Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Día universal del niño

En el Día Universal de la Infancia, excelentes noticias para la región

November 16, 2017 por María Caridad Araujo 9 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por María Caridad Araujo.

Cada año se celebra el Día Universal del Niño el 20 de noviembre. Considerando las brechas en el desarrollo que persisten entre los niños de hogares más y menos pobres en la región, nos preguntamos: ¿podemos realmente celebrar este día? Resulta que en nuestros países acaban de darnos una buena razón para hacerlo.

Los representantes de los gobiernos, la sociedad civil, los bancos de desarrollo y la academia acaban de alcanzar un hito importante para la región: la Declaración de Bogotá. Esta Declaración recoge un conjunto de acuerdos entre los estados de la región sobre cómo impulsar el desarrollo infantil. Además, estos acuerdos cuentan con el apoyo de una red de organizaciones académicas, de la sociedad civil y la banca de desarrollo que se comprometen a acompañar el proceso de llevarlos a la práctica.

La reunión de Bogotá, convocada por el presidente Juan Manuel Santos, contó con la asistencia de representantes de gobiernos de doce países, así como con varias decenas de organizaciones sociales de la sociedad civil, academia y otras, y con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El logro de estos acuerdos representa la culminación de un proceso de dos años, liderado por El Diálogo Interamericano y en el cual el BID ha participado activamente. Este proceso ha permitido reunir a voces importantes en materia de primera infancia de la región para discutir aspectos técnicos e identificar acciones prioritarias en diferentes ámbitos de este tema.

Los cuatro pilares que llevaron a la Declaración son los siguientes:

  • Evaluación y monitoreo del desarrollo infantil:

Se acordó construir sistemas nacionales de medición del desarrollo que informen, de manera periódica, sobre la evolución de los niveles del desarrollo infantil a lo largo del tiempo y permitan hacer comparaciones entre sub-grupos de población de un mismo país, así como entre países. Estas evaluaciones deberán tener representatividad nacional e incorporar las distintas áreas del desarrollo: la cognitiva, socioemocional, del lenguaje y motriz. Esta información es esencial para informar la política de primera infancia y movilizar el apoyo político y presupuestario de forma sostenible hacia este sector.

  • Calidad de los servicios de desarrollo infantil:

Los países reconocieron que los esfuerzos por ampliar la cobertura de la oferta de servicios de desarrollo infantil – programas de apoyo a las familias y apoyo a la crianza, jardines infantiles, prescolar y servicios del sistema de salud – no es suficiente. Se advirtió que es indispensable fortalecer la calidad de estos servicios pues la evidencia disponible en la región, de países y contextos diversos, sugiere que ésta es de bajos niveles. También se identificó que, en un contexto desigual como el latinoamericano, reconociendo el derecho de todos los niños a un desarrollo pleno, y dada la existencia de recursos limitados que no permiten la provisión pública de servicios gratuitos universales, la prioridad de los programas financiados con recursos públicos debe ser garantizar la calidad en los servicios para los niños y las familias más vulnerables. La Declaración de Bogotá recoge un conjunto de acciones específicas que son necesarias para asegurar los servicios de desarrollo infantil de calidad.

  • Gobernanza e institucionalidad del desarrollo infantil:

Se reconocieron los desafíos de articulación y coordinación que presenta, por su naturaleza, este sector. La coordinación puede ser compleja, pero, en el caso de la primera infancia, la ventana de oportunidad para intervenir es tan estrecha, que es indispensable que la coordinación ocurra de manera oportuna, poniendo en el centro de la ecuación a los niños, las familias y sus necesidades y rompiendo la lógica tradicional de operación de los diferentes sectores y proveedores involucrados. La Declaración de Bogotá reconoce que las políticas a favor de la primera infancia son políticas de estado y por tanto los compromisos financieros y técnicos deben mantenerse en el tiempo, aun cuando cambien las autoridades de los gobiernos.

  • Apoyo a la capacidad de alianza y movilización:

Los compromisos mencionados cuentan con el apoyo de un conjunto de actores clave de la sociedad que comparten una preocupación por asegurar inversiones sostenidas en la primera infancia. Estos actores se comprometen a organizarse para incidir a lo largo del ciclo de políticas públicas: (a) informando y generando adhesión al tema entre los ciudadanos; (b) posicionando a la primera infancia en la agenda de política pública, (c) apoyando los esfuerzos por fortalecer la institucionalidad del sector, (d) observando y aportando al seguimiento de la implementación de políticas y programas, y (e) sistematizando la evidencia sobre mejores prácticas.

La Agenda de Bogotá es ambiciosa, pero cuenta con un grupo entusiasta y diverso para llevarla a la práctica de maneras creativas, concretas y efectivas. Como dijo Marcelo Cabrol, Gerente del Sector Social del BID durante el Foro, “si el primer mandato es pensar en la sostenibilidad a largo plazo de la agenda de primera infancia, el segundo es pensar en ideas innovadoras para llevarla a escala”. ¿Cómo te vas a sumar tú a estos esfuerzos?

¿Qué ideas innovadoras conoces o quisieras implementar? ¿Crees que es posible impulsar el desarrollo infantil con esta Declaración? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

María Caridad Araujo es Especialista Principal de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Educación temprana, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación, estimulación temprana, primera infancia

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. María Espina dice

    November 17, 2017 at 10:00 am

    Atender a los niños desde temprana edad es prever la educación de la sociedad. Así, todo recurso canalizando con este fin es digno de aplaudirse ya que no se trata solo de celebrar sino de realizar acciones que cubran las brechas entre los niños que tienen y los que no tienen posibilidades de un mejor desarrollo y educación.

    Reply
  2. Patricio dice

    November 20, 2017 at 10:55 pm

    Impulsemos compromisos para que los países verdaderamente asuman las políticas públicas de primera infancia como desafío prioritario.

    Reply
  3. Dr. Max Ramirez dice

    November 21, 2017 at 7:09 am

    La Declaración de los Derechos Humanos y en particular la Declaración de los Derechos de la niñez, tienen 3 décadas de existir, son el siglo pasado y poco ha pasado.
    El ejercicio de cumplir con los Derechos por parte de los estados queda relegado y ahora la sociedad civil se abroga los derechos con lemas como CON MIS HIJOS NO TE METAS. Y la niñez queda en el medio, con pocos actores que tratan de protegerla, ahora con apoyo de las entidades bancarias, veremos como nos va.
    Los bancos tienen el poder ecónomico y tratan siempre sus acuerdos con los dirigentes, los que firman los acuerdos, (me gustaría saber quienes asistieron por los 12 paises, FALTARON OTROS 12 para considerar la región latinoamericana) pero ni que los bancos se lleven el financiamiento en consultorias, ni los dirigentes se traten de llevar el prestigio, el resalte político, o lo que seria peor los financiamientos.
    Y la niñez quedando para el pasado mañana, ni siquiera para el mañana.
    IDEAS :
    1) Es urgente que los países identifiquen y separen partidas presupuestarias para la primera infancia. Es fácil porque es un acuerdo entre ministerios de finanzas y el resto de ministerios que tienen la responsabilidad de promoción, prevención, atención y rehabilitación de población en primera infancia.
    2) A los padres primero se les da el TITULO, y después se les da la carrera o el estudio de lo que es ser padres y acerca de la crianza
    3) Extender la orientación en CRIANZA y entrega de autonomía progresiva y responsable.
    4) Es necesario masificar la preparación de personal que este verdaderamente preparado para la atención a la primera infancia, pero no solo de forma teorica sino de forma practica, a través de la comunicación efectiva, lúdica y constructiva progresiva con el niño, identificando capacidades, reconociendo saberes

    Reply
  4. CARMEN SANCHEZ dice

    November 21, 2017 at 3:28 pm

    La deuda mas grande que tenemos en el mundo es la de atención a los niños desde la primera infancia , sobre todo a aquellos que por condiciones de pobreza no logran un desarrollo efectivo. Si de verdad queremos trabajar a largo plazo y afectar el circulo de la pobreza tenemos que trabajar desde la primera infancia, con programas serios y profesionales de nutrición y Estimulación temprana. Estando totalmente de acuerdo , su importancia radica en la localización de estos acuerdos y políticas en cada barrio , atendiendo a su propia realidad, subvencionando a un equipo multidisciplinario de profesionales que hagan seguimiento a cada niño o niña , no importa empezar con algunas comunidades y gradualmente incluir al resto a profesionales que potencien habilidades, cognitivas, físicas y sociales , todo esto lo ha dicho UNICEF y demostrado en varios países el Programa Educa a tu hijo a partir de la experiencia cubana. Claro pero esto es menos populista y por lo tanto los políticos de mirada corta no reconocen su importancia.

    Reply
  5. Lacy Maria Pires dice

    December 1, 2017 at 1:48 pm

    É realmente muito desgastante (e também preocupante) que a cada nova gestão municipal, tenhamos que renovar nossos esforços e determinação para sensibilizar e mobilizar gestores públicos e técnicos para a importância do investimento na Primeira Infância. O Primeira Infância Melhor- PIM, política pública intersetorial voltada às famílias com gestantes e crianças de zero até seis anos, desenvolvida no Rio Grande do Sul/Brasil, há 15 anos, vem enfrentando este desafio a cada troca de gestores municipais, que por sua vez trocam equipes de técnicos – pessoal habilitado para a gestão da política nos municípios, capacitados pela equipe estadual. Como o Educa a tu Hijo, de Cuba, sua referência, o PIM tem como meio de efetivação de suas ações, a visita domiciliar e utiliza o brincar na estratégia para estimulação da criança, através de orientações repassadas aos pais e/ou cuidadores desta.
    Um de nossos desafios é justamente, poder identificar métodos eficazes para sensibilizar e mobilizar gestores e técnicos, de modo sistemático e abrangente, de modo que toda a sociedade possa apropriar-se dos argumentos que justificam o valor e a importância dos primeiros anos de vida para o desenvolvimento pleno das capacidades do ser humano.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Aprende a invertir más y mejor en desarrollo infantil
  • Acuerdos regionales sobre la calidad de los servicios de desarrollo infantil
  • 1, 2, 3, ¡Únete a miles de profesionales que han tomado este curso sobre desarrollo infantil!
  • Inscríbete a este curso gratis y aprende sobre políticas efectivas de desarrollo infantil
  • ¿Qué hacen Latinoamérica y el Caribe en desarrollo infantil?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT