Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Dar pecho es dar vida

July 27, 2017 por Autor invitado 10 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Andrea Proaño Calderon.

(To view the article in English, click here.)

Hasta 22.216 niños se podrían salvar cada año si la lactancia materna fuera una práctica constante durante los primeros 12 meses de la vida de un bebé. Es más, si se hubiera dado de forma exclusiva hasta los 6 meses, en 2015 se podrían haber salvado 823.000 niños en 75 países.

Pero solo el 43% de los bebés a nivel mundial tiene el privilegio de ser alimentados exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses. En América Latina y el Caribe esta cifra es aún menor —tan solo el 32%, a excepción de Perú y Bolivia, donde varía entre 60-79%. En zonas rurales y pobres, donde es mayor el riesgo de mortalidad y morbilidad infantil, las cifras de lactancia materna suelen ser menores. Y a pesar de que todos los niños deberían recibir leche materna en la primera hora de vida, solo la mitad de los bebés en el mundo lo hace.

¿Por qué tanto alboroto?

La leche materna es el mejor alimento para los bebés y se considera tan elemental para su supervivencia, crecimiento y desarrollo, que son 170 los países que celebran la Semana Mundial de la Lactancia Materna entre el 1 y el 7 de agosto cada año.

Entre los beneficios ampliamente difundidos se encuentran:

  • Mayores posibilidades de supervivencia y menor mortalidad infantil
  • Menor riesgo de contraer enfermedades crónicas (diabetes, obesidad) e inmunológicas
  • Menor riesgo de contraer o morir por enfermedades como diarrea o neumonía
  • Mejor desempeño infantil en pruebas de inteligencia
  • Menor probabilidad de cáncer de seno invasivo o de ovario en madres que amamantan más de 12 meses

La clave: acompañar y motivar a las madres

El Breastfeeding Center for Greater Washington (BCGW) nació como respuesta al vacío en los hospitales y centros médicos que, muchas veces, no tienen las herramientas suficientes para educar a las madres (y a su propio personal médico) sobre cómo y porqué amamantar. Compartimos una conversación con su sub-directora, Gina Caruso.

En la experiencia del BCGW, ¿cuándo es el momento clave para que las madres reciban apoyo profesional en el tema?

En el momento en el que las cosas no van como deberían. Si experimentas dolor post-parto, o tu bebé no está comiendo por cualquier razón, es importante que te contactes con nosotros, o con un centro de apoyo a la lactancia. Los hospitales frecuentemente sufren de personal insuficiente para atender complicaciones tras el parto, pero mientras más esperes, más complejos se vuelven los problemas. Por otra parte, es fundamental brindar apoyo a las madres primerizas desde un inicio.

¿Cuál es la mayor dificultad para lograr mayor adherencia a la lactancia entre sus usuarias?

El factor principal que impide la lactancia es la estructura laboral inflexible y la falta de permisos de maternidad que impiden a las madres establecer relaciones de lactancia. Otros factores incluyen patrones de salud irregulares, como la falta de horas de sueño o una mala alimentación.

¿Por qué existe una percepción generalizada en nuestras sociedades de que no todas las mujeres son capaces de dar de lactar a sus hijos?

Por falta de educación. Persisten barreras culturales y factores socioeconómicos que condicionan el nivel educativo y de acceso a la salud de las madres. También permanecen los prejuicios y tabús sobre amamantar en público.

¿Cuáles son los ingredientes clave para una lactancia exitosa?

Una educación prenatal gratuita, que cubra aspectos como qué esperar, qué es normal o no… Así, se puede establecer tempranamente si una madre necesitará apoyo adicional; hay una curva de aprendizaje. Los grupos de apoyo semanales son un componente gigante para las mujeres, así como las sesiones una-a-una. En el Centro, las clases más populares son sobre lactancia hasta las 4-6 meses y al volver al trabajo. Eso dice algo sobre sus necesidades.

¿Cuáles son los principales problemas que se presentan durante la lactancia?

Uff… ¡Son tantos! (risas) La falta de licencias de maternidad, como decíamos antes, no poder producir suficiente leche, o producir más de la que el bebé necesita. A veces los bebés tienen alergias u otras restricciones alimenticias, o no pueden alcanzar el pezón completamente.

¿Qué es y cómo se establece un objetivo “aceptable” de lactancia para la madre y el bebé?

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mínimo recomendable es 2 años, para la American Academy of Pediatrics (APP), uno. En el BCGW no establecemos un límite. Consideramos que ya existen suficientes críticas sobre la crianza y, aunque la mayoría de madres continúa la lactancia pasado el año o hasta los dos, queremos apoyarlas en lo que ellas decidan.

Campañas como #YoSacoPecho y organizaciones como el Breastfeeding Center hacen su parte para generar consciencia sobre los beneficios de la lactancia y luchar contra los tabús. ¿Qué más hace falta?

Llevar la información hasta las mujeres más temprano, trabajando de cerca con su médico ginecólogo/obstetra. Cada persona que salga del consultorio médico antes de dar a luz debería tener suficiente información. Los hospitales también deben involucrarse. No se trata solamente de darles fórmula; hace falta presupuesto para educar mejor al personal médico, especialmente en países con menos recursos. Se han hecho esfuerzos hacia hospitales amigables con los bebés, ¡pero no lo estamos haciendo lo suficientemente rápido! Además hay que garantizar que las mujeres tengan acceso a centros comunitarios como el BCGW, que son tan necesarios pero inexistentes… más aún en zonas vulnerables.

El apoyo a las madres es fundamental para promover tendencias saludables de lactancia materna. Lo que más necesitan es una comunidad con la que puedan contar, especialmente cuando no tienen un soporte familiar. Si caminamos a su lado, habremos contribuido a darles un espacio seguro para hacer preguntas, compartir experiencias y animarse a abrazar esta práctica.

¿Qué dificultades has encontrado para dar de lactar? ¿Cómo ha sido tu experiencia amamantando? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Andrea Proaño Calderon es consultora de comunicación en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Maternidad, Nutrición y lactancia Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, lactancia materna, nutrición, primera infancia, semana mundial lactancia, servicios de cuidado infantil

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel sanchez dice

    August 1, 2017 at 1:56 am

    Muchas gracias sin duda la mujer es una obra de arte de la vida, yo amo ami pareja y estoy feliz por que tenigo mi primer hijo, saludos y exitos.

    Reply
  2. LARRAURI dice

    August 3, 2017 at 10:20 am

    En mi experiencia como madre de dos hijos, fue muy complicado al principio porque no sabia como amamantarlos, especialmente al primero. Solo pude darles pecho los primeros tres meses de vida. Fue despues, cuando estuve en una conferencia sobre lactancia materna en donde conoci algunos mitos y realidades sobre esta practica, que me di cuenta de que venia cargando alguna especie de sentimiento de culpa por no haberlos amamantado lo suficiente. Tambien me di cuenta de que me habia hecho falta seguridad e información para colocar los bebés de manera correcta. Me habria gustado poder darles mas leche materna a mis hijos. Afortunadamente estan sanos y estan bien. Reconozco especialmente el valor de la lactancia en terminos afectivos y nutricionales y espero que aquellas mujercitas que serán madres algun dia comprendan su relevancia y la practiquen. Un saludo y una felicitación a todos esos bebés que se alimentaran de los senos de sus madres, porque de ellas recibiran la vida.

    Reply
    • Avatar photoandreapro dice

      August 3, 2017 at 9:27 pm

      Gracias por compartir tu historia con nosotros! Definitivamente hace falta mucho mayor apoyo a las madres, especialmente primerizas, desde un inicio, y mayor y mejor educación sobre mejores técnicas y prácticas que puedan ayudar. Eso es lo que buscamos, justamente, empezar a cambiar. Nuevamente, gracias por compartir tu valiente testimonio.

      Reply
  3. Amalia dice

    August 5, 2017 at 10:26 pm

    Es posible Seguir amamantando estando embarazada? Tengo BEBA de 1 año y embarazo de 5 MESES y me cuesta dejar de dar el pecho a mi beba

    Reply
  4. Elena Roque dice

    August 21, 2017 at 12:01 pm

    bueno en mi experiencia como madre de un hijo sufrí mucho al principio porque no sabia como amamantarle a mi bebe me daba miedo por ello me dio depresión pos parto, sin embargo lo hice lactar hasta sus 2 años y 2 meses, pero hay gente que dicen que es bueno hacerle lactar solo hasta su un año y medio la verdad no se, agradezco por estas historias lo cual me ayudara a prepararme para la llegada de mi segundo bebe

    Reply
  5. Catiane T. Barro dice

    September 24, 2017 at 10:20 pm

    Hola, mi experiencia no fue nada buena. Tengo un hijo y amamente sólo hasta los tres primeros meses de vida. Fue frustrante, no tenía conocimiento, era muy joven y muchas personas querían ayudarme al mismo tiempo, esto terminó por estorbar, pues cada uno tenía una opinión. Hoy trabajo en el programa Primera Infancia Mejor. Que trabaja con gestantes y niños hasta cinco años. Aprendí muchas cosas, principalmente sobre la importancia de la lactancia y cómo prepararse desde la gestación para después poder amamantar sin problemas.

    Reply
  6. Anngie Caballero dice

    August 2, 2018 at 12:23 am

    Amamanté a mi primera hija hasta los 2 años y 3 meses, fuimos adaptándonos ella y yo en el camino, no fue fácil pero encontramos nuestro ritmo, nuestra rutina. Para mi ha sido toda una experiencia, desde buscar información, asistir a grupos de apoyo hasta dar de lactar en público ante toda clase de miradas, experiencia ganada que ahora estoy volcando con mi segundo bebé. A él ya lo amamanto siete meses, seis de lactancia materna exclusiva y me siento contenta de poder darle lo mejor de mi a través de la leche materna a pesar de que a veces no es tan fácil ya que debo tratar de conciliar el trabajo con la casa, ya que la extracción diaria es todo un reto. Mi primera niña me observa y ve todo lo que hago para dejarle leche materna a su hermanito y le digo que es lo mejor que puedo hacer por él, que amamantar es amar.

    Reply
    • Avatar photoandreapro dice

      August 4, 2018 at 10:35 am

      Hola Anngie, muchísimas gracias por compartir tu valiosa experiencia con nosotros! Qué alegría que hayas encontrado grupos de apoyo e información adecuada, ambos elementos clave, especialmente el primero. Sabemos que la lactancia materna no es fácil, pero sí muy importante. Gracias por siempre hacer tu mejor esfuerzo y ser valiente, especialmente, como mencionas, en público. ES algo que aún estamos lejos de cambiar. Saludos cordiales!
      Andrea

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Lactancia materna o leche de fórmula, una decisión individual o colectiva
  • Derechos humanos y nutrición infantil, una relación necesaria
  • Combatir la desnutrición en Guatemala
  • Sí, el desarrollo infantil importa, pero ¿qué es?
  • Con motivo del día de la revolución alimenticia… ¿qué comen nuestros niños?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT