Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cómo las experiencias adversas en la infancia impactan el desarrollo a largo plazo y qué podemos hacer para prevenir sus efectos 

February 3, 2025 por Adriana Gidi - Manuel Pérez 1 Comentario


Las experiencias adversas en la infancia, como el descuido, el maltrato físico o emocional, el abuso, el abandono o ser testigo de violencia doméstica, son más comunes de lo que se cree: desde que se las estudió por primera vez, en 1998, se descubrió que, por ejemplo, 6 de cada 10 personas en Estados Unidos experimentaron al menos una experiencia adversa antes de los 18 años. Sin el apoyo adecuado, las experiencias adversas en la infancia (conocidas como “ACEs”, por sus siglas en inglés) no solo afectan los primeros años, sino que también pueden tener consecuencias en la salud física y mental a lo largo de la vida, limitando las oportunidades a futuro. 

En este artículo, te contamos sobre el impacto de las ACEs, el panorama de la adversidad en México, y qué podemos hacer para prevenir o mitigar sus efectos.  

El impacto de las experiencias adversas en la infancia 

En aquel estudio de 1998 se descubrió que las experiencias adversas en la infancia aumentan el riesgo de problemas físicos, psicológicos y sociales: adultos que en la infancia habían vivido en hogares disfuncionales y experimentaron 4 ACEs o más se encontraron con mayor riesgo de desarrollar depresión, adicciones, obesidad, diabetes y cáncer, entre otras problemáticas.  

Esto se debe a que las experiencias adversas en la infancia pueden activar los sistemas de respuesta al estrés de manera aguda y crónica. El estrés tóxico, que se define por una exposición prolongada a factores de estrés sin apoyo emocional suficiente, puede alterar la fisiología del niño de forma permanente, afectando su desarrollo y aumentando el riesgo de presentar enfermedades en la adultez. 

El impacto en la salud de las experiencias adversas en la infancia es significativo. Estudios indican que experimentar cuatro o más ACEs aumenta la probabilidad de padecer problemas de salud física, como migrañas, obesidad e hipertensión, así como de salud mental, incluyendo depresión y ansiedad. 

¿Es posible prevenir o mitigar los efectos de las experiencias adversas en la infancia? 

Es importante entender que las experiencias adversas en la infancia no son un problema aislado ni del contexto de un hogar: estas afectan a una gran cantidad de niños y niñas en todo el mundo. Y la buena noticia es que existe evidencia de que sus efectos son posibles de contrarrestar o mitigar a través de experiencias positivas o benevolentes en la infancia (BCEs).  

Esto quiere decir que el hecho de haber atravesado experiencias traumáticas no significa que la persona necesariamente vaya a enfrentar consecuencias en su salud: contar con espacios de contención en la escuela o con profesores u otros adultos de apoyo puede ser una herramienta poderosa para proteger al niño frente al impacto de la adversidad.  

Es por eso que desde el Centro de Primera Infancia del Tec de Monterrey y Fundación FEMSA decidimos hacer de este tema una prioridad en nuestro primer año de trabajo. Porque solo conociendo la incidencia de las ACEs y sus particularidades a nivel local es posible trabajar para prevenirlas o mitigarlas con acciones concretas.  

En el marco del trabajo de La Tríada, una alianza estratégica entre la Universidad Católica de Chile, la Universidad de los Andes en Colombia y el Tecnológico de Monterrey, trabajamos junto al Centro Cuida, de Chile, que realizó la primera encuesta nacional sobre experiencias adversas en la infancia en la región. Y, en México, adoptamos una metodología similar con el objetivo de comenzar a construir un panorama sobre las ACEs que permita diseñar respuestas más efectivas para mejorar el bienestar infantil en América Latina. 

El panorama de la adversidad en México 

Este estudio fue presentado en el segundo Foro Internacional de Primera Infancia, un encuentro realizado entre el 20 y 21 de noviembre pasado que reunió a expertos de diversas áreas para analizar la situación de las experiencias adversas en la infancia y guiar la implementación de políticas y acciones para mejorar el futuro de la niñez.  

El estudio incluyó entrevistas a 1.148 adultos de entre 18 y 65 años y a cuidadoras de 200 niños entre 3 y 5 años en zonas rurales y urbanas y de diversos niveles socioeconómicos en 26 estados de México. En el grupo de niños, también se realizaron mediciones de peso, talla, circunferencia de cintura y estado nutricional y se recolectaron muestras de pelo para investigar los niveles de cortisol –la hormona del estrés– en el organismo. Así descubrimos:   

En el grupo de adultos:  

  • Casi 9 de cada 10 adultos experimentaron al menos una experiencia adversa antes de los 18 años. 
  • El 30% estuvo expuesto a situaciones de abuso de alcohol o drogas y a violencia intrafamiliar y el 15% sufrió abuso sexual. 
  • 22% experimentó 4 ACEs o más.   

En el grupo de niños: 

  • 4 de cada 10 han experimentado alguna experiencia adversa. Las más frecuentes se relacionan con la disfunción en el hogar, como la negligencia emocional, tener padres separados o ausentes y la violencia intrafamiliar. 
  • El 68.5% de los niños son criados con algún tipo de violencia física o psicológica.  
  • 1 de cada 3 niños no cuentan con libros infantiles en el hogar.  

El diagnóstico es duro, pero es justamente por eso que no podemos dejar que los datos nos desanimen. Es momento de actuar. Es necesario adoptar un enfoque integral y multisectorial que permita integrar estos hallazgos en políticas de salud pública, programas comunitarios, educativos y servicios de salud física y mental.  

Accede a más recomendaciones en este informe y mantente alerta a las novedades del Centro de Primera Infancia, que pronto lanzará nuevos informes sobre el impacto del estrés tóxico en la niñez con el objetivo de guiar políticas y acciones que permitan transformar el futuro de la infancia.  


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano

Adriana Gidi

Adriana es Directora Asociada del Centro de Primera Infancia del Tecnológico de Monterrey y Fundación FEMSA. Es responsable del desarrollo y ejecución de la estrategia del Centro, así como de impulsar su posicionamiento como referente nacional e internacional en primera infancia. También ha ocupado la posición de directora de Relaciones Internacionales Estratégicas en el Tecnológico de Monterrey siendo responsable de promover iniciativas de alto impacto para la Institución. Adriana es Licenciada en Negocios Internacionales y tiene una Maestría en Marketing de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey (EGADE).

Manuel Pérez

Manuel es Decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud para las Regiones Monterrey y Norte, y Director del Centro para la Primera Infancia del Tecnológico de Monterrey y la Fundación FEMSA. Es miembro del grupo consultivo en Salud Global de APRU y del comité de dirección en Salud Pública de WUN. Fue Chairman de Medicina para el consorcio Universitas 21 en el grupo de ciencias de la salud. Fue líder de vacunación COVID-19 para la iniciativa de regreso consciente, en el Tecnológico de Monterrey logrando vincular los esfuerzos con gobierno federal (Secretaría de Bienestar) y gobierno estatal (Secretaría de Salud en Nuevo León). Manuel ha publicado numerosos artículos y dictado múltiples conferencias y talleres en foros nacionales y extranjeros.

Reader Interactions

Comments

  1. Claudia Rojo dice

    February 6, 2025 at 6:04 pm

    Adriana, me encantó el artículo. Ciertamente las “heridas de la infancia” en algunas ocasiones pueden ser prevenidas o mitigadas en un buen contexto comunitario y escolar. Ir al colegio a edades tempranas no solo es para “aprender”, sino para convivir, sanar, resolver, formar redes de apoyo y mucho más. Qué maravillosa iniciativa del TEC y de FEMSA y qué mejor que seas tú quien la lidere. Felicidades.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT