Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Hay diferencia entre el cerebro de las niñas y el de los niños?

March 27, 2017 por Florencia Lopez Boo 13 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Florencia López-Boo y Rosangela Bando. 

La otra noche mi hija Elise, de dos años y medio, no quería ir a dormir porque quería compartir cómo fue su día. Me contó sobre el jardín, la visita al supermercado, lo que hizo su hermano al volver de la escuela, sobre sus amigas y el cumpleaños de su cuidadora. Al día siguiente, Lautaro, el compañerito de Elise, también de dos años y medio, estaba visitando mi casa y cuando le pregunté “¿Cómo estás?”, solo dijo “bien” y dio la vuelta para ir a jugar. Esta diferencia en la cantidad de lenguaje usado por niños y niñas y su desarrollo socio-emocional es el centro de una amplia discusión en la literatura económica sobre las diferencias de sexo en la adquisición del lenguaje y el desarrollo de habilidades sociales; que también se ha visto en los medios.

Por ejemplo, un estudio de 2011 encontró que las niñas tienden a hablar y desarrollar habilidades socio-emocionales antes que los niños. Algunos científicos afirman que las diferencias sexuales son el resultado de desarrollos evolutivos y procesos biológicos.

Sin embargo, otros científicos han notado que las madres -y muchas otras personas- usan un lenguaje diferente al hablar a los niños y a las niñas. Por ejemplo, cuando un niño pregunta por algo que él no puede tener, es más probable que la mamá diga “no”. Sin embargo, es más probable que diga “¿por qué no intentas esto en su lugar?” si fuera una niña.

¿Cuándo empiezan a verse estas diferencias?

El cerebro de los niños muy pequeños es muy maleable, es decir, se adapta constantemente según lo que ve en el mundo, entonces este comportamiento social debe resultar en diferencias entre los dos sexos. Los científicos son muy conscientes de que la naturaleza y la estimulación juegan un papel importante. Sin embargo, decir cuánto contribuye cada uno a las diferencias es una cuestión de debate. Uno tendría que observar muchos casos en que a los niños se les habla “como niñas”, y casos en que a las niñas se les habla “como niños”, para saber con toda certeza.

Siempre hemos encontrado esta diferencia apasionante por lo que decidimos, junto con nuestra colega Xia Li, explorar las diferencias sexuales en el lenguaje y las habilidades socioemocionales en niños de 7 meses a 6 años de edad en dos países de América Latina: Chile y Nicaragua. Nuestro estudio incluyó a casi 21.000 niños.

Encontramos que las mujeres tenían una ventaja significativa en todas las áreas en ambos países. Además, pudimos confirmar por primera vez que existe una brecha significativa entre los niños y niñas pequeños y creemos que esto fue debido a que nuestra muestra fue lo suficientemente grande como para poder estimar esta brecha.

En nuestro estudio, también tratamos de explicar estas diferencias en términos de características familiares, prácticas parentales, inversiones en salud, ubicación geográfica y diferencias culturales. Sin embargo, encontramos que ninguna de estas dimensiones explicaba dicha brecha.

Un punto a destacar es que los niños y niñas a edad temprana no actúan de manera “femenina” o “masculina”. Ellos internalizan los roles de género más adelante en la vida, recién a partir de los 5 años. Como resultado, descartamos que las pruebas capturaran comportamientos de los niños asociados a expectativas de género. Es decir, es probable que Lautaro alcance a Elise en su vocabulario en su adolescencia. De hecho, nuestro estudio no concluye la investigación en el tema. Simplemente es una contribución a un conjunto más amplio de pruebas.

La diferencia es cerebral

Existe evidencia científica que prueba que las diferencias en la arquitectura (wiring) cerebral son las que están detrás de algunas de las variaciones en las habilidades cognitivas masculinas y femeninas. Se cree que los lados izquierdo y derecho del cerebro, en particular, se especializan en el pensamiento lógico e intuitivo respectivamente.

Los investigadores dicen que el entrecruzamiento entre ambos lados del cerebro en las mujeres, sugerido por los diagramas de cableado, ayuda a explicar su mejor memoria, habilidad social y capacidad de multitareas (o multitasking), todos los cuales se benefician de los hemisferios colaborando. En los hombres, por el contrario, los vínculos dentro del hemisferio les permiten centrarse en cosas que no necesitan insumos complejos de ambos hemisferios. De ahí la manía por una sola actividad o “monomanía”.

Creemos que nuestro estudio es solo un modesto primer paso, pero la identificación de factores biológicos y ambientales es aun necesaria para informar si las políticas públicas dirigidas a la primera infancia deben adaptarse por sexo para asegurar la igualdad de oportunidades.

¿Cómo se manifiestan las diferencias mencionadas entre los niños y niñas que conoces? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter. 

Florencia López-Boo es economista sénior en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Rosangela Bando es economista lider de la Oficina de Planificación y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo. 


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. María Guadalupe Romero A dice

    March 28, 2017 at 4:47 pm

    Mas que interesante el tema, en vista de que se ha logrado demostrar científicamente las diferencias entre el cerebro del hombre y mujer. Tuve la oportunidad de leer el libro de Natalia López Moratalla: Cerebro de Mujer y cerebro de Varón, en el cual se establece las diferencias desde la neurociencias y la genética. El libro menciona el desarrollo de los procesos en red en el cerebro de la mujer que le permite tener multitareas e incluso, otorgar la forma de brindar direcciones de calles, en forma diferente.
    Todas estas diferencias, deben de tomarse en cuenta para establecer procesos de intervención efectivas tanto en salud como en los aspectos sociales. Estas diferencias es lo que explica las diferentes conductas que se evidencian ante aspectos de la vida. Es importante continuar profundizando en el tema para que orienten aun mas sobre las diferencias de conductas

    Reply
    • Avatar photoFlorencia Lopez Boo dice

      April 3, 2017 at 10:47 am

      Muy de acuerdo contigo Guadalupe en cuanto a que esto nos da información para seguir mejorando las políticas públicas en América Latina.
      Espero que nos sigas leyendo
      Florencia

      Reply
  2. Anna dice

    March 29, 2017 at 10:59 am

    ¨Encontramos que las mujeres tenían una ventaja significativa en todas las áreas en ambos países¨ mujeres o niñas? Ventajas en qué exactamente?

    Reply
    • Avatar photoFlorencia Lopez Boo dice

      April 3, 2017 at 10:45 am

      Hola Anna,
      Creo que lo decía en el principio del párrafo, lamento si no fue claro. Las ventajas son en el de desarrollo socio-emocial y el lenguaje.
      Puedes encontrar detalles del estudio aquí: https://publications.iadb.org/handle/11319/7808
      Ojalá nos sigas leyendo,
      Abrazo

      Reply
  3. javier diez dice

    March 29, 2017 at 1:37 pm

    Habria que validar de forma objetiva -con tendencia científica- los resultados planteados, porque los subjetivismos apuntados no modifican el hecho de que las mujeres y, por tanto, las niñas, tienen un cerebro más pequeño que el de los varones; factor que ciertamente afecta su comportamiento y desempeño.

    Reply
    • Avatar photoFlorencia Lopez Boo dice

      April 3, 2017 at 10:43 am

      Hola Javier,

      Los resultados planteados se basan en evidencia de hecho científica. Te cuento que analizamos datos de miles de ninos para llegar a esas conclusiones y usamos tecnicas estadístico-econometricas rigurosas. Puedes ver los detalles en el artículo publicado aquí: https://publications.iadb.org/handle/11319/7808

      !Espero que sigas leyendonos!

      Florencia

      Reply
  4. Juan Trujillo dice

    March 30, 2017 at 10:08 pm

    Opino desde lo observado. Soy una persona mayor y mi relación con niños está dada con mi nieta, en este momento tiene nueve años, una amiga, que tiene cuatro años, una sobrina, que tiene nueve años, y un sobrino que tiene diez años. Mi nieta y mi amiga estudian en colegios privados y mis sobrinos estudian en colegio público. En cada uno de sus hogares es el único niño que hay y su relación con otros niños se da en sus instituciones y eventualmente en las reuniones familiares donde tienen la oportunidad de interactuar los cuatro. De alguna manera los cuatro niños se desenvuelven bastante bien en e lenguaje, en la interrelación con las demás personas, pero en ciertos juegos el niño es más dominante y tiende a ser egoísta mientras que todas las niñas son abiertas en sus juegos y quieren compartirlo todo con los demás niños, es más tienden a ser más cuidadosas y protectoras. En el desarrollo cognitivo tienden a ser muy iguales. No se si esta parte del egoísmo tenga que ver con la diferencia del cerebro que se menciona en el artículo. Algo característico en los cuatro niños es que sus madres hablan mucho con ellos.

    Reply
    • Avatar photoFlorencia Lopez Boo dice

      April 3, 2017 at 10:41 am

      Juan
      Muchas gracias por tu comentario. Levantas un punto interesante en tu comentario. La verdad que no soy una especialista en el “cerebro”, pero seguro puedas encontrar alguna literatura esclarecedora si lees las referencias de este articulo: https://publications.iadb.org/handle/11319/7808

      Saludos
      Florencia

      Reply
  5. Arturo Celis Beltrán dice

    April 1, 2017 at 6:00 pm

    La evidencia científica es clara en cuanto que las mujeres tienen un diseño arquitectónico cerebral muy especializado para el desarrollo linguístico rapido(habilidad y cantidad) por cuanto son las responsables por naturaleza de permitir la adquisición del sistema de comunicación a la descendencia. En otras palabras, adquirimos el lenguaje de mamá y no de papá ( por eso se llama lengua materna) desde vientre, y para el proceso de adquisición se requiere oir constantemente las imagenes acusticas (sonidos fonemas del lenguaje) que deben almacenarse en la corteza auditiva del lobulo temporal izquierdo. Los humanos requerimos un nivel alto (numero) de repeticiones del lenguaje en la primera infancia para poder adquirirlo. Esto solo lo puede hacer mamá que es quien tiene la dotación (habilidad) linguística cerebral para hacerlo. Esto explica ademas por qué en la modernidad cuando mamá se retira muy temprano del bebé para ejercer actividades laborales fuera de casa, se afecta la capacidad linguística de los niños, lo cual se refleja en problemas para la lectura y la escritura en el sistema educativo formal. Las pruebas PISA lo comprueban.

    Reply
    • Avatar photoFlorencia Lopez Boo dice

      April 3, 2017 at 10:37 am

      Arturo, Muchas gracias por agregar evidencia científica a mi humilde post.
      Los lectores seguramente estén enormemente agradecidos,
      Abrazo y espero nos sigas leyendo

      Reply
  6. Erika Vargas dice

    January 16, 2018 at 11:52 am

    Estoy de acuerdo, los cerebros de niños y niñas son diferentes y se denota a lo largo de su crecimiento; es por eso que en la etapa temprana las niñas tienen mejores rendimientos pero en la edad adulta los varones tienen mejores desempeños cognitivos, lo cual se denota en las pruebas de IQ dónde usualmente los hombres adultos presentan un comportamiento extremo en la curva de Gauss dónde su puntaje está por encima y por debajo del promedio, mientras que las mujeres obtienen más puntajes dentro del centro de la curva.

    Reply
  7. Yanory Ruiz dice

    January 17, 2018 at 8:19 pm

    Hola! Primero que todo me parece un excelente artículo . Para acotar un poco con los comentarios, pienso que es relevante e incide mucho en el desarrollo del niño o niña el trato de los padres hacia ellos y el nivel de seguridad y la contribucion hacia su autoestima que estos brindan. Para que de tal manera los niños puedan involucrarse e incluirse en la sociedad. Y así manifestar sus sentimientos y emociones libremente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¡Habla con tus hijos!
  • Un preescolar de alta calidad beneficia la estructura cerebral
  • Cinco años de reflexión, cinco deseos para la infancia de América Latina y el Caribe
  • Más que palabras
  • Lo que se sabe sobre las intervenciones integradas de desarrollo infantil y nutrición

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT