo y está influenciado por el entorno, es crucial adaptar estos materiales a la cultura local. La contextualización del contenido mejora su pertinencia y asegura que las intervenciones sean aceptadas y valoradas por la comunidad.

c. Flexibilidad y compromiso:

Desenvolverse en el contexto institucional requiere flexibilidad y compromiso. En algunas situaciones, puede ser necesario acelerar el ritmo de introducción del programa o expandirse rápidamente para aprovechar las oportunidades que se presentan. Los recursos humanos limitados pueden requerir una mayor relación familias-visitante domiciliario o tiempos de capacitación más cortos. Tomar decisiones informadas, intentando priorizar la calidad sobre la cantidad, es vital para garantizar los mejores resultados posibles.

d. Experimentación y retroalimentación rápida:

Para tomar decisiones bien informadas y realizar ajustes, es necesario prestar atención a los procesos de implementación. Cambiar el enfoque de medir los resultados a comprender la implementación a través de evaluaciones rápidas y de menor costo genera una retroalimentación oportuna, lo que permite realizar ajustes rápidos durante el diseño del programa. Este enfoque facilita el aprendizaje y la mejora continua durante la ampliación de las intervenciones.

A medida que los países se esfuerzan por asegurar la prosperidad de sus niños, se vuelve primordial comprender la dinámica de la implementación a escala. El metaanálisis y las ideas presentadas ponen el acento en un equilibrio entre cantidad y calidad. Equilibrar escala y calidad requiere invertir en la fuerza laboral, adaptarse a los contextos culturales, ser flexibles y continuar monitoreando y apoyando la calidad durante la expansión de los programas.

Observa el lanzamiento del Suplemento Especial de Pediatrics sobre DIT en este video

¿Cómo crees que podemos invertir efectivamente en la fuerza laboral, adaptarnos a los contextos culturales y optar por la flexibilidad para garantizar los mejores resultados posibles? ¡Deja un comentario abajo y únete a la conversación!


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Reader Interactions

Comments

  1. José Valderrama dice

    October 17, 2023 at 2:53 pm

    Estimada Marta buen día. Te saluda José Valderrama, participe del studio de medio termine de Cunamas en Perú en el año 2015.
    Quería solicitar tu ayuda. Existe estudios sobre programas de desarrollo infantil temprano y violencia de género de los padres. Me ayudarías bastante al respecto. Saludos desde Trujillo, Perú

    Reply
    • Marta Rubio Codina dice

      February 21, 2024 at 3:45 pm

      Hola José, gracias por tu mensaje. Posiblemente haya estudios en la línea que mencionas pero no los conozco! Tal vez iniciaría buscando en suplementos/systematic reviews/series en The Lancet? Solo es una idea. Muchas gracias y éxitos!

      Reply
  2. Martha Merlo Huerta dice

    February 14, 2024 at 8:03 pm

    Hola, excelente reflexión. Hicieron un documento más extenso del meta análisis, ¿me lo pueden compartir? Justo estamos trabajando en una propuesta similar y nos serviría mucho entender los hallazgos. Gracia! y felicidades.

    Reply
    • Marta Rubio Codina dice

      February 21, 2024 at 3:41 pm

      Hola Martha! Muchas gracias por tu mensaje y felicitaciones. Aquí está el documento publicado sobre el meta análisis de Reach Up: https://publications.aap.org/pediatrics/article/151/Supplement%202/e2023060221D/191225/The-Reach-Up-Parenting-Program-Child-Development?autologincheck=redirected
      y este es el enlace al Suplemento en su conjunto: https://publications.aap.org/pediatrics/issue/151/Supplement%202
      Espero que sean de utilidad! Y muchos éxitos con la propuesta que estáis trabajando!

      Reply
  3. Marta Rubio Codina dice

    February 21, 2024 at 3:46 pm

    Hola José, gracias por tu mensaje. Posiblemente haya estudios en la línea que mencionas pero no los conozco! Tal vez iniciaría buscando en suplementos/systematic reviews/series en The Lancet? Solo es una idea. Muchas gracias y éxitos!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Cómo escalar programas de mejora del desarrollo infantil y alivio a la pobreza cuidando su calidad?
  • ¿Se puede predecir el desempeño académico?
  • ¿Qué son las habilidades blandas y cómo medirlas?
  • Apoyemos a quienes cuidan de nuestros hijos
  • Mayor integración para medir el desarrollo infantil en la región

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT