Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Mujeres y niños primero: los cierres de preescolares los afecta desproporcionadamente

November 8, 2021 por Victoria Baratta - Juan Aguad Deja un comentario


América Latina y el Caribe ha sido la región más afectada por los cierres de las escuelas.

De todos los niños, niñas y adolescentes que perdieron un año escolar completo debido a los cierres por la pandemia, el 60% vive en América Latina y el Caribe. Si bien algunos países han avanzado con la reapertura, UNICEF estima que a un año y medio del inicio de la pandemia, cerca de 86 millones de niños, niñas y adolescentes siguen fuera de las aulas en la región. Las pérdidas pueden medirse en numerosos indicadores: caídas del PBI, efectos en la salud mental de los cuidadores y estadísticas educativas, entre otros. Estos fríos números muestran dos claros perdedores: los niños de sectores vulnerables y las mujeres, particularmente las que no cuentan con apoyo.  

El concepto original de los jardines de infantes

A mediados del siglo XIX, el jardín de infantes llegó a la Argentina con las maestras de Estados Unidos que vinieron de la mano de Domingo Faustino Sarmiento. Estos espacios fueron pensados fundamentalmente como una oportunidad de futuro para los niños de menores recursos. El rol de las mujeres fue crucial en ese ámbito. La escritora y docente Juana Manso planteó concepciones innovadoras como la importancia de la educación mixta y del aprendizaje placentero. “Una escuela jardín no es, como muchos creen, un jardín con flores donde giran los niños bajo glorietas o latadas. Necesítase, en verdad, un buen patio para recreos, resguardado del sol y de la lluvia, y siempre que puedan proporcionarse árboles y enredaderas olorosas será doble ventaja; sin embargo el apodo de ‘jardines’ dado a estas escuelas, proviene de lo agradable que son a los niños por los métodos, que mucho difieren de la rutina rancia”, escribió Manso en 1867. 

Es fundamental recordar la importancia de los jardines de infantes, importancia que Sarmiento y Manso remarcaban hace ya más de 150 años. Hoy sabemos que los costos de interrumpir los servicios que brindan jardines preescolares y escuelas son múltiples y de naturaleza diversa. Un estudio estima que 12 meses de cierre de preescolares costarán en América Latina y el Caribe entre el 6 y el 10% del PIB, dependiendo la subregión.  

Fuente: Costos económicos de las reducciones en los programas preescolares por la pandemia del COVID-19

3 efectos alarmantes del cierre de servicios infantiles presenciales

Además de los recortes en el crecimiento de los países, la interrupción de servicios nos deja tres efectos alarmantes que pueden verse a corto plazo: 

1. Potencial crecimiento del abandono escolar 

Según UNICEF, 13 millones de niños en América Latina y el Caribe no pueden acceder a las clases virtuales. Dentro de los diferentes grupos, los niños en edad preescolar son los más afectados. La falta de conectividad representa una barrera clara para la continuidad escolar de millones de niños en la región. La UNESCO estimaba que en 2020, 23.8 millones de estudiantes se encuentran en riesgo de no volver a los centros de cuidado, escuelas y universidades.  

2. La falta de servicios presenciales afecta a los niños más vulnerables 

El cierre de escuelas y preescolares afecta a todos los niños, pero aquellos que provienen de barrios pobres son los que reciben el mayor impacto, dado que la educación en línea es especialmente problemática para los niños más pequeños, y para aquellos que presentan dificultades para el aprendizaje. Por otra parte, la alteración del entorno de pares es el factor que más contribuye al aumento de la brecha educativa entre ricos y pobres, al disponer estos últimos de menos recursos en casa (libros, juegos didácticos, atención por parte de sus padres) para sustituir su interacción con compañeros de clase. Esta situación de desigualdad de origen se profundiza por la respuesta diferencial de los padres según su nivel de ingreso. 

Los padres de mayores ingresos, que suelen presentar a su vez niveles de formación educativa más altos, están en mejores condiciones para cumplir con las demandas adicionales que plantea la virtualidad.  Además, en algunos países las restricciones a la educación presencial provocaron la proliferación de espacios de enseñanza y cuidado alternativos. Los niños de sectores económicamente privilegiados tuvieron acceso a jardines rodantes, espacios abordados por docentes que contaban con material didáctico. En contraste, en los barrios populares los intentos por replicar espacios de cuidado que suplieran a los jardines fueron sustancialmente más imperfectos al disponer de una cantidad de recursos materiales y técnicos mucho menores. 

 3. La falta de educación presencial afecta más a las mujeres 

En la región, las madres cargan con el mayor peso en la distribución de tareas de cuidado, asimetría que se profundizó con el cierre de escuelas y jardines. Esta medida supone un gran shock, en múltiples órdenes, para todas las familias con hijos, pero la magnitud del shock es más grande para los hogares monoparentales. Por ejemplo, en Argentina el 84 por ciento de este tipo de hogares está a cargo de mujeres. Para tener una idea más clara del impacto del cierre de las escuelas, recordemos que hay cerca de 13 millones de niños en el país. De estos, casi uno de cada tres vive en hogares monoparentales. El 25 por ciento de todos los niños vive solo con su madre, comparado al 4 por ciento que vive solo con su padre. Por lo tanto, el cierre de escuelas impacta sobre las madres en forma muy desproporcionada.  

A más de un año y medio del inicio de las medidas de aislamiento social, muchos jardines y escuelas continúan cerrados  y entre aquellos que han reabierto existe una alta heterogeneidad en cuanto a la presencialidad de las clases. Los protocolos asociados al regreso a las aulas deberían uniformarse más allá de las diferencias socioeconómicas entre las familias, el formato de gestión educativa (estatal o privado), y la localidad del establecimiento educativo. 

El riesgo cero frente al virus lamentablemente no existe en ningún espacio, pero el beneficio epidemiológico de cerrar escuelas y jardines es más bien modesto en comparación a los enormes costos sociales, educativos, económicos, y de salud que genera esta medida, siendo los niños los más afectados. 

¿Han reabierto los servicios en tu país? ¿Cómo son los protocolos de seguridad? Déjanos un comentario


Archivado Bajo:Educación temprana, Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cierre jardines, costos covid-19, crecimiento, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, preescolares, primera infancia, protección social

Victoria Baratta

Historiadora. Es investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y docente en la Universidad de Buenos Aires. Co-fundadora de Padres Organizados. Autora de No esenciales (Ediciones del Zorzal, Buenos Aires, Argentina).

Juan Aguad

Economista y docente de la Universidad de Buenos Aires. Es consultor del Banco Mundial en educación y desarrollo de la primera infancia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT