Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Datos, el mejor regalo para el día universal del niño

November 17, 2014 por Autor invitado 3 Comentarios


por Kate Anderson y Abbie Raikes

En noviembre el mundo celebra una de las fechas más importantes del año, el día universal del niño. Afortunadamente, durante la última asamblea general de la ONU, los líderes del mundo acordaron entregar a los niños (y los adultos) el mejor regalo: impulsar el desarrollo de la infancia temprana como prioridad para todos los países y como meta para la Agenda de Desarrollo Post-2015. Ello requiere indicadores para medir el progreso mediante el refuerzo de un creciente impulso para mejorar la cantidad y la calidad de los datos.

Una contribución a dicho énfasis en medir el aprendizaje temprano fue un proceso liderado por el Instituto de Estadística de la UNESCO y el Centro para la Educación Universal del Instituto Brookings a fin de desarrollar un consenso sobre el cual se midan los resultados de aprendizaje a escala mundial y sobre la manera de hacer tal medición. Dicho proceso —denominado Comisión especial sobre métricas de los aprendizajes (la comisión)— reunió a numerosos actores del ámbito educativo a fin de lograr un amplio acuerdo para incluir metas y objetivos de aprendizaje en las metas de desarrollo post-2015.

Durante 18 meses, ciertos actores de la educación, procedentes de una amplia variedad de disciplinas, participaron de un debate abierto y transparente sobre asuntos clave relativos a la medición del aprendizaje. El proceso no fue sencillo porque tuvo lugar en un sector caracterizado por una gran divergencia de opiniones. Además de incluir a los actores habituales a escala mundial —agencias de la ONU, donantes bilaterales, intelectuales prominentes y ONG internacionales— el proceso incluyó a más de 1.700 maestros, jóvenes, académicos y funcionarios de ministerios de educación de 130 países. Todo actor involucrado en resultados del aprendizaje tuvo la oportunidad de brindar su opinión sobre las recomendaciones de la comisión; las cuales fueron sintetizadas  en un conjunto definitivo de recomendaciones.

¿Cómo trabajó el grupo de expertos para elaborar las recomendaciones?

1.      Los actores participaron en debates sobre cuáles son los resultados de aprendizaje importantes para todos los niños y jóvenes, independientemente de donde vivan. Propusieron siete dominios de aprendizaje, que abarcan desde la infancia temprana hasta la posprimaria, e incluyeron más de 100 subdominios en la estructura. Los siete dominios se observan en el siguiente gráfico:

dia universal del nino
Fuente: Hacia un aprendizaje universal, lo que cada niño debería aprender

2.        El grupo debatió cómo extraer de los siete dominios y subdominios un pequeño conjunto de indicadores medibles para su seguimiento a nivel mundial. No es de extrañar que el desarrollo y el aprendizaje en la infancia temprana hayan surgido como un área con alta demanda de inclusión en la agenda post-2015, junto con un interés concurrente —a escala mundial— en obtener mejores datos. Entre otras áreas de medición recomendadas se incluyó la lecto-escritura y la matemática básica en los grados iniciales y al final de la escuela primaria, como así también competencias para ser mejores ciudadanos globales en la posprimaria.

3.       Los expertos propusieron la predisposición para aprender al ingresar a la escuela primaria como punto clave de medición para rastrear en cada país, y reconocieron que los indicadores anteriores de desarrollo y aprendizaje deben rastrearse a nivel local y nacional. Dicha recomendación se desarrolló en base a numerosos esfuerzos existentes a nivel nacional y regional, tales como el PRIDI del BID en América Latina, las Escalas de desarrollo infantil en Asia Oriental y el Pacífico, el prototipo WCARO desarrollado por UNICEF África Occidental y esfuerzos internacionales tales como el programa MICS de UNICEF y el Instrumento de Desarrollo Temprano (EDI, por las iniciales en inglés). También se realizan ciertos esfuerzos a fin de desarrollar mediciones del aprendizaje temprano para la evaluación de programas, tales como la herramienta IDELA de la organización Save the Children. La adaptación y ampliación de las herramientas existentes constituye una estrategia clave para obtener los datos de todos los países.

4.        Los actores examinaron la manera en que puede implementarse la medición del aprendizaje a fin de mejorar dicho aprendizaje. Se consultó a ministerios de educación, maestros, organizaciones civiles y muchos otros socios sobre las barreras que impiden tener un sistema de evaluación que apoye el aprendizaje desde la infancia temprana hasta la posprimaria, incluso los programas de educación informales. El tercer informe de la comisión describe las barreras y el apoyo que se necesita para utilizar efectivamente la medición a fin de mejorar el aprendizaje. Ellos son:

  • Conocimiento técnico para desarrollar e implementar sistemas de evaluación y analizar los datos
  • Fuertes estructuras institucionales con capacidad para proporcionar datos en forma regular y oportuna
  • Voluntad política para reportar públicamente los resultados y tomar medidas al respecto
  • Carencia de información a escala mundial sobre cuál es la mejor manera de utilizar los datos sobre el aprendizaje para apoyar las mejoras en políticas y prácticas

¿Qué sucede ahora?

La comisión inició una segunda fase, la Comisión especial sobre métricas de los aprendizajes 2.0. Organizaciones tales como UNESCO, UNICEF, el Banco Mundial, el BID, la OMS y el Centro para la Educación Universal del Instituto Brookings están colaborando para mejorar no solo la calidad y la cobertura de los datos sobre el aprendizaje temprano, sino también la calidad de los programas de educación preprimaria. Asimismo, hay 15 países y ciudades que se han sumado a la comisión como “impulsores del aprendizaje”. En América Latina, se ha seleccionado a las Secretarías de Educación en Bogotá y Buenos Aires para que el próximo año hagan contacto con otros países a fin de examinar los enfoques regionales que han tenido éxito.

¿Trabajas con problemas relacionados a la evaluación y el aprendizaje? Tenemos especial interés en conocer la manera en que países y municipios utilizan la información sobre el aprendizaje temprano y la calidad de los programas a fin de mejorar los resultados. Comparte tu experiencia en la sección de comentarios abajo o en Twitter.

Kate Anderson es analista sénior de políticas en el Centro para la Educación Universal del Instituto Brookings.

Abbie Raikes es especialista de programas en la UNESCO.

Foto de Sacha Fernandez


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Día del niño, Día universal del niño, educación, educación inicial, jardín de infantes, primera infancia, protección social

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Caridad Araujo dice

    November 19, 2014 at 2:36 pm

    Gracias a Abbie y a Kate por esta reflexión tan interesante. Les invitamos a continuar leyendo sobre el trabajo de la comisión en este blog post que publicó recientemente Brookings:
    http://www.brookings.edu/blogs/education-plus-development/posts/2014/11/17-global-momentum-measuring-early-outcomes-quality-raikes-anderson-atinc#.VGt1uCrQ2Ik

    Reply
  2. Oscar Sady Orellana dice

    November 23, 2014 at 1:36 pm

    Gracias por la información
    En 2010 desarrolle un sistema de información básico bajo la visión de futuro de:
    1. Implementar un sistema de gestión de calidad escolar
    2. Establecer un Observatorio Educativo con el análisis y estudio de información de datos de centro
    3. El establecimiento de diagnostico de escuelas en Honduras, mediante una evaluación rápida que permitiera a futuro
    4. Certificar centros educativos
    5. Que ha futuro fortaleciera el Sistema Nacional de Formación Docente

    El sistema privilegia la obtención de datos de centro en 3 momentos durante el año
    1. Las pruebas diagnosticas al inicio del año escolar
    2. Las pruebas de medio año para establecer monitoreo del proceso educativo
    3. Las pruebas de fin de año para establecer el verdadero rendimiento del educando

    El Sistema fue probado y piloteado en la Escuela Cerro Grande Zona II, actualmente estamos con la maestra referente, recien incorporada a nuestra empresa buscando recursos para su masificación ya que el sistema contiene indicadores sobre

    1. La gestión administrativa del director escolar
    2. El desempeño docente
    3. El Rendimiento Estudiantil
    4. La atención a grupos vulnerables
    5. La participación ciudadana en la gestión pública educativa
    6. La certificación del centro: mediante diagnostico y gestión de calidad

    Este proceso demostró que bajo un seguimiento y asistencia técnica se logra
    1. Transparencia en el proceso educativo ya que el centro permitió la incorporación de un monitor y evaluador externo
    2. Fortalecer el proceso de Gestión de Calidad interna del centro al aceptar las recomendaciones que basadas en la gestión de evidencia, permitieron considerar políticas internas para la mejora del proceso
    3. Un cambio de paradigma en los catedráticos al permitir observación externa de sus resultados
    4. La integración de la comunidad en la gestión del proceso
    5. Trazabalidad y proyección del rendimiento estudiantil y el desempeño docente.
    6. Adaptación del Curriculo Nacional Básico (CNB) educativo para integrar competencias y habilidades para la vida
    7. Un cambio alrededor de la “supervisión” tradicional de las oficinas de educación distrital del estado, que ya no conlleva la eficiencia institucional , sino la eficacia social viendo al educando como centro de la educación

    Si bien este sistema esta hecho en hojas de excell nuestra empresa, tiene la visión de elevarlo a una plataforma web que permita su uso y acceso libre para todo el sistema escolar de Honduras y otros países, lo cual desarrollaremos mediante el uso del software libre, lo que conlleva tambien realizar una sistematización y desarrollo metodológico para efectos de replica nacional.

    Mayor información sobre dicho pilotaje y desarrollo puede solicitarse a

    Msc. Karen Ingrid Galindo en el email [email protected]
    Msc. Oscar Sady Orellana en el email [email protected]

    INDE promueve la innovación, el desarrollo y la cultura social

    Reply
  3. Ana Morales dice

    November 26, 2014 at 5:46 pm

    En experiencia personal en Atención Temprana del Desarrollo Infantil, pude dar cuenta de la importancia que tiene el vinculo primero (niño-mamá), el modo como el adulto puede favorecer u obstaculizar de una u otra manera los procesos del desarrollo del niño. En este contexto, las Escuelas para padres son un modo bastante interesante de brindar herramientas que irán en beneficio no solo del niño, sino de todo el grupo familiar, despertando en el niño todas sus competencias, su creatividad y la disponibilidad para el aprendizaje. Gracias por permitirme esta humilde opinión.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Conocemos los beneficios del desarrollo infantil temprano, ¿pero cuáles son sus costos?
  • 3 indicadores estratégicos para medir el desarrollo infantil temprano
  • ¿Sabemos cómo medir bien el desarrollo de los niños?
  • ¿Cuánto cuesta llevar a escala un programa de desarrollo infantil?
  • Innovación, incentivos monetarios y servicios para los más pequeños

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT