Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

De Nueva York a Hanover, pasando por Nicaragua y Colombia

April 3, 2013 por Ale Scaff 4 Comentarios


Por María Caridad Araujo. 

Estoy a punto de comenzar la conferencia “Every Child’s Potential: Integrating Nutrition, Health, and Psychosocial Interventions to Promote Early Childhood Development” en la bellísima cuidad de Nueva York. Y a propósito de la ocasión, recuerdo que la última vez que estuvimos reunidos con este grupo en el  taller que se realizó en agosto de 2012 hablamos sobre ¿cómo integrar intervenciones de nutrición y de desarrollo infantil en forma efectiva  y práctica?

La reunión  de hoy y mañana, así como la de agosto del año pasado,  fueron  largamente soñadas por Pat Engle y se han llevado a cabo exitosamente por su  grupo de grandes amigos y colaboradores del  Global Child Development Group  (Maureen Black,  Lia Fernald, Sally G. McGregor, Ted Wachs, Susan Walker, Aisha Yousafzai, y Mandana Arabi). 

Una de las preguntas más importantes en el  taller anterior fue que si bien cuando el diseño es bueno, la integración de programas puede funcionar en términos de beneficios para los niños; hay que ser cuidadosos en definir bien  qué es lo que se quiere decir con la palabra integración: ¿es  el contenido de la intervención el que se integra (como en las intervenciones en India o Bangladesh que se presentaron en las sesiones) o es más bien la plataforma de la entrega de estos servicios la que funciona como  integradora?.

Las intervenciones de estimulación temprana pueden ser complementarias a las intervenciones nutricionales si la presencia de una aumenta el impacto de la otra. Esto es algo bien diferente de la cuestión de la focalización de programas de estimulación a niños desnutridos, que lograrían un aumento en los retornos económicos en relación con una intervención menos focalizada. Y otra forma diferente de sinergia de programas también puede producirse si el impacto de la estimulación es independiente de los efectos de una intervención nutricional, pero que el coste total de la entrega de ambos servicios es menor  porque los dos se administran conjuntamente por temas de infraestructura, uso del personal, etc. En conclusión, es importante analizar todos estos factores, ya que si bien una intervención integrada puede tener menor  costo, por ejemplo, porque los servicios de ambas intervenciones se proveen en un solo lugar (centro de salud o hasta en un hogar), el contenido podría no ser  el adecuado;  y entonces la intervención seria barata pero no efectiva …

Uno de los paneles de agosto nos demostró que la evidencia existente en intervenciones  integradas de nutrición y desarrollo infantil es muy poca. Sólo sabemos algo muy interesante que nos cuenta Sally Grantham Mc Gregor sobre visitas domiciliares junto con la entrega de micronutrientes en Colombia; y otro tanto sobre alimentación responsiva y micronutrientes en Bangladesh que explica Frances Aboud. Sally discute que los beneficios de la entrega de micronutrientes en el contexto de un programa de visitas domiciliares de estimulación a hogares con niños pequeños Colombia  son ínfimos y que los efectos en desarrollo infantil se ven sólo para niños mayores de 18 meses, mientras que Frances nos comparte que uno de los grandes  determinantes de una buena alimentación responsiva (más allá de la provisión de micronutrientes al hogar ) es la capacidad de resolución de problemas de la madre. En agosto, la misma Pat nos contó sobre los efectos positivos en varios indicadores de desarrollo infantil de la iniciativa de juego y alimentación responsiva en India, mientras que el programa de nutrición sin alimentación responsiva no tuvo ningún efecto. También el Dr. Butta, Lia Fernald, Jena Hamadani y Peggy Bentley nos cuentan sobre experiencias similares en Bangladesh, Pakistán y México.

Me resultó interesante que la experiencia de Colombia, junto con la del CONAFE de México son los únicos programas de América Latina con un enfoque integrado que se presentaron en este taller

Esta última reflexión, me lleva a pensar directamente en varios estudios recientes que miran los resultados de largo plazo de intervenciones nutricionales en varios indicadores (ver sesiones de “Food and nutrition” y “Early childhood Development” de la conferencia NEUDC en Hanover en Noviembre pasado); y, más especialmente, al estudio de un programa de transferencias condicionadas (la Red de Protección Social) en Nicaragua y sus resultados luego de 10 años. La  presentación de  Tania Barham, Karen Macours y John Maluccio en la sesión 2 de la misma conferencia, muestran los alentadores resultados  de como en PTMC con dos condicionalidades, una de nutrición y salud; y la otra sobre educación, tiene efectos importantes sobre el desarrollo infantil.

Me enorgullece que dos países de la región estén demostrando efectos positivos y estén siendo presentados tan exitosamente en los ámbitos académicos. Ahora solo queda poner manos a la obra y aprender de cómo se implementan efectivamente… el tema del taller de ahora, casualmente.


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:alimentación responsiva, Global Child Development Group, Nueva York, nutrición, Pat Engle

Reader Interactions

Comments

  1. ruth florez dice

    April 4, 2013 at 11:21 am

    Cordial saludo: interesante el tema de la atención infantil del estado colombiano a través de sus diferentes estrategias. No obstante, existen brechas en su aplicación pues no se llega a la totalidad de niños, sobre todo a los identificados en pobreza extrema o víctimas de la violencia y el conflicto armado que se vive en el país.

    Un ejemplo que puede ilustrar lo anterior, es que la oferta de centros de atención y cuidado infantil no cubre la demanda; en la Ciudad de Cúcuta, capital del Departamento Norte de Santander, de los 50.000 niños en ciclo de primera infancia sólo se atiende al 50%.
    Creo que se requiere fortalecer el apoyo y la atención integral en especial a las familias víctimas del conflicto armado y a la población receptora, a través de acciones afirmativas y transformadoras con efecto reparador y preventivo en el marco de la promoción social, la inclusión y el desarrollo humano. La participación y el compromiso de los gobiernos locales en articulación con estrategias de atención integral de cuidado, nutrición y prevención que integre a los padres y cuidadores con lenguajes expresivos, ludoteca, bebeteca, fiesta de lectura en primera infancia y posicionamiento del derecho al juego como aspectos complementarios.

    Gracias por su atención.

    RUTH MERY FLOREZ
    DIRECTORA CORPORACIÓN AXIOMA
    Desarrollo Humano Integral
    Tel. 3153791840
    Cúcuta, Colombia

    Reply
    • Florencia Lopez Boo dice

      April 6, 2013 at 6:27 pm

      Estimada Ruth,

      Muchas gracias por tan relevante comentario.
      Ojala muchos lo lean y puedan pensar en implementarlo.
      Saludos y gracias por leer el blog.

      Florencia

      Reply
  2. Johne608 dice

    July 29, 2014 at 1:45 pm

    Very good blog post. Really, thank you! Fantastic.

    Reply
  3. Johnc151 dice

    July 29, 2014 at 1:46 pm

    Nice post. I was checking constantly this blog and I am impressed! Extremely useful information specially the last part.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • En busca del dato perdido
  • Nueva publicación: Pautas de aprendizaje temprano en ALC
  • Fondos para los estudiosos del desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT