Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Embarazo adolescente en México

August 11, 2014 por Autor invitado 12 Comentarios


por Filipa de Castro y Betania Allen-Leigh

¿Qué sabemos sobre el embarazo adolescente en México?

En México, el 31.2% de las adolescentes de 15-19 años ha iniciado su vida sexual y más de la mitad (56%) de ellas han estado embarazadas. Estas cifras ponen a México en el primer lugar de embarazo adolescente en la OECD, el cual se incrementó de 30 a 37 por cada mil mujeres entre 2005 y 2011.

El embarazo y la maternidad adolescentes, sobretodo cuando no son deseados, conllevan riesgos y costos elevados, tanto para la madre como para sus hijos. Factores como la pobreza, la malnutrición, la inmadurez reproductiva y la desigualdad de género comprometen la salud de las madres adolescentes y la de sus hijos. El mayor porcentaje de embarazo adolescente se concentra en grupos con condiciones inadecuadas de salud y viviendo en situación de vulnerabilidad, por lo que las madres en este grupo de edad no cuentan con el apoyo y los servicios necesarios. Asimismo, el embarazo adolescente también está asociado con la deserción escolar.

¿Cómo se desarrollan los hijos de las madres adolescentes?

Los hijos de madres adolescentes enfrentan mayores riesgos de enfermedad, muerte, abandono, accidentes y maltrato que los hijos de madres adultas. Numerosos estudios reportan que las madres adolescentes tienen menores competencias parentales, incluyendo mayor dificultad para interpretar las necesidades de sus bebés (como sus comportamientos de exploración o su deseo de recibir atención y cuidados). Esto resulta en interacciones con menor sensibilidad y afecto, un ambiente menos sano y estimulante para el bebé, y en niveles inadecuados de nutrición, de cuidados de salud y de estimulación cognitiva y social. Estas vulnerabilidades se traducen en resultados infantiles desventajosos, incluyendo problemas en el desarrollo físico, cognitivo y socio-emocional. Cuando no son atendidos, estos problemas se perpetúan en desventajas durante toda la vida. Así, los hijos de madres adolescentes presentan con mayor frecuencia problemas académicos, mayor riesgo de repetir el año escolar y de no completar la secundaria.

¿Qué factores podrían explicar este nivel de embarazo adolescente en México?

Existe un alto nivel de demanda insatisfecha de anticonceptivos entre las adolescentes mexicanas. Sólo 67% de las clínicas reportan ofrecer anticonceptivos en general y 39.5% específicamente condones. El 12.8% de los prestadores se niegan a proporcionar anticoncepción de emergencia a adolescentes si no vienen acompañados por un adulto y menos del 5% proporcionan consejería o información sobre condones a ambos géneros.

Lo anterior implica que los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes mexicanas no se respetan. Esto es muy importante. Sabemos que cuando las adolescentes cuentan con la información y recursos necesarios para ejercer sus derechos, pueden decidir cuándo tener hijos y ellas mismas suelen posponer el embarazo, tener menos hijos y terminar más años de estudio.

¿Qué se puede hacer?

Como sociedad no estamos brindando a las y los adolescentes las herramientas a las cuales tienen derecho y que son necesarias para planear sus vidas y decidir cuándo tener hijos. Tampoco estamos respetando los derechos de sus futuros hijos e hijas. Atender esta problemática compleja requiere una estrategia multifocal:

  1. Ofrecer una educación sexual integral para empoderar y capacitar a las y los adolescentes con los conocimientos, las competencias y las herramientas necesarias para tomar decisiones que determinan la salud y la plenitud de su sexualidad y del ejercicio de sus derechos fundamentales.
  2. Atender la demanda insatisfecha de la anticoncepción en adolescentes, mejorando, modernizando y diversificando la oferta de métodos anticonceptivos.
  3. Mejorar la calidad de la atención en salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes, corrigiendo ineficiencias en este sistema, capacitando a prestadores de atención y brindando herramientas de trabajo como algoritmos de atención, materiales educativos y un suministro adecuado de anticonceptivos.
  4. Aprovechar el uso frecuente de las y los adolescentes de las nuevas tecnologías y ofrecerles mercadeo social de anticonceptivos, para facilitar el acceso y la motivación a usar anticonceptivos.
  5. Diseñar estrategias basadas en la evidencia dentro de los servicios de salud y de educación, para atender a madres y padres adolescentes, facilitar la detección temprana de factores de riesgo y la atención pre- y post-natal del binomio madre-bebé así como para promover la permanencia en la escuela de las madres y padres adolescentes y el uso de contraceptivos reversibles de larga duración, especialmente en el momento inmediato post-obstétrico.

Cuéntanos en la sección de comentarios o en Twitter qué hace tu comunidad para mantener a las y los adolescentes informados.

Filipa de Castro y Betania Allen-Leigh trabajan en la Unidad de Métodos en Salud Pública, Dirección de Salud Reproductiva, CISP, INSP en México.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, embarazo adolescente, México, protección social

Reader Interactions

Comments

  1. Maria F Merino dice

    August 12, 2014 at 10:05 am

    Es importante también considerar aspectos legales y culturales. En algunos Estados en México, la edad mínima del consentimiento legal es de 12 años. ¡12 años!

    Reply
    • Filipa de Castro dice

      August 15, 2014 at 7:55 pm

      Efectivamente, los aspectos legales son importantísimos y con implicaciones muy fuertes en términos de políticas públicas y normatividad. La definiciones que amparan las leyes son también importantes, por ejemplo, a pesar que los códigos penales ya no hacen referencia a la virginidad ni al género, en Baja California Sur y en Sonora la definición de estupro se aplica a “mujer casta y honesta”. En México las leyes penales son competencia de los estados, por lo que hay mucho que hacer a este nivel en las entidades en las que la leyes no protegen a las adolescentes. Muchas gracias por tu comentario.

      Reply
  2. Nathyeli dice

    August 12, 2014 at 11:21 am

    Es un tema increíblemente interesante, más interesantes todavía las propuestas! Felicidades.
    Parece que entre más global es el mundo, más se presentan esta clase de problemas. Sin embargo, cuando se habla del tema de embarazo adolescente se deja un poco de lado a “quien embaraza”. En muchos casos los embarazos adolescentes son productos de violaciones o de delitos sexuales, a los que se les debe sumar la desinformación. En México existen Estados donde la edad de consentimiento sexual es hasta los 15 años, por lo que cualquier embarazo antes de esta edad debe ser visto como una violación o de delito sexual y no nada más como un problema de embarazo adolescente y de acceso.

    Mil gracias por escribir sobre esto y sigan adelante!

    Saludos.

    Reply
    • Filipa de Castro dice

      August 15, 2014 at 8:05 pm

      Muchas gracias por tu comentario. Sin duda que es muy importante lo que mencionas, y las implicaciones de las definiciones legales son muchas. En nuestra nota nos concentramos en las estrategias que desde el ámbito de la salud pública se pueden implementar de manera a prevenir el embarazo adolescente a través de la oferta de servicios de salud de calidad (eficientes, amigables, adecuados, etc), y de educación integral que permita a los jóvenes tener la información necesaria para tomar decisiones en salud que les permitan vivir su sexualidad de manera sana y en plenitud de sus derechos. Pienso que tu comentario justo se articula con este ultimo punto y es algo que amerita mayor reflexión y abogacía junto de las autoridades y tomadores de decisiones en este tema.

      Reply
  3. Ana Arteta dice

    August 13, 2014 at 5:44 am

    Pienso que sería conveniente comenzar la educación sexual desde la etapa inicial de la educación, de 5 a 6 años, porque es desde las mas tempranas edades, cuando niñas y niños al comenzar a ir a la escuela, empiezan a recibir informaciones distorcionadas sobre la sexualidad. Y creo también sería necesario acompañar la educación sexual con la educación sobre el significado del amor romántico en nuestras sociedades latinoamericanas, sobre las relaciones de pareja, el matrimonio, los proyectos de vida y la vida doméstica, y la crianza, por supuesto con enfoque de género.
    saludos

    Reply
    • Francia Ramirez dice

      September 9, 2014 at 11:17 am

      El embarazo en adolescentes es un fenómeno que se ha dado a través de la historia, anteriormente por cuestiones culturales y por el rol que debía asumir la mujer hace unos 50 años, donde debía ser siempre sumisa, madre y ocuparse del hogar. Ahora no se evidencia desconocimiento ni falta de información en las adolescentes pues se han incrementado las campañas de sensibilización frente al embarazo en menores de edad, pero es cada vez más complejo entender porque sigue presentándose si tenemos factores educativos, sociales y familiares que son más abiertos a tratar estas temáticas que se consideraban tabú. Si tenemos conocimiento, campañas para minimizar el fenómeno y se dan todos los mecanismos para que puedan planificar las adolescentes no es falta de educación, es falta de conciencia sobre la implicación que se tiene cuando actuamos sin responsabilidad y luego no sabemos cómo asumir las consecuencias.

      Reply
  4. angelica dice

    August 22, 2014 at 3:22 pm

    Hola buen dia, soy médico general y laboro para los servicios de salud del estado, desde hace ya año y medio en un moduli instalado en un centro de salud urbano en donde se atiende en dicho modulo exclusivamente adolescentes. Brindamos información sobre sus derechos sexuales y reproductivos así como se proporciona y promueve el uso de metodos anticonceptivos a cualquier adolescente que lo solicite. Si es bien cierto que se mantienen informados los adolescentes, sin embargo, continúa subiendo el porcentaje de embarazos en asolescentes, muy probable por factor cultural y no por falta de información.

    Reply
  5. Miguel Rivera Cortés dice

    August 28, 2014 at 1:35 pm

    Considero que es oportuno fomentar la intervención organizada de servicios copatrocinados por la sociedad civil, probablemente a través de organismos de servicio al público y no gubernamentales (OPNES) para integrar la atención planeada de manera profesional a esta parte de la población de América Latina. Cabe recordar los servicios que proporciono durante muchos años en México, DF en materia de atención materno infantil a generaciones de familias con énfasis en acciones preventivas dirigidas a niños y adolescentes, el Centro Materno Infantil Avila Camacho, con servicios sistemáticamente organizados más allá de módulos, ciertamente útiles e insuficientes lamentablemente.

    Reply
  6. ANA KAREN GUTIERREZ MONDRAGON dice

    January 9, 2019 at 11:59 pm

    me parece un dato muy interesante por que considero oportuno que den información sobre estos temas que pueden afectar alas adolescentes

    Reply
    • Yulieth Mariza Verona Alcántara dice

      June 11, 2021 at 9:10 pm

      Es un tema ampliamente interesante
      La información nos brinda las cifras en que lo adolecentes se embarazan el tema abarca desde hace muchos años los factores son varios
      Es importante que a los niños y niñas se les brinde información sobre la sexualidad de una manera adecuada ya que en occaciones se les brinda información de manera equivocada.

      Reply
  7. Naydely Serrano Flores dice

    June 12, 2021 at 12:33 am

    El artículo contiene muy buena información acerca del tema. El embarazo adolescente en México es un tema muy importante, nos dan a conocer todo tipo de información acerca del tema, sin embargo, considero que lo principal es ofrecer a los adolescentes una educación sexual integral para empoderar y capacitarlos, atender la demanda insatisfecha de la anticoncepción, mejorar la calidad de la atención en salud sexual y reproductiva, aprovechar el uso frecuente de las y los adolescentes de las nuevas tecnologías y ofrecerles mercado social de anticonceptivos y diseñar estrategias basadas en la evidencia como se menciona en el artículo, ya que esas propuestas ayudarían demasiado a los adolescentes a prevenir los embarazos a temprana edad, ya que los adolescentes muchas de las veces no son consientes de toda aquella responsabilidad que conlleva cuidar a un bebé, además de que enfrentan mayores riesgos de enfermedad incluyendo la muerte (ya sea el bebé, la mamá o ambos).
    Los padres de familia deberían tener más comunicación con los adolescentes y tener pláticas acerca de la sexualidad (considerar que a una cierta edad debes tener relaciones sexuales) esperar a que tu cuerpo se desarrolle bien y no tener problemas en ese aspecto por existen muchos casos de abortos en condiciones de riesgo, comentar que existen bastantes anticonceptivos que pueden utilizar y como deben usarlos; sobre la importancia de su salud reproductiva, que pueden salvar la vida de muchos adolescentes. Además la mayoría de los adolescentes no cuentan con el apoyo de sus padres y los chicos tienden a entrar en depresión y no saben cómo actuar ante esa situación. ¡Infórmate muy bien!.

    Reply
  8. Diana Martínez Hernández dice

    June 12, 2021 at 4:15 am

    Hola Soy Diana y está es mi opinión sobre tu artículo:El embarazo adolescente es una alerta temprana de la desigualdad, porque la reproducción de nuestra sociedad está ocurriendo en hogares pobres y sin inversión en bienes públicos, lo que plantea un desafío futuro.Los bebés que nacen de madres adolescentes tienen más probabilidades de nacer muertos, prematuros o con bajo peso y corren mayor riesgo de morir en la infancia, debido a la corta edad de la madre. Este riesgo se agrava por la falta de acceso a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva integrales.
    El embarazo adolescente o embarazo precoz se produce cuando ni su cuerpo ni su mente están preparados para ello; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia, que la OMS establece en los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no planificados y no deseados. En estas edades, el embarazo puede ser producto de violencia física, simbólica, psicológica y económica. El riesgo de morir por causas relacionadas al embarazo, parto y postparto se duplica si las niñas quedan embarazadas antes de los 15 años de edad.
    Las niñas que quedan embarazadas a una edad temprana corren mayores riesgos de padecer mortalidad y morbilidad materna. El embarazo durante los primeros años después de la pubertad aumenta el riesgo de aborto espontáneo, obstrucción del parto, hemorragia posparto, hipertensión relacionada con el embarazo y afecciones debilitantes durante toda la vida

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Una de cada cinco mujeres mexicanas presenta síntomas de depresión materna
  • El mejor gol de México, apostar al desarrollo infantil
  • Los 5 puntos más relevantes sobre el desarrollo infantil en América Latina
  • Día de la mujer: ¿Cuál es el país de las maravillas para las nuevas mamás?
  • Licencias parentales para una participación masculina más activa en los cuidados

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT