Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cuál es el costo del retraso en el crecimiento infantil y cuál es el rendimiento de los programas que lo combaten?

August 28, 2017 por Autor invitado 3 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Emanuela Galasso y Adam Wagstaff.

La niña # 115181 a la que estamos observando en la Encuesta de Demografía y Salud tiene 38 meses de edad. La llamaremos María. Su hermano mayor, el niño # 115201, tiene 51 meses. Lo llamaremos Alejandro. Pese a tener 13 meses de diferencia de edad, ambos miden 92 cm. María es más bien baja para su edad: está en el percentil 18 de la población de referencia de niños bien alimentados. Mediría 96 cm si tuviese el valor promedio. Alejandro es extremadamente bajo: debería medir 10 cm más si hubiese alcanzado la estatura promedio para su edad. Es, en efecto, tan bajo que ni siquiera se encuentra en el percentil 1. Técnicamente, Alejandro sufre de “retraso en el crecimiento”: su “puntuación z de estatura para la edad” es de ‑2,64, es decir menos de 2, lo que significa que su estatura para la edad es inferior a 2 desviaciones estándar por debajo de la media de la población de referencia.

Puesto que ya han cumplido dos años, es probable que María haya escapado al retraso en su crecimiento, pero no así Alejandro. Sus oportunidades de vida son mucho peores que las de su hermana menor. La bajísima estatura de Alejandro se debe a una combinación de exposición acumulativa a infecciones y a una severa desnutrición en el útero y durante la infancia. Esta combinación habrá afectado el desarrollo no solo de su cuerpo sino también de su cerebro. María lo alcanzará en destrezas cognitivas y socioemocionales y lo superará. Alejandro se desempeñará mal en la escuela y la abandonará más temprano. Ganará menos en la edad adulta, en parte debido a sus destrezas cognitivas menos desarrolladas, pero también a su menor estatura. También correrá un mayor riesgo de contraer enfermedades no transmisibles más tarde en la vida.

El retraso en el crecimiento supone una penalización agregada en el ingreso

Si más allá de María y Alejandro vamos a otros niños con y sin retraso en el crecimiento en su país, podemos ver cómo países enteros pagan una penalización —en términos de un ingreso per cápita más bajo— por no abordar ese retraso en la primera infancia. Varios estudios han intentado cuantificar esta penalización agregada analizando directamente la asociación entre el retraso en el crecimiento y la estatura adulta con el monto de los ingresos, o utilizando información que vincula el retraso en el crecimiento en la primera infancia a los ingresos en la edad adulta, presentada en un importante estudio de eficacia en pequeña escala realizado en cuatro localidades pobres de la Guatemala rural.

En una nota sobre investigaciones de política recientemente publicada, nosotros y nuestros coautores reunimos una base de evidencia más amplia para reestimar la penalización agregada del ingreso en que incurren los países debido al retraso en el crecimiento infantil. Calculamos los efectos de ese retraso en los ingresos de por vida, analizándolos a través de todas las vías posibles: escolarización reducida (-1,6 años en promedio), estatura reducida en la edad adulta (-6 cm en promedio) y menores destrezas cognitivas (-0,6 desviaciones estándar en una prueba típica). Para cada una de estas vías tradujimos el déficit en los menores beneficios del mercado laboral —y por ende en la pérdida de ingresos en la edad adulta— que percibe un niño con retraso en el crecimiento cuando se integra a la fuerza de trabajo.

Estas cifras nos permiten ponerle números al siguiente ejercicio mental: ¿cuán más alto sería hoy el PIB per cápita de un país si ninguno de sus actuales trabajadores hubiese sufrido de retraso en el crecimiento durante su infancia? Obviamente, la respuesta depende en parte de la edad promedio de los trabajadores de hoy. En el caso de Chile, la tasa de retraso en el crecimiento cuando el trabajador de  edad promedio era un niño, se ubicaba en apenas el 8%. En Bangladesh era del 70%.

Adoptamos un método utilizado en la literatura sobre el crecimiento denominado “contabilidad del desarrollo” para combinar estas tasas de retraso en el crecimiento con las penalizaciones del ingreso en términos de la escolarización, la cognición y la estatura que sufrió un trabajador con retraso en el crecimiento durante su infancia. Encontramos que el PIB per cápita promedio del país es un 7 % más bajo de lo que habría sido si ninguno de sus trabajadores actuales hubiese tenido retraso en el crecimiento durante su infancia. En África y en Asia Meridional el promedio es incluso más alto (9-10%).

¿Pero cuáles son los rendimientos de las intervenciones que reducen el retraso en el crecimiento?

Los beneficios económicos potenciales de las intervenciones para reducir el retraso en el crecimiento son considerables, incluso si estas se implementan muchos años después. Materializar estos beneficios requiere de intervenciones que reduzcan el retraso en el crecimiento. Y mientras más efectivas y menos costosas sean, mayores serán sus rendimientos económicos.

Hay un conjunto de intervenciones para las cuales los investigadores han estimado tanto los costos per cápita como los impactos generales en la prevalencia del retraso en el crecimiento. Se trata de un paquete de 10 intervenciones clave “específicas sobre nutrición” para mujeres embarazadas y niños en los primeros 1000 días de vida, a partir de la concepción, que incluyen suplementos de micronutrientes, proteico-energéticos y de calcio durante el embarazo; educación nutricional; alimentación complementaria; y promoción de la lactancia. Los investigadores estiman que si estas intervenciones se ampliaran a escala de los niveles actuales al 90% en 34 países con tasas altas de retraso en el crecimiento, estas se reducirían en un 20%.

No se trata de un impacto especialmente significativo pero, como vimos anteriormente, incluso un cambio pequeño en el retraso en el crecimiento está asociado con logros mejores en los ingresos. Además, estas intervenciones podrían tener impactos en otros resultados clave para los niños que también forman parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), como la supervivencia infantil, y su costo combinado no es tan alto (menos de USD 5 per cápita).

Si juntamos estas cifras relativamente bajas del costo de los programas con nuestras estimaciones anteriores de las ganancias en el ingreso que resultan de la reducción del retraso en el crecimiento a largo plazo, obtenemos una relación de costo-beneficio y una tasa de rendimiento para este paquete nutricional. Consideramos que los costos son actuales mientras que los beneficios —en términos de ingresos mayores— no se percibirán sino cuando el niño se incorpore a la fuerza de trabajo 15 o más años después. También tenemos en cuenta que por cada dólar que se gasta, el programa logra USD 15 en beneficios, asumiendo una tasa de descuento del 5%, y que su tasa de rendimiento es del 17%.

Es probable que estas cifras subestimen los rendimientos sociales toda vez que ignoran los posibles beneficios para la sociedad en su conjunto, por ejemplo que las madres y los trabajadores tengan un mayor nivel educativo. Nuestras estimaciones siguen siendo razonablemente altas incluso si hacemos supuestos más conservadores. En el caso ultrapesimista de que duplicáramos los costos del programa a casi USD 10 per cápita: redujéramos a la mitad el efecto del programa en el retraso en el crecimiento, es decir al 10 %; y a la mitad el supuesto impacto del retraso en el crecimiento en la educación, la estatura y la cognición, obteniendo una tasa de rendimiento estimada de alrededor del 10%.

¿Qué hacer más allá de las intervenciones directas en materia de nutrición?

Ampliar el alcance del paquete nutricional al 90% —algo para nada insignificante— reduce el retraso en el crecimiento en apenas 20%, muy por debajo del 40% reivindicado en los ODS. E incluso nos quedamos cortos si además asumimos que persistiría la reciente tendencia descendente del retraso en el crecimiento.

Afortunadamente hay otras armas disponibles. Recientemente se han hecho intentos por sintetizar la evidencia de los efectos de las así llamadas intervenciones “sensibles a la nutrición” que abordan los determinantes subyacentes de la nutrición. Estas intervenciones incluyen esquemas de transferencias monetarias condicionadas (TMC) que mejoran la nutrición infantil proporcionando a los hogares recursos adicionales para adquirir alimentos más nutritivos y alentando el seguimiento del crecimiento y las consultas pre y posnatales. Incluyen asimismo intervenciones agrícolas y de subsistencia que mejoran la ingesta de alimentos ricos en micronutrientes y de origen animal. Las intervenciones relacionadas con agua y saneamiento, incluidas las inversiones en infraestructura y las que promueven cambios de comportamiento como lavarse las manos, también pueden ayudar pues reducen el entorno de enfermedades a las que están expuestos los niños. Los programas que promueven una mejor crianza e intensifican la estimulación temprana y el aprendizaje no solo reducen el costo a largo plazo del retraso en el crecimiento, sino que además aumentan el desarrollo cognitivo y socioemocional incluso más allá de los dos primeros años de vida.

Los conocidos conocidos y los desconocidos conocidos

Sabemos que los niños como Alejandro, que comienzan su vida con retraso en el crecimiento, sufrirán una penalización en los ingresos a lo largo de su vida y, por ende, el PIB de un país es más pequeño en la actualidad toda vez que no se eliminó el retraso en el crecimiento en la infancia cuando sus actuales trabajadores eran niños. Sabemos que incluso ampliando la cobertura de las intervenciones nutricionales directas al 90% el retraso en el crecimiento se reduciría tan solo en un 20%, que los costos son suficientemente pequeños y que los efectos en los ingresos son bastante significativos como para que esta inversión reporte una tasa de rendimiento considerable del orden del 17%. Y sabemos asimismo que diversas intervenciones complementarias sensibles a la nutrición están disponibles para ayudarnos a alcanzar la reducción del 40% prevista en los ODS.

Lo que aún no sabemos es en qué magnitud se reduciría el retraso en el crecimiento si se ampliara cada una de esas intervenciones y cuánto costaría hacerlo. Un análisis de la tasa de rendimiento de cada una de estas intervenciones debería considerar que cada una de ellas entraña beneficios para la sociedad que van bastante más allá de sus impactos nutricionales: permiten que los niños ingresen a la escuela y permanezcan en ella; que mejore la nutrición de los adultos; que se reduzca el costo del acceso a agua potable; y que se fortalezca el desarrollo cognitivo y socioemocional. Además, es probable que los beneficios de cada intervención dependan de la ampliación de las demás. No se trata, pues, de un ejercicio sencillo sino de uno que ayudaría a orientar a los formuladores de políticas para asegurar que más niños comiencen su vida como María y menos lo hagan como Alejandro, y evitar las grandes pérdidas de ingreso asociadas al retraso en el crecimiento durante la infancia.

(Este artículo fue publicado originalmente en inglés en Let’s Talk Development.)

Emanuela Galasso es una economista sénior del Banco Mundial en la Unidad de Pobreza y Desigualdad del Grupo de Investigaciones sobre el Desarrollo.

Adam Wagstaff es el Director de Investigaciones del equipo de Desarrollo Humano y Servicios Públicos del Grupo de Investigaciones sobre el Desarrollo del Banco Mundial.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Nutrición y lactancia Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, nutrición, primera infancia, salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. hector duran dice

    August 29, 2017 at 9:23 pm

    el articulo es bastante claro, lo saben los dueños del dinero? La estrategia es encomiable, pero, no sería mejor que dejaran desarrollarse a los países para que con sus ganancias, que se las llevan los primeros, establezcan estas prioridades en cada país?

    Reply
  2. Arturo Celis Beltrán. PhD dice

    August 31, 2017 at 10:05 am

    Como el mismo articulo lo sugiere, obtener seres humanos saludables, productivos y creativos implica una serie de políticas integrales que abarcan intervenciones desde lo cultural, comunitario , familiar e individual, que incluyan naturalmente la salud y la educación de la madre gestante y del niño en particular. El BID proporciona investigación suficiente y es hora de actuar porque tenemos un “retardo” muy significativo.

    Reply
  3. Antonio Castillo dice

    September 10, 2017 at 12:16 pm

    Esta forma de enfocar el descuido de los países en la erradicación de la desnutrición y la anemia en la población infantil, como una “forma de penalización” que debería pagarse a futuro,no hace más que consolidar el grave abandono de los gobernantes, que trasladan esta deuda a la población y no quieren asumir sus responsabilidad. No invierten en la salud y alimentación de sus pobladores.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Combatir la desnutrición en Guatemala
  • Lactancia materna o leche de fórmula, una decisión individual o colectiva
  • La meta más importante para los gobiernos en el 2016
  • Sí, el desarrollo infantil importa, pero ¿qué es?
  • Derechos humanos y nutrición infantil, una relación necesaria

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT