Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El mejor gol de México, apostar al desarrollo infantil

June 10, 2014 por Autor invitado Deja un comentario


© Blog Primeros Pasos de la División de Protección Social y Salud del BID

por Filipa de Castro y Betania Allen

el mejor gol de mexico
Foto de Guillaume Paumier

Un reporte reciente sobre desarrollo infantil en México concluyó que si bien el tema está más vigente en el discurso y en los programas nacionales, no existe una política general ni una visión integral del mismo. El mejor gol de México debe apostar al desarrollo infantil. Pero ¿cómo?

Los avances en cualquier área de la salud pública resultan de introducir políticas y programas basados en la evidencia. Cuando la base científica es adecuada, las personas a cargo de políticas públicas (link en inglés) pueden transformar más fácilmente los resultados en decisiones y acciones. En este contexto, y para conocer mejor dicha base de evidencia disponible en el tema del desarrollo infantil en México, nos planteamos la pregunta, ¿qué sabemos y qué nos falta saber sobre el desarrollo infantil temprano en México?

Para contestar esta pregunta, llevamos a cabo una revisión sistemática de la literatura publicada en revistas científicas durante los últimos 20 años sobre desarrollo en niños menores de 10 años en México.

Casi medio millón de niños han sido estudiados, pero, ¿cuáles niños?

Identificamos 543 artículos científicos que en su total reportan datos de 426.645 niños mexicanos. La mayoría de los estudios (74%) son sobre niños residentes en zonas urbanas o metropolitanas, y solo el 12% reporta datos de niños indígenas. Menos de la quinta parte se refieren a niños en los primeros 1000 días de vida, que comprende el periodo desde el embarazo hasta los dos años.

Aunque es importante que se hayan estudiado temas de desarrollo infantil en casi medio millón de niños, sólo 14 estudios utilizan muestras representativas de las cuales es posible extrapolar conclusiones para la población nacional de niños mexicanos. Es importante invertir en estudios sobre desarrollo infantil con muestras representativas que incluyan niños en edad temprana, niños que viven en áreas rurales, niños indígenas y otros grupos poblacionales para los cuales contamos con menos evidencia.

¿Qué se mide? ¿Cuáles temas se estudian?

El desarrollo infantil está determinado por factores biológicos, psicológicos y sociales por lo que es importante contar con evidencia que refleje la riqueza y complejidad de estos mecanismos. Al respecto, encontramos que la literatura reporta una variedad de metodologías entre las que predominan los métodos psicométricos (57%) incluyendo las valoraciones del desarrollo, tales como la Escala Bayley de desarrollo infantil, las valoraciones de lenguaje o de psicopatología. El 17% de los artículos incluyen la medición de biomarcadores como el cortisol, y el 14% y el 12% de los artículos incluyen métodos neuropsicológicos o neurofisiológicos respectivamente.

El tema más abordado es la nutrición (24%), especialmente subnutrición y suplementación. Los factores de riesgo más explorados son los riesgos psicosociales (15%) y la exposición a contaminantes (11%), en especial al plomo. El 9% de los artículos miden el impacto de “Oportunidades” (un programa de reducción de la pobreza) en varios resultados  de desarrollo infantil. En términos de los resultados estudiados, la mayoría de los estudios investigan el neuro-desarrollo, las competencias cognitivas y la psicopatología, y mucho menos las llamadas competencias no-cognitivas y el desarrollo socio-emocional.  Asimismo, los pocos estudios sobre discapacidad tienen un énfasis clínico, y por lo tanto la información sobre los aspectos epidemiológicos, incluyendo la prevalencia, prevención, factores de riesgo y utilización o necesidades de servicios está prácticamente ausente.

¿Y la mamá?

En 1947, el pediatra y psicoanalista inglés Donald W. Winnicott dijo, “no existe tal cosa como un bebé, solo existe un bebé Y una mamá”, para llamar la atención sobre el sinsentido de estudiar al niño sin incluir a la figura proveedora de cuidados al infante. Al respecto, resulta importante reflexionar sobre el siguiente dato: aunque el 29% de los artículos mencionan a alguna figura parental, menos del 7% la incluyen como una variable principal (efecto principal) y tan sólo el 2% exploran de manera explícita y directa el tema de la relación temprana madre-bebé.

Sugerimos promover investigación sobre la relación madre-bebé, el apego emocional, los retos de ser padres en contextos de riesgo, la maternidad y paternidad adolescentes, la depresión perinatal, ser padres de bebés prematuros, entre otros.

¿El desarrollo infantil se analiza como un proceso dinámico?

El desarrollo infantil resulta de la constante interacción y sinergia entre los aspectos constitucionales y un conjunto de factores de riesgo y de protección que existen en la vida de los niños. Es decir, a la constitución genética se suma una serie de factores que van desde la atención prenatal, la nutrición, la exposición a riesgos ambientales, pasando por la calidad de los cuidados infantiles, de la estimulación temprana y del entorno emocional. En conjunto, estos factores pueden generar carencias y vulnerabilidades o contextos favorables a un desarrollo pleno y sano.

Este enfoque que examina tanto procesos como resultados, y requiere el uso de datos longitudinales, está ausente en la mayoría de los estudios de nuestra revisión (75%). Pensamos que se necesitan estudios longitudinales con diseños metodológicos y estrategias analíticas que determinen los roles mediadores/moderadores de factores de riesgo y de protección específicos, a través de modelos dinámicos como “efecto cascada”, asociaciones progresivas y efecto “spillover” que consideren tanto factores proximales como distales, a corto y a largo plazo para la explicación de las trayectorias y resultados del desarrollo.

¿Las políticas públicas están basadas en la evidencia científica?

A pesar del número considerable de estudios que identificamos en esta revisión, no queda claro cómo los resultados se traducen en insumos para políticas públicas basadas en evidencia. En este sentido es importante explorar de manera más detallada cómo podemos lograr que las personas a cargo de tomar decisiones a varios niveles utilicen la evidencia derivada de la amplia variedad de investigación que se lleva a cabo en México.

Nos parece fundamental incluir, en las encuestas poblacionales y evaluaciones de programas que se llevan a cabo regularmente en México, módulos bien diseñados sobre desarrollo y discapacidad infantiles (Encuestas nacionales de salud, evaluaciones de Oportunidades, encuestas que realiza INEGI, etc.). Dichos módulos deberán ponerse a disposición de los interesados de manera gratuita, de manera a que se pueda ampliar su aplicación. Finalmente, más allá de su significancia académica incuestionable, es importante diseminar el conocimiento científico sobre desarrollo infantil (link en inglés) ofreciendo fuentes sólidas de evidencia y promover, a su vez, su relevancia hacia las esferas del sector público en donde se toman las decisiones relevantes a éstos temas.

¿Sabes si la evidencia científica sobre desarrollo infantil ha sido incorporada a las políticas públicas de tu país? Comparte este artículo para que otras personas interesadas puedan reflexionar sobre este tema tan importante.

Filipa de Castro y Betania Allen trabajan en el Departamento de Métodos en Salud Pública, Dirección de Salud Reproductiva, Centro de Estudios en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública de México.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación, el mejor gol de México, estimulación temprana, evaluación de impacto, México, protección social, salud

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Una de cada cinco mujeres mexicanas presenta síntomas de depresión materna
  • Los 5 puntos más relevantes sobre el desarrollo infantil en América Latina
  • Embarazo adolescente en México
  • ¿Por qué Manolo no va al jardín de infantes?
  • Tres minutos que le pueden cambiar la vida a un niño

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT