Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La arquitectura del cerebro infantil

August 31, 2015 por María Caridad Araujo 22 Comentarios


por María Caridad Araujo.   

El conocimiento científico sobre el cerebro humano ha crecido de forma vertiginosa. No solo desde la medicina, también desde la sicología, se ha aprendido muchísimo sobre el desarrollo cerebral a lo largo de la vida y cómo éste se traduce en la adquisición de conocimientos y hábitos. Uno de los hallazgos principales, que tiene consecuencias directas sobre la formulación de políticas sociales, es que los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos sobre los cuales se construyen la salud y el bienestar de las personas.

El Centro sobre el Niño en Desarrollo (Center on the Developing Child), de la Universidad de Harvard, ha desarrollado un material muy rico que explica de manera pedagógica varios de estos avances científicos. El material combina videos y documentos cortos que sintetizan los temas principales en un lenguaje accesible para quienes no somos médicos ni científicos. Como producto de una colaboración con el BID, se ha puesto ahora a disposición el material en español. Les invitamos a conocerlo, ¡está buenísimo!

Una de las secciones de esta serie, llamada En Breve, habla sobre cómo la exposición a la adversidad durante los primeros años de vida puede tener consecuencias graves sobre la arquitectura del cerebro, con efectos en el largo plazo sobre la salud física y mental, el comportamiento y el aprendizaje de las personas.

Una metáfora que aparece con frecuencia tiene que ver con los paralelismos entre el desarrollo cerebral durante la primera infancia y los términos relacionados a la construcción. Se habla de cimientos, de arquitectura, de andamios. Y es que lo más impresionante de los hallazgos científicos presentados es precisamente evidenciar que la experiencia del estrés al inicio de la vida se traduce en cambios físicos en la estructura de las neuronas.

Las neuronas o células nerviosas permiten que los niños respondan a los estímulos que les rodean, y constituyen los bloques con los cuales se construye el cerebro humano. Un niño expuesto al estrés tóxico durante la primera infancia desarrolla menos conexiones neuronales. Revertir estos resultados más adelante es complejo y costoso. De ahí que el mensaje principal con el cual nos deja esta evidencia científica tiene que ver con la necesidad de invertir oportunamente en los niños.

Otro recurso de la serie En Breve habla en mayor detalle sobre lo que es el estrés tóxico y sobre las consecuencias de la negligencia durante la infancia. El estrés tóxico es aquel que se genera durante períodos de adversidad crónica y severa. Nos dice la ciencia que la necesidad de tener interacciones receptivas con los adultos forma parte de la biología humana.

Y volviendo al uso del lenguaje, aquí los expertos de Harvard usan otra metáfora, esta vez una del ámbito del tenis, la metáfora del “servir y devolver”. Con esa imagen, se nos habla de la interacción para la cual los niños, desde su nacimiento, están “programados”. Es esa interacción con el adulto – a través de miradas, sonidos, palabras o gestos- la que da forma al cerebro humano. El niño “sirve”, o expresa algo, y el adulto “devuelve”, o reacciona a las expresiones del niño y es así cómo se desarrolla la arquitectura del cerebro.

La falta de interacción del niño con adultos interrumpe el proceso de “servir y devolver”.  Dicha negligencia no solo  limita la formación de conexiones neuronales en áreas críticas, puede llegar a activar una reacción biológica de estrés en el niño. La negligencia es la forma de maltrato infantil que los niños experimentan con mayor frecuencia.

Entonces, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de la necesidad de invertir en la primera infancia? A muchas cosas.  Desde el punto de vista individual, hablamos de invertir tiempo y cuidado ofreciendo a los niños que nos rodean interacciones de calidad. Y como sociedad, esta evidencia científica nos plantea la importancia de invertir recursos para que las familias y comunidades puedan ofrecer a sus hijos entornos de cuidado apropiados y ricos en estímulos para su desarrollo.

El problema es que no siempre las familias cuentan con los conocimientos, los recursos o las habilidades como para ofrecer este tipo de entornos a sus niños. De ahí que existe un rol para la intervención del estado a través de programas y políticas de protección de la infancia y de promoción del desarrollo infantil, en particular orientadas a aquellos niños que crecen en entornos menos favorecidos, con mayor riesgo de negligencia.

Les invitamos a disfrutar del material y a compartir sus reacciones e impresiones en nuestra sección de comentarios o en Twitter mencionando a @BIDgente.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Nutrición y lactancia Etiquetado con:BID, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, protección social

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Silvia Bustamante dice

    August 31, 2015 at 1:42 pm

    No puedo más que agradecer por compartir esta información. Sumamente novedosa, ilustrativa y generadora de múltiples reflexiones al respecto. Efectivamente, el estado tiene un rol que desempeñar para proteger y favorecer el desarrollo “saludable” de cada niño, sobretodo de los más vulnerables y con menos recursos. Sin embargo, también hay otro aspecto que vale la pena considerar, los cientos y miles de hogares donde todos los adultos trabajan (madres y padres) jornadas completas, quedando los hijos desde su primera infancia a cargo de empleadas u otros familiares que, en primer lugar, no pueden jamás reemplazar el rol de los padres y en segundo lugar no pueden proveer, en la inmensa mayoría de casos, la calidad de interacción adulto-niño que se necesita. ¿No debería la madre (o el padre) asumir el cuidado de sus hijos a tiempo completo, por lo menos durante su infancia?

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      September 1, 2015 at 10:30 am

      Hola Silvia, gracias por tu valioso aporte. Nos alegra que encuentres útil la información compartida en este post.

      Los temas de la calidad de los servicios de cuidado infantil y las licencias parentales son importantísimos, sin duda. Y son temas que han sido abordados antes en este blog. Te invitamos a leer algunos de los artículos al respecto:

      https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2015/02/02/desarrollo-infantil-temprano/

      https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2014/11/10/rotacion-de-personal/

      https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2014/03/04/dia-de-la-mujer-cual-es-el-pais-de-las-maravillas-para-las-nuevas-mamas/

      https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2014/12/15/ley-de-guarderias/

      Estos son solo algunos, puede encontrar varios más.

      Ojalá nos sigas visitando y comentando tus impresiones e ideas. Ayúdanos a compartir el contenido de este blog entre tus amigos y colegas. Un abrazo.

      Reply
  2. Martha dice

    September 2, 2015 at 11:51 am

    Hola, además de Harvard, ¿tienes otras fuentes, autores o instituciones que toquen el tema del desarrollo infantil desde la perspectiva de la neurosciencia y la psicología? Puede ser muy enriquecedor escuchar otras voces.

    Saludos.

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      September 4, 2015 at 4:29 pm

      Gracias por tu comentario, Martha, te recomiendo navegar por la página del propio Center on the Developing Child (http://developingchild.harvard.edu/index.php/activities/council/), que tiene mucho material, propio y de otros, sobre estos temas. Es un gran punto de partida.

      Reply
  3. Patricio dice

    September 2, 2015 at 6:48 pm

    Importante información que refuerza los argumentos para incrementar y fortalecer las políticas públicas en torno a la primera infancia.
    Debemos pensar en estrategias para acercar esta información a las familias, las comunidades y la sociedad en general que debe conocer estas investigaciones y, cada quien desde su ámbito, apoyar las acciones que promueven el desarrollo integral de niñas y niños.

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      September 4, 2015 at 4:26 pm

      Gracias por tu comentario, Patricio, por favor ayúdanos a diseminar esta información y estos recursos entre tus contactos.

      Reply
  4. Carlos Velasco dice

    September 6, 2015 at 6:43 pm

    Gracias realmente por la información, pero me gustaría saber si posteriormente incluirán información de cómo restaurar la interconexión neuronal, justamente en los niños que han sufrido estrés por las conocidas razones de hogares disfuncionales, pobreza o inmigración, muy comunes en nuestros países especialmente a finales de los noventa y cuyos efectos se pueden notar en los jóvenes de educación secundaria actual.

    Reply
  5. yanina kisich dice

    September 6, 2015 at 7:30 pm

    Agradecida con la información compartida, nos queda transmitirla a fin de que llegue a más personas y ayude a cambiar nuestra óptica sobre la importancia de una niñez sana en todos los aspectos.

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      September 8, 2015 at 1:50 pm

      Gracias Yanina por leernos y compartir tu comentario. Ayúdanos a diseminar esta información entre tus contactos.

      Reply
  6. Enrique Álvarez dice

    September 6, 2015 at 9:53 pm

    Estimados, luego de agradecer vuestra interesantísima publicación, me gustaría precisar, solo a modo de complemento no de crítica, que el uso del lenguaje, no es sinónimo del idioma, el lenguaje involucra todo medio o forma de comunicación, puede ser verbal, escrita, gestual, etc. una mirada, una sonrisa, una caricia, forman parte del lenguaje corporal, que como bien se dice en este post, es fundamental no solo en los primeros años de vida, si no que a lo largo de toda nuestra existencia.

    Reply
  7. Betty Monteza Facho dice

    September 7, 2015 at 11:31 pm

    Información muy valiosa e interesante que nos permite mejorar conocimientos y hacer uso de la misma tal vez comparar con otros grupos donde los entornos donde se desarrollan los niños no son pertinentes como son los pueblos indígenas diversos culturalmente considerados pobres. ¿Cómo hacerles entender a madres con niños pequeños que hablan su idioma materno sumado a sus condiciones de vida? Necesitamos conocer, explorar sus formas de interacción con sus hijos, proponer programas que promuevan el acercamiento madre-padre e hijos. Aun hay debilidades en escenario, familia, comunidad, servicios de salud, educación etc. Nuestro país, Perú, es diverso multietnico, culturalmente más de 60 grupos etnicos y 13 familias linguísticas. Aun falta mucho a fin de revertir brechas y dar calidad de vida a nuestros niños.

    Reply
  8. Fernando dice

    September 22, 2015 at 2:47 pm

    ¡¡¡EL CEREBRO HUMANO ES LA MAQUINA, MÁS PERFECTA DEL MUNDO. HAY QUE CUIDARLO DESDE LA MISMA CONCEPCIÓN, CASO CONTRARIO EN UN CEREBRO DAÑADO NO HAY QUE EDUCAR!!!.-

    Reply
  9. Betty Marleny Monteza Facho dice

    February 1, 2016 at 12:13 pm

    Muy interesante el articulo, que ayuda a reflexionar y tomar decisiones en la gestión a fin de implementar estrategias y/o políticas públicas a favor de la población infantil.

    Reply
  10. claudia lujan dice

    February 26, 2021 at 5:48 pm

    Hola, llevo años utilizando muchos de sus blogs y videos para análisis en las universidades donde doy clases y en otras instancias… en material de niñez. Me encantan! siempre les cito como fuente oficial, pero quería comentarlo en caso necesite algún permiso extra y también para animarles a seguir esta producción de material tan valioso, abrazos desde Guatemala!!!

    Reply
    • Maria Soledad Planes dice

      March 5, 2021 at 3:33 pm

      ¡Muchas gracias por tus comentarios Luján! Nos alegra que encuentres valioso nuestro material. Saludos!

      Reply
  11. JANET FERNANDEZ dice

    March 24, 2022 at 10:55 pm

    HOLA .
    SOY UNA ALUMNA DE FISIOTERAPIA Y ESTOY VIENDO TEMAS DE PSICOMOTRICIDAD TERAPEUTICA EN NIÑOS Y NIÑAS POST CONFINAMIENTO DE COLEGIO INICIAL CUNA JARDIN ESCUELA QUE ALBERGA A MUCHOS NIÑOS POBRES DE ESCASOS RECURSOS ECONOMICOS.
    TAMBIEN BUSCO UN PROGRAMA YA VALIDADO EN PERU PARA APLICAR A MI POBLACION DE ESTUDIO.GRACIAS POR SU APORTE.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Más condiciones adversas, menos conexiones neuronales en los niños
  • Los cinco artículos más leídos de los primeros cinco años
  • Google, ¿es mi hija bonita?
  • Ecuador: Ante la adversidad, resiliencia
  • ¿Barriga llena corazón contento?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT