Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Títeres que enseñan a comer bien

December 1, 2014 por Autor invitado 7 Comentarios


por Julia Johannsen y Michiko Tamashiro

desnutricion cronica

En el Distrito 8 de El Alto, Bolivia, el 21% de niñas y niños entre 0 y 5 años sufren de desnutrición crónica, de acuerdo a un estudio del BID que se publicará en el año 2015. Este no es el caso de Edysson y Joycy, quienes viven una niñez feliz y saludable en el mismo barrio predominantemente aymara, socioeconómicamente vulnerable y con escaso acceso a servicios básicos. ¿Qué hace la diferencia?

Cada dos semanas ellos reciben a Lucy, facilitadora del Consejo de Salud Rural Andino (CSRA), quien está encargada de enseñar a sus padres cómo pueden asegurar el crecimiento en talla de Edysson, y supervisar los factores de riesgo de la desnutrición crónica en hogares como este, con niños menores de 2 años o mujeres embarazadas de la zona. Las sesiones están diseñadas por un equipo de expertos en nutrición infantil del CSRA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la intención de cambiar el comportamiento de las familias en los hábitos alimenticios y la higiene en el hogar.

¿Cómo enseña Lucy a las familias?

Con la ayuda de un pequeño escenario portátil, Lucy comienza una función de teatro de títeres con personajes culturalmente modelados, tales como la niña con trenzas y pollera multicolor y el monstruo andino de la comida chatarra. Mediante diálogos y canciones bilingües en castellano y aymara, los títeres transmiten conceptos de nutrición e higiene de manera lúdica a la familia y particularmente a los cuidadores de los niños.

Como muestra el video a continuación, luego de la función, Lucy interactúa con la familia para comprobar el nivel de absorción de los mensajes, discutir posibles conflictos para su aplicación diaria y responder preguntas. Estas visitas domiciliarias incluyen consejería y acompañamiento a los padres y cuidadores. Además, el proyecto incide en los establecimientos de salud con asistencia técnica para las mediciones antropométricas y la correcta aplicación de los protocolos de atención.

¿Pero qué tan eficaces son los títeres para este propósito? Varios estudios afirman que el cambio de comportamiento, no solamente requiere transmisión de conocimiento, sino también experiencias prácticas y un vínculo emocional con los temas aprendidos. Una función de títeres o de teatro, una canción o cuento entretenido pueden provocar estas emociones positivas. Con ellas vienen los cambios diarios deseados en los hábitos de alimentación e higiene.

Con financiamiento del Fondo Especial Japonés de Reducción de la Pobreza (JPO) del BID y el trabajo operativo de la organización no gubernamental CSRA, se viene implementando esta intervención innovadora acorde con la política sanitaria de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) del Gobierno de Bolivia. Esta incluye la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) con un componente nutricional específico.

De manera transversal, la política SAFCI además considera la adaptación intercultural de los servicios en las comunidades. La intervención en El Alto se realiza en coordinación con el gobierno central y local, y tiene un enfoque de prevención de la desnutrición crónica y de promoción del crecimiento infantil adecuado.

Gracias a esta iniciativa, niños como Edysson y Joycy reciben una mejor nutrición y crecen adecuadamente. Esto tendrá  a un mejor desarrollo cognitivo y una mayor capacidad de aprender en la escuela. ¿Existen iniciativas similares en tu comunidad que usan métodos educativos innovadores? Compártelas en la sección de comentarios o a través de Twitter.

Julia Johannsen es especialista sénior en protección social en las oficinas del BID en Bolivia. Su trabajo se centra en el diseño y la supervisión de programas de transferencias condicionadas, sistemas de registro, desarrollo infantil temprano y en medición de pobreza y focalización de programas sociales.

Michiko Tamashiro es consultora del Fondo Especial Japonés en el Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:atención integral, BID, Bolivia, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, desnutrición crónica, estimulación temprana, nutrición, obesidad, primera infancia, protección social, salud, visitas domiciliarias

Reader Interactions

Comments

  1. Ramiro dice

    December 3, 2014 at 7:30 pm

    Es interesante ver que una intervencion especifica como los titeres puede operativizar uno de los principios fundamentales de la politica SAFCI, la interculturalidad, a partir de generar un dialogo “lúdico” horizontal entre la madre y el equipo de salud en el espacio propio familiar, FELICIDADES!

    Reply
  2. Julia dice

    December 4, 2014 at 11:49 pm

    Hola Ramiro,
    Muchas gracias por tu comentario.
    Efectivamente, a veces son las cosas simples y ludicas que logran cumplir con las normativas y reformas del sector.
    Ahora toca evaluar si se puede mejorar el efecto en el cambio del comportamiento y lograr una reducción visible en la desnutrición crónica de los niños.
    Pero simple no significa fácil. Según lo que conoces, ¿piensas que los títeres requieren mucho esfuerzo por los facilitadores? ¿Les incomoda aplicar metodos teatrales, canciones y cuentos en la visita?
    No dudes en compartir tu opinión o experiencia al respecto ya que puede ser un criterio muy relevante para llevar estos enfoques a escala o no.
    Recibe un cordial saludo!
    Julia

    Reply
    • Ramiro dice

      January 17, 2015 at 9:53 am

      Hola Julia
      Los títeres no requieren de mucho esfuerzo, porque se les ha dotado de materiales faciles de armar y transportar y no incomoda al personal porque el establecimiento es de confianza. En general estas actividades motivan al mismo equipo en el desarrollo de las actividades. El proyecto invirtió un importante espacio de tiempo para la capacitación del personal operativo en estas técnicas, no solo de utilización de los materiales sino, principalmente, en comunicación interpersonal con enfoque lúdico con principios de método “clown”.

      Reply
  3. Nydia Denny Montenegro dice

    December 16, 2014 at 8:25 pm

    Qué interesante para los niños y niñas el método con los títeres y ¿los padres son accesibles? en todo lo que se emprenda con la comunidad lo importante es que se realicen las acciones que no se queden en el papel. La OMS recomienda consumir frutas y verduras. Es complicado porque los hábitos saludables dependen de varios factores, no siempre se tienen los recursos económicos o la cultura de una sana alimentación. Si se trata de recursos económicos, los mandatarios deberán cubrir dichas necesidades de las familias vulnerables y su ejemplo es de voluntades, a veces por la pobreza solamente se tienen harinas para consumir. En Santiago de Cali, Colombia, las frutas son caras y se necesita que los diferentes actores estén articulados. Aquí esto es complicado, hemos hecho las recomendaciones para que se conforme una Veeduría ciudadana para que haga recorridos en las Instituciones educativas para el control de los alimentos y que no se consuma comida chatarra y no ha sido posible. Se dijo en el 2011 y en el 2014. También pensamos que se debe educar a los niños y niñas, a las embarazadas y conocer su situación económica para prevenir la desnutrición en el recién nacido y en la madre. Quizá en Colombia se implementarán estas estrategias. Gracias por su aporte.

    Reply
    • Julia dice

      December 30, 2014 at 11:20 am

      Hola Nydia,
      Es cierto que hay que separar las posibles barreras económicas de las culturales y analizar los factores críticos y posibles soluciones por separado. En lo económico, lo que hace este proyecto en Bolivia es adaptar las recomendaciones alimenticias de la OMS al entorno local, viendo en los mercados locales qué fuentes de proteínas y vitaminas estan disponibles y son accesibles para la población pobre, y asi adaptar las recomendaciones de manera creativa al bolsillo de la población local y su entorno, con recetas fáciles y ricas. Las iniciativas que Ud. describe también son interesantes y las cooperativas de reventa de verduras tienden a funcionar en países ricos en los mercados niches de productos orgánicos y locales, ya que requieren mucha organización institucional y coordinación entre los actores. Coincido con Ud. sobre la importancia de excluir las comidas chatarra de las escuelas y jardines infantiles. Esto me parece que es pura voluntad y concientización. Suerte en sus iniciativas en Santiago de Cali!

      Reply
  4. Ramiro dice

    January 17, 2015 at 9:41 am

    Julia y Nydia

    El trabajar con titeres y los niños tiene tambien otro transforndo y es el de cimentar valores desde la niñez. Con la mamá y/o los cuidadores podemos esperar cambiar/mejorar/fortalecer conocimiento, actitud o prácticas de alimentación, aspecto que coincido con ustedes esta influido por varios factores. Hay mucha información y evidencia sobre “La educación en la niñez como agente del cambio social”, entonces esperamos que los niños en sus vidas y familias (en el futuro) aprendan la importancia de una alimentacion sana y se mantenga en el tiempo como un valor fundamental.

    Reply
  5. Leticia dice

    April 17, 2015 at 6:31 am

    Hola! Muchas gracias por este post. Soy dietista-nutricionista y maestra infantil. Tengo experiencia en ambos campos y estoy particularmente interesada en la educación nutricional a través del arte en todos los niveles de población. Creo que es un campo poco valorado y estudiado pero que puede beneficiar mucho a que los programas de educación nutricional ayuden realmente a que se produzca un cambio en el comportamiento hacia elección de alimentos más saludables, especialmente en la población infantil y sus familias. Actualmente estoy buscando más información porque me gustaría investigar a fondo sobre la manera de incorporar programas de arte en la práctica de la educación nutricional y comprobar su efectividad para que mucha gente se pueda interesar y beneficiar de ello. Creo que los títeres son una poderosa herramienta de transformación. Yo he vivido la creación de títeres en mis estudios de magisterio y creo que tienen gran poder terapéutico y transformador. Me gustaría tener más información sobre estos u otros programas en esta línea. Muchas gracias!!! y Felicidades por vuestro trabajo!!.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Innovación, incentivos monetarios y servicios para los más pequeños
  • ¿Muy chico para ir al jardín?
  • ¿Reduce costos combinar los servicios que se suministran a los niños pequeños y sus familias?
  • Una de cada cinco mujeres mexicanas presenta síntomas de depresión materna
  • Lactancia por dinero

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT