Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Entrega a distancia de programas de acompañamiento a familias durante la pandemia de COVID-19

February 28, 2022 por Susan Walker Deja un comentario


La pandemia de COVID-19 provocó la suspensión de los programas de acompañamiento a familias implementados vía visitas al hogar y sesiones grupales en muchos países de ingresos bajos y medios. El impacto negativo de la falta de estos servicios en el desarrollo de los niños y el bienestar de los padres se puso de manifiesto temprano en la pandemia y se desarrollaron varias innovaciones para encontrar formas de continuar llegando a las familias en los países de América Latina y el Caribe. Entre ellas, se sugirió a los padres actividades y juguetes que podían utilizar con sus hijos y se los contactó a través de llamadas de audio y mensajes de texto y vídeo.

Las lecciones de estas modalidades de atención híbridas fueron un tema central en el Diálogo Regional de Políticas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que congregó a más de 80 líderes regionales a fines de 2021. En este tercer post del blog de la serie que destaca el Diálogo, nos centraremos en los modelos híbridos a través del ejemplo de Jamaica.

El modelo híbrido de Jamaica

Justo antes de la pandemia, el Ministerio de Salud y Bienestar había comenzado la implementación a nivel nacional de la intervención de acompañamiento a familias Reach Up en Jamaica, con visitas domiciliarias realizadas por asistentes de salud comunitarios (ASC) que trabajaban en centros de salud del gobierno. Lamentablemente, como la mayoría de las actividades en el mundo entero, las visitas a los hogares se suspendieron en marzo de 2020.

Para reiniciar la intervención, primero creamos un manual ilustrado de fácil lectura que contenía actividades del currículo de Reach Up. Iba dirigido a los padres e incluimos actividades que ellos podían realizar con sus hijos utilizando materiales disponibles en el hogar, así como orientaciones sobre cómo fabricar juguetes sencillos y consejos para su bienestar. Con el apoyo del BID, se entregó el manual y algunos materiales de juego a los padres que habían participado en las visitas al hogar. Para apoyar a las familias en el uso del “paquete para padres”, las visitas domiciliarias se sustituyeron por llamadas telefónicas bimensuales de los ASC, y 1 o 2 mensajes de texto semanales como “empujoncitos” conductuales.

Después de 6-9 meses de implementación, se realizaron entrevistas con una submuestra de padres, ASC y las enfermeras que supervisaron el programa, para obtener sus puntos de vista sobre la viabilidad y la aceptabilidad de los nuevos métodos de entrega del servicio a distancia. Los resultados iniciales muestran la aceptabilidad de proporcionar un manual sencillo a los padres, quienes lo encontraron fácil de usar y manifestaron que hacían actividades y juguetes con su hijo, tal como se describía en el manual.  

El libro es muy bueno… te dice qué hacer para que puedas ayudar a tu hijo y motivarlo más”.

El personal de salud consideró que proporcionar materiales de juego es importante y alentador para los padres, que también los aprecian.

Tanto los ASC como las enfermeras encontraron que el cambio a las llamadas telefónicas fue bueno y permitió continuar con el programa y con el contacto con las familias. Les gustó la flexibilidad de cuándo hacer las llamadas, lo que les permitió acomodarse a las agendas ocupadas de los padres. Estos se sintieron apoyados y disfrutaron de las llamadas, aunque no todos aceptaron o tuvieron tiempo para ellas, lo que los ASC encontraron frustrante. También hubo problemas logísticos, atribuibles principalmente a un mal servicio telefónico o la falta de acceso a un teléfono por parte de los padres.

A los ASC y las enfermeras les pareció que los mensajes de texto a los padres eran útiles como recordatorios. Los padres también los encontraron buenos recordatorios y algunos indicaron que los esperaban con interés. Otro aspecto destacado por los padres fue el hecho de que los mensajes eran siempre diferentes, no se repetían, y tenían en cuenta la edad del niño. Al igual que con las llamadas telefónicas, a veces había dificultades técnicas. También hubo cierta inquietud por el horario de los mensajes en relación con las actividades que los ACS introducían en las llamadas.

Aunque la mayoría de los ASC aceptaron de buen grado la intervención a distancia, muchos manifestaron preferir las visitas al hogar y expresaron su deseo de poder ver lo que la madre y el niño estaban haciendo. Algunos sentían que no siempre podían confiar en lo que los padres decían en la llamada.

La actividad de juego es difícil al teléfono. Así que le preguntaría, le preguntaría a la madre, ya sabes, si realmente lo viera cara a cara… podría relacionarme con todo un poco más”.

Durante las entrevistas, las enfermeras mencionaron que las visitas domiciliarias eran más eficaces y motivadoras para los ACS. Algunas fueron más allá y sugirieron un enfoque híbrido.

…si fuera combinado sería estupendo, mejor que solo las visitas domiciliarias o las llamadas telefónicas directas”.

Los resultados muestran que este enfoque de la prestación a distancia es aceptable para los padres y el personal, y es factible a pesar de los desafíos. El propio personal sanitario señaló la necesidad de la interacción cara a cara con los padres y los niños, y un enfoque híbrido tiene el potencial de facilitar la ampliación de este y otros programas de trabajo con familias.

¿Participaste alguna vez en un programa de trabajo con familias que utiliza la entrega a distancia en tu país? En la sección de comentarios, compártenos los métodos que se utilizaron y cómo fueron aceptados.


Archivado Bajo:Educación temprana, Familia y crianza Etiquetado con:BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Diálogo Regional de Política 2021, modelos de intervención, pandemia, Reach UP

Susan Walker

Susan Walker, PhD, es profesora de nutrición y directora del Instituto del Caribe para la Investigación de la Salud en la Universidad de West Indies, Jamaica. Es miembro fundador del Global Child Development Group (GCDG) que promueve la investigación sobre el desarrollo infantil y la traducción de la investigación a la política.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Las familias de Jamaica aprenden jugando

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT