Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cómo promover servicios de cuidado infantil de alta calidad en América Latina?

June 30, 2017 por María Caridad Araujo 20 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por María Caridad Araujo.

Read this article in English.

La región de América Latina y el Caribe ha experimentado una rápida expansión de los servicios de cuidado infantil con financiación pública para niños menores de tres años de edad. En países como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay, al menos el 40% de los niños de tres años utiliza servicios de cuidado infantil y, en algunos casos, el uso de estos servicios entre los niños de dos años es similar.

El aumento de la demanda en este ámbito responde, en parte, a los cambios demográficos de las familias latinoamericanas: aumento de la urbanización, familias menos numerosas y una mayor participación de la mujer en el mercado laboral. Entre 1999 y 2014, la participación laboral femenina en la región pasó del 58 al 65%, cambio reflejado en todos los niveles educativos y también entre las mujeres con niños menores de cinco años.

Aunque el empleo femenino tiende a aumentar el ingreso familiar y el bienestar de los niños, presenta interrogantes importantes sobre las políticas de cuidado infantil temprano.

¿Qué es el cuidado infantil de alta calidad?

Mucho se ha dicho sobre los principales elementos que caracterizan un cuidado infantil de calidad. Los expertos suelen distinguir entre los aspectos estructurales de la calidad y la calidad de los procesos.

La calidad estructural se refiere a la infraestructura, la disponibilidad de materiales, las calificaciones profesionales del personal que cuida a los niños y la cantidad de niños por cuidador. Este aspecto es importante para garantizar condiciones de seguridad e higiene adecuadas.

La calidad de los procesos se centra en la naturaleza de las interacciones que se producen entre los cuidadores y los niños. Las interacciones de calidad con niños pequeños tienen que ser frecuentes, receptivas a sus intereses, ricas en lenguaje, cálidas y sensibles a sus necesidades.

Según estudios realizados, la calidad de los procesos es crucial para que los servicios de cuidado infantil logren impactos sobre el desarrollo infantil. Como estos deben ser sostenibles en el tiempo, no se deberían hacer concesiones en este tema. Desafortunadamente, la evidencia disponible en América Latina es poco alentadora, ya que apunta a niveles muy bajos de calidad de procesos.

La relación entre la calidad de los cuidados y el desarrollo infantil

En una publicación reciente, mis colegas y yo estudiamos la relación entre la calidad de los procesos y el desarrollo infantil. Examinamos datos del mayor proveedor de servicios públicos de cuidado infantil en las zonas urbanas de Perú, el programa Cuna Más. Comparamos la calidad de los procesos con el desarrollo infantil de los niños de distintas aulas en un mismo centro.

Descubrimos que la magnitud del desarrollo de los niños era un 7% mayor de una desviación estándar cuando el cuidador ofrecía una desviación estándar adicional en su calidad de procesos. Es decir: mientras mejor la calidad de los procesos, el desarrollo infantil también mejora, y aumenta. Por otro lado, detectamos que los cuidadores con más años de educación no necesariamente eran más eficaces a la hora de fomentar un mejor desarrollo infantil, pero sí lo eran los que tenían más años de experiencia.

8 pasos para ofrecer un cuidado infantil de calidad y a escala

1. Ampliar la cobertura solo si se cuenta con una estrategia para ofrecer servicios de calidad
2. Focalizar los servicios subsidiados únicamente hacia los niños de las familias más pobres y vulnerables
3. Ofrecer al personal condiciones de trabajo atractivas
4. Proveer mentoría y entrenamiento como parte de la estrategia de capacitación continua, para que el personal aprenda a ofrecer de forma consistente interacciones de calidad a los niños a su cargo
5. Implementar estrategias de mejora continua de la calidad que se alimenten de datos en tiempo real y puedan desencadenar consecuencias positivas
6. Fortalecer los programas de formación previa para los proveedores
7. Implementar currículos basados en evidencia
8. Mantener el énfasis en la calidad de los procesos

Una discusión más extensa de cada una de estas estrategias se encuentra aquí.

¿Qué estrategias piensas que son las más necesarias en tu zona o país? ¿Cuáles crees que funcionarían mejor? ¿Qué otros elementos hacen falta para asegurar los servicios de desarrollo  infantil de alta calidad? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

María Caridad Araujo es Especialista Principal de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Maternidad, Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación, estimulación temprana, primera infancia, servicios de cuidado infantil

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. MARIA DE JESUS MARTINEZ dice

    July 4, 2017 at 12:35 pm

    me gustaria ver más articulos sobre neurociencia en la primera infancia…sabían ustedes que cuando los parientes de un bebé lo avientan hacia arriba en el aire, cientos de conexiones cerebrales ya no se conectan? El cerebro de los bebés en la edad de la lactancia tiene un trabajo enorme, millones de conexiones cerebrales se estan realizando dentro de sus cabezas y los movimientos bruscos, golpes y otro tipo de conductas violentas incluyendo ciertos juegos, afectan esta actividad del cerebro.

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      July 6, 2017 at 8:18 am

      Gracias por la sugerencia, María de Jesús. Vamos a procurar publicar más sobre estos temas. Síguenos leyendo y compartiendo tus comentarios e intereses. Saludos.

      Reply
  2. arturo celis dice

    July 5, 2017 at 10:24 am

    Los cuidadores deben conocer, en base al diseño arquitectónico del cerebro, qué actividades de interación deben ejecutar con el niño para obtener resultados y evidencias científicamente comprobables.

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      July 6, 2017 at 8:20 am

      Hola Arturo, en efecto, es importante que los cuidadores sean capacitados adecuadamene en cómo promover interacciones cálidas, sensibles, receptivas y ricas en lenguaje con los niños peqeños. Esas son las interacciones que más aportan al desarrollo del cerebro durante los primeros años. Síguenos leyendo y compartienod tus impresiones.

      Reply
  3. Angelica Atoche dice

    July 16, 2017 at 6:49 pm

    Es muy importante conocer que los cuidadores que pasan mas tiempo con los niños deben de ser personas con conocimientos ,estrategias,cuidados y juegos con amor y paciencia,interactuar con los niños en todo momento y para ello deben de estar debidamente capacitadas como actuar en determinados momentos.deben de conocer la importancia del juego libre en el aprendizaje y desarrollo del niño, como el juego se relaciona estrechamente en el cerebro del niño.
    seria muy importante conocer mas de estos temas, sobre todo a las personas que trabajamos con niños.
    gracias
    Angelica Atoche

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      July 19, 2017 at 8:30 am

      Gracias a ti por leernos y compartir tus comentarios, Angélica. Saludos.

      Reply
  4. Gina Loayza dice

    July 17, 2017 at 11:41 pm

    Buenas noches, trabajo en el mejoramiento integral de barrios en áreas periurbanas en Cbba Bolivia. el 50% de la población infantil queda sin cuidado pues los padres trabajan de 8 a 12 horas día y algunos quedan solos semanas (los padres trabajan en el interior del país). pensamos que la responsabilidad no recae solo en los padres si no también debe de ser de la sociedad en su conjunto, donde el tener a los niños en espacios seguros bajo cuido infantil adecuado no sea el objetivo final pero si necesario, la política laboral, debe ofrecer la opción de que los padres tengan mas tiempo con sus niños. Entre las propuestas mas inmediatas tenemos la creación de la mama del día al interior del barrio y red de madres , esto se encuentra en etapa de busqueda de alianzas para su implementacion, quisiéramos difundirlos para extender nuestra opción de encontrar aliados.

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      July 19, 2017 at 8:33 am

      Hola Gina, muchas gracias por compartir esta experiencia. En efecto, es siempre importante entender cuáles son las alternativas con las que cuentan las familias en ausencia de los servicios de cuidado. Esta es una pieza muy importante del problema y una sobre la cual sabemos poco y necesitamos profundizar nuestro conocimiento. Es esencial entender la calidad de estas alternativas de cuidado (y los riesgos a los que pueden estar expuestos los niños en ellas). Gracias por leernos y compartir tus experiencias. Éxitos con tu proyecto. Saludos.

      Reply
  5. Yván Manuel Arias García dice

    July 24, 2017 at 6:07 pm

    Buenas tardes, Yvan Arias. Trabajo para el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) en la República Dominicana. La intención del estado dominicano de ofrecer un programa exclusivamente para la infancia es de suma importancia, ahora bien me preocupa la poca calidad en los servicios y un personal con poca capacidad a la hora de las intervenciones. El gobierno se ha empeñado más en aperturar centros que en ofrecer servicios de calidad.

    Reply
  6. Patricia dice

    December 10, 2020 at 3:43 pm

    Buenos dias, algun curso relacionado por favor información

    Reply
    • Maria Soledad Planes dice

      December 15, 2020 at 3:10 pm

      Hola Patricia, muchas gracias por tu email.
      Puedes inscribrirte a nuestro curso gratuito y en línea sobre “Políticas Efectivas de Desarrollo Infantil” en el siguiente link: https://www.edx.org/course/politicas-efectivas-de-desarrollo-infantil
      ¡Te esperamos!

      Reply
  7. Dora López Montenegro dice

    October 27, 2021 at 2:51 am

    Hola buenas noches, sigo con interés los diferentes artículos sobre la atención y educación de la primera infancia, principalmente los del BID, También soy egresada de algunos cursos sobre el tema del BID, Fui lla persona que escribió el documento inicial del programa, hace ya casi 30 años, Este programa ahora cuenta con más de 8 centros de cuidado infantil diurno (Jardínes Infantiles) Ahora estoy trabajando en una propuesta para definir estandares o criterios para la medición de la calidad de estos centros ya que no existen. Así, que este artículo me pareció muy interesante

    Reply
  8. Dora López Montenegro dice

    October 27, 2021 at 2:55 am

    Si fuera posible, agradecería me puedan recomendar algunos artículos sobre medición de la calidad de centros de cuidado infantil diurno, especialmente de America Latina

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Tres contribuciones a la investigación sobre la calidad de los servicios de cuidado infantil
  • 3 puntos de concordancia entre los expertos en desarrollo infantil temprano
  • Acuerdos regionales sobre la calidad de los servicios de desarrollo infantil
  • Siete herramientas para llevar un programa a escala
  • Lo que queda por hacer en desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT