Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
conducta parental

Entrevista: Cambiar la conducta parental puede ayudar a los niños a alcanzar todo su potencial

August 6, 2018 por Andrea Proaño Calderon 6 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Entrevista por Andrea Proaño Calderon.

Read the English version here.

¿Cómo tomamos decisiones cuando nuestras vidas son tan complejas? Una manera cada vez más popular de abordar esta cuestión es a través de las ciencias del comportamiento, la ciencia de evaluar los factores psicológicos, cognitivos, emocionales, culturales y sociales, y su impacto en las decisiones. Para explorar la intersección entre la ciencia del comportamiento y las políticas públicas, el Banco Interamericano de Desarrollo ha lanzado una serie de seminarios en línea (webinars) con la participación de renombrados expertos en la materia y el liderazgo de nuestra co-editora, Florencia López Boo.  

Hablamos con Ariel Kalil, directora del Center for Human Potential and Public Policy y codirectora del Behavioral Insights and Parenting (BIP) Lab de la Universidad de Chicago, sobre la aplicación de la ciencia del comportamiento a las políticas de Desarrollo Infantil Temprano.

Durante el webinar dijiste algo muy poderoso, que “los padres ejercen la mayor influencia sobre los niños”. ¿Cómo y por qué el rol de los padres es primordial para el desarrollo infantil?

Usualmente, cuando pensamos en el aprendizaje y el desarrollo de los niños, pensamos en escolaridad e instituciones fuera del hogar. Mi hipótesis es que la mayoría de personas creen que podemos resolver problemas asociados a la niñez a través de la escolaridad. En consecuencia, el rol de los padres de algún modo se ha invisibilizado tanto en la investigación como en las políticas al respecto. Pero si se observa dónde pasan los niños su tiempo, especialmente durante sus primeros y más cruciales años, es en un entorno familiar. Están menos tiempo en la escuela que en compañía de sus padres y cuidadores. E incluso más allá de las tareas de cuidado, los padres cumplen un papel crucial en el transcurso de los años. Por ejemplo, en todo momento escogen los entornos que consideran positivos para los niños, como los barrios, las escuelas, etc., aunque existen ciertas limitaciones. Todo esto sugiere que los padres ejercen la principal influencia sobre los niños.

¿Qué tan cierto es que los padres en contextos de bajos ingresos, usualmente bajo estrés, tienden a procrastinar más en sus interacciones con los niños que aquellos de contextos de altos ingresos?

Es la pregunta del millón… Hay una noción general de que la vida es más compleja y complicada en los contextos de bajos ingresos, y que mientras el estrés aumenta, también aumenta la probabilidad de procrastinar. Bajo estrés, podría resultar más atractivo optar por un momento de ocio o mirar televisión durante 20 minutos más que por leer con tus hijos, porque has tenido un largo día y piensas que leerás mañana. No hay duda de que esto sucede en todas las familias, pero podría ser más común en los hogares de bajos ingresos porque están sujetos a más —o diferentes— factores estresantes. Esto no significa que esos padres no valoren el retorno que supone la inversión de tiempo en la primera infancia. Encuestas hechas a padres de niños pequeños muestran que tienen expectativas muy altas para el futuro de sus niños y, por lo tanto, están dispuestos a invertir en el presente para aumentar su desarrollo cognitivo. Pero a los padres menos educados o de bajos ingresos les cuesta más convertir lo que desean hacer en lo que realmente hacen.

¿Los niños de estos contextos aprenden a procrastinar?

Es una pregunta interesante. La conducta de los niños está moldeada según la de sus padres y tal vez si crecen en hogares que no tienen rutinas o un lenguaje acerca de por qué hacer las cosas hoy es importante para el futuro —tales como “necesitas leer hoy porque vas al jardín infantil mañana”– eso puede suceder. Si los niños no captan la idea de que la razón de hacer las cosas hoy tiene una recompensa en el futuro, su horizonte podría ser diferente.

La evidencia sugiere que los padres más educados pasan más tiempo con sus niños. ¿Qué implicaciones tiene esto en contextos vulnerables? ¿Qué estrategias pueden implementarse para revertir esta situación?

Si asumimos que las interacciones padre-niño tienen un impacto en el desarrollo, debería preocuparnos que un grupo de niños obtengan los beneficios del tiempo que les dedican sus padres y otros no. Sin embargo, los padres de bajos ingresos han ido aumentado considerablemente el tiempo que le dedican a sus niños. Los padres menos educados pasan ahora la misma cantidad de tiempo con sus niños que la mayoría de padres más educados lo hacían hace 30 años. Pero éstos últimos también han aumentado su inversión en el tiempo que pasan con sus hijos, por lo que la inequidad de tiempo compartido en base al ingreso persiste. Si hay un umbral mínimo para la inversión de tiempo, los padres de bajos ingresos lo han alcanzado, pero lo que aún no hemos resuelto es si existe tal umbral o si más es mejor siempre.

Cerrar estas brechas resulta ser más fácil de lo que habríamos podido pensar, porque sabemos que los padres de bajos ingresos comparten las mismas aspiraciones para el desarrollo de sus niños. No disfrutan menos del tiempo que pasan con sus hijos ni carecen del todo de las herramientas para promover su desarrollo. La mayoría de hogares tienen por lo menos algunos libros. Pero la respuesta no es darles más libros. Más bien, debemos proporcionarles herramientas para una toma de decisiones óptima, donde la mejor decisión sea que los padres hagan lo que dicen que quieren hacer.

La evidencia también sugiere que los padres con menores niveles educativos tienen los mismos sentimientos positivos acerca de cuidar y pasar más tiempo con sus hijos, si bien conceden menos tiempo a esas actividades. ¿Qué nos dice esta aparente paradoja?

Que, de darse la oportunidad, lo harían más y lo disfrutarían igual. En el LabBIP hemos aprendido mucho sobre por qué los padres hacen o no ciertas cosas, descartando supuestos tradicionales. Por ejemplo, no es siempre cierto que los padres menos educados no hacen algo en particular para sus niños porque carecen de información. Cuando los encuestamos, ¡descubrimos que saben mucho! Y entonces, si lo saben, ¿por qué no lo hacen? La ciencia del comportamiento ubica a la crianza dentro de un marco de toma de decisiones.

Las decisiones que toman los padres sobre si leer para sus niños no necesita ser distinta de cualquier otra decisión sobre algo no relacionado con ellos. En definitiva: si tienes una hora por delante, ¿cómo la usarás? Esta es una manera muy nueva de asumir la crianza. Las intervenciones que se han diseñado en torno a este concepto buscan crear las condiciones necesarias para que los padres puedan decidir entre A vs B: leer vs no leer, cepillarse los dientes vs no hacerlo, comer saludablemente vs no hacerlo.

¿Cómo lograr este objetivo?

Queremos ayudar a los padres a pasar de no hacer nada de lo que dicen que quieren hacer la mayor parte del tiempo, a hacer por lo menos un poco de ello durante más tiempo. Para hacerlo, necesitamos manejar diferentes sesgos cognitivos que impiden que los padres hagan las cosas que dicen que quieren hacer. Queremos que los padres se fijen objetivos y se proyecten, trayendo el futuro al presente.

Las herramientas que usamos no son caras, no demandan mucho tiempo a los padres y funcionan en distintos contextos. Por ejemplo, enviamos recordatorios vía mensajes de texto a los padres, para que se fijen y cumplan con su objetivo del tiempo de lectura establecido para esa semana. O, si piensan que otros niños no están asistiendo a la escuela tanto como los suyos, les demostramos que eso podría no ser cierto, cambiando los patrones de normalización que se interponen en que hagan las cosas de distinto modo. Se trata de encontrar la manera correcta de adecuar las herramientas que ya existen a las conductas que se quiere cambiar.

Para finalizar, una pregunta muy importante. Mencionaste que “la clave para cerrar la brecha en los resultados de los niños es cerrar la brecha en lo que las familias hacen con sus niños”. ¿Cuáles son algunos ejemplos de lo que los padres podrían hacer para lograr este fin?

Hay algunas cosas claves que los padres deberían hacer, y la estimulación cognitiva es básica: conversar, leer, estimular interacciones de calidad y comunicaciones sólidas… No hay aplicación o medio de comunicación o televisión que pueda sustituir la interacción activa y dinámica con los seres humanos, que toma muchas formas.

En segundo lugar, los niños necesitan constancia, de modo que debe haber una rutina en el cuidado. Hablando metafóricamente, necesitan saber de dónde viene su próxima comida y confiar en su entorno. Los padres deben ser afectuosos y cálidos, y serlo sistemáticamente.

Un aspecto importante al que los padres deben prestar atención es la salud de sus niños. Desafortunadamente, esto cambia mucho entre los hogares de ingresos altos y los de ingresos bajos. Nuestra investigación demuestra que la infección número uno entre los niños, y también la más prevenible, ¡son las caries! Ésta es, en gran medida, resultado de una conducta: el cepillado dental. La mayoría de padres tienen lo que necesitan para prevenir la infección: un cepillo de dientes.

Todo esto demuestra que acercarse a los padres desde una perspectiva de una mejor toma de decisiones y moldear su conducta puede, definitivamente, preparar el camino para que los niños alcancen todo su potencial. Y, en esto, necesitamos ser sus mejores aliados.

¿Qué actividades desearías compartir más con tus hijos? Comparte tus experiencias en la sección de comentarios o menciónala en @BIDgente en Twitter.

Andrea Proaño Calderon es consultora en comunicaciones para la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. 


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, ciencias del comportamiento, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia

Andrea Proaño Calderon

Andrea Proaño es consultora en comunicaciones en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene experiencia en creación y edición de contenidos, manejo de redes sociales, y comunicación estratégica en organizaciones internacionales, empresa privada, academia y sociedad civil. Es licenciada en Periodismo Multimedios por la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador, y Máster en Comunicación Internacional con enfoque en Desarrollo Social por la American University de Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. maría inés dice

    August 8, 2018 at 8:44 pm

    De acuerdo con la función de los padres en el desarrollo y crecimiento de los niños.
    Por mi experiencia en el estado, creo que la intervención externa necesita realizar una observación crítica de su abordaje. Demasiada distancia con la realidad humana.
    Decidí trabajar con las personas y familias más excluidas, desde una asociación civil en red con otras latinoamericanas. Si logro confirmar lo que intuyo, lo publicaré.
    Es necesario escuchar más y creo que las personas que viven en condiciones más precarias conocen más sobre los problemas que tenemos que solucionar como humanidad.

    Reply
  2. Nancy Escalante Rivas dice

    January 10, 2019 at 3:30 pm

    me interesante participar en los seminarios en línea (webinars)

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Entrevista: ¿Cómo explicar a los niños cómo funciona el cerebro?
  • ¿Eres mamá y trabajas? Hay buenas noticias para tus hijos…
  • Día internacional de la niña, ¿por qué tanta diferencia?
  • El poder de una canción de cuna
  • Duérmete, niño chiquito

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT