Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El castigo en la escuela está prohibido, ¿en la casa es aceptado?

March 23, 2015 por Autor invitado 22 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Diana Lopez-Avila.      

Recientes estudios y noticias han evidenciado que el uso del castigo físico como forma de disciplina infantil es frecuente. Un post de este blog mostraba que en varios países de la región, cerca del 35% de los niños son castigados severamente. En Colombia, según cifras de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2005, los golpes con objetos (44%) y las palmadas (28%) estaban dentro de las formas más comunes para disciplinar a los niños.

Aunque parezca sorprendente, la forma más común de violencia contra los niños, es la violencia en el hogar. La manera como se disciplina a un niño es muy importante para su desarrollo. Un estudio de UNICEF muestra que los niños expuestos a violencia en el hogar tienen, entre otros, mayores probabilidades de desertar del colegio, de involucrarse en prácticas criminales cuando adultos y de ser padres maltratadores.

Como economista interesada en temas de primera infancia, estas noticas no solo me preocupan, sino también me generan muchas preguntas: ¿Cómo podemos orientar a los padres sobre estrategias para disciplinar a sus niños sin recurrir al castigo físico? ¿Cuál es el papel de los programas de primera infancia?

En busca de respuestas, he estudiado el impacto que tienen los programas dirigidos a la primera infancia sobre la forma como los padres disciplinan a los niños en Colombia. Me centro en dos tipos de intervenciones: los chequeos médicos y el cuidado infantil subsidiado.  En Colombia, estas dos intervenciones están mayoritariamente focalizadas hacia a la población más pobre. Encuentro que los padres de niños que se benefician en mayor medida por estos programas usan menos el castigo físico como forma de disciplina.

En general, programas como los chequeos médicos y los servicios de cuidado se han diseñado con el objetivo de mejorar las condiciones de salud y nutrición de los niños, así como de dotarles de ambientes de cuidado seguros y estimulantes mientras los padres trabajan. Existe evidencia acerca  del impacto positivo de este tipo de programas sobre resultados como los ya mencionados. No obstante, la evidencia sobre el impacto que puedan tener dichos programas sobre las pautas de crianza y las formas de disciplina utilizadas por los padres es escasa.

¿Cómo se relacionan los chequeos médicos con las formas de disciplina?

Los Controles de Crecimiento y Desarrollo en Colombia incluyen también un componente de educación para los padres. Este aborda temas relacionados con pautas de crianza. Los controles están enfocados en niños de 0 a 10 años, pero la frecuencia disminuye conforme el niño crece, siendo mayor entre niños menores de 4 años.

Otro hallazgo es que los padres de niños entre 0 y 4 años que asisten con una mayor frecuencia a los controles de crecimiento y desarrollo utilizan menos castigo físico (golpes, palmadas o empujones) como forma de disciplina. El impacto es de cerca de 20 puntos porcentuales.

¿Y los servicios de cuidado infantil?

Los Hogares Comunitarios de Bienestar son una forma subsidiada de cuidado infantil en la cual una madre de la comunidad cuida de 12 a 14 niños entre 2-5 años en su casa. Los niños asisten a  jornadas de aproximadamente 7 horas, en las cuales siguen una rutina y se les provee el 70% del suplemento nutricional necesario. Las madres comunitarias invitan a los padres a asistir a reuniones bimensuales, en las cuales trabajan temas como pautas de crianza, nutrición o violencia doméstica.

Encuentro que las madres de los niños que han estado expuestos durante un mayor tiempo al programa, utilizan menos castigo físico y recurren con mayor frecuencia a formas alternativas  de disciplina (explicar al niño la importancia de obedecer o enviarlo a otra habitación de la casa).

¿Cuáles pueden ser los mecanismos que están generando el impacto?

Con base en la evidencia, considero que la interacción con los padres juega un papel central; bien sea porque éstos son más conscientes de que castigar físicamente tiene importantes consecuencias negativas o porque aprenden formas alternativas de disciplina. Los resultados no sugieren que los niños se comporten mejor.

¿Conoces experiencias en tu país sobre programas de primera infancia que afecten la manera cómo los padres disciplinan a los niños? ¿Cuáles crees que serían las formas más efectivas de llegar a los padres para orientarlos sobre cómo disciplinar a los niños? Comparte tu opinión en la sección de comentarios abajo o en Twitter.

Diana Lopez-Avila es un PhD(c) de Paris School of Economics. Su investigación se centra en temas de primera infancia, genero y evaluación de impacto. 


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Colombia, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Reader Interactions

Comments

  1. orlando valencia dice

    March 24, 2015 at 8:56 pm

    La cultura del castigo. El castigo como correctivo, como chantaje , como ejercicio de poder. El castigo viene envuelto en ropajes religiosos, el castigo para los que se atreven, para los contestones, para los que saben mucho, para los que no saben nada. En nuestras escuelas sigue siendo una práctica no solo en los hogares, sino, y a pesar de la legislación, en las escuelas. En estas últimas hemos cambiado la férula y la vara por las malas notas, la pérdida de años, el comentario que ridiculiza y las actitudes agresivas.

    Reply
    • Diana Lopez-Avila dice

      March 27, 2015 at 11:45 am

      Hola Orlando
      En el caso del castigo físico en el hogar creo que está muy ligado a cómo los padres fueron castigados cuando chiquitos. La mayoría de ellos fueron disciplinados físicamente y por ende, tienden a disciplinar de la misma manera a sus hijos. En la medida en que los padres también sean alumnos y se les brinden herramientas sobre qué otras maneras existen para disciplinar se puede lograr un cambio.

      Reply
  2. luz villegas dice

    March 25, 2015 at 9:13 am

    Los programas de Cero a Siempre que atienden madres gestantes lactantes y niños menores de 5 años también tiene como objetivo una guía a las familias para un buen desarrollo tanto físico como mental fortaleciendo los vínculos afectivos y educando con amor.

    Reply
    • Diana Lopez-Avila dice

      March 27, 2015 at 11:41 am

      Hola Luz,
      Efectivamente, programas como los hogares FAMI también son muy interesantes para analizar. Sería ideal contar con datos que nos permitan evaluar las diferentes modalidades que tiene el ICBF para la atención a la PI; y en general, las diferentes modalidades de atención a la PI en la región.

      Reply
  3. Leonor Isaza dice

    March 26, 2015 at 9:10 pm

    Estoy participando en un estudio que incluye la recopilación de experiencias de prevención de violencia contra los niños y niñas en el ámbito familiar. ¿Cómo puedo acceder al documento de este estudio? Creo que plantea unas alternativas interesantes que vale la pena resaltar.

    Reply
    • Diana Lopez-Avila dice

      March 27, 2015 at 11:38 am

      Hola Leonor
      Gracias por tu interés. En este momento el documento aun no esta disponible para difundir, pero tan pronto tenga una versión para compartir te la estaré enviando.
      Cordial saludo
      Diana

      Reply
      • Leonor Isaza dice

        March 27, 2015 at 12:54 pm

        Mil gracias, Diana. Por ahora citaré tu blog.

        Reply
  4. Wilfredo Benavides dice

    March 27, 2015 at 10:31 pm

    De hecho en nuestra cultura en américa latina, el castigo físico es entendido como Disciplina. de la misma manera desde la perspectiva Cristiana. se entiende como una forma de corrección. De hecho algo, que nos dicen en la iglesia, castiga a tu hijo con vara pero ten la capacidad de hacerlo sin que estés irritado.

    Un padre dijo, es muy difícil de castigas sin estar renegado. Entonces como esto es casi imposible castigar sin irritarse, debemos buscar formas de disciplinar como por ejemplo: privarle de lo que mas le gusta por un tiempo si cometió infracción. El no hacerlo significaría que eso es normal.

    Pero lo que si, los padres deben desarrollar relaciones desde que el niño nace de manera que se fortalezcan los lasos de relaciones.

    Reply
    • Diana Lopez-Avila dice

      March 30, 2015 at 4:18 pm

      Wilfredo, siguiendo un poco tu comentario durante unas entrevistas cualitativas que hice como parte de mi investigación, uno de los comentarios de las madres fue que sentar a los niños en la “silla de castigo” y dejarlos ahi solitos por un rato, les había servido como método de disciplina.

      Reply
  5. Marisel dice

    March 28, 2015 at 9:07 am

    Existen experiencias para trabajar pautas de crianza positiva desde las iglesias. La parroquia cerca a mi domicilio desarrolla un programa llamado “Como ser mejores papás de niños y niñas de 0-5 años” y utilizan la disciplina positiva, el afecto y la crianza con ternura como un medio importante. Personalmente me ayudo muchísimo!!

    Reply
    • Diana Lopez-Avila dice

      March 30, 2015 at 4:20 pm

      Gracias por compartir tu experiencia. Eso nos muestra que hay diferentes maneras de llegarle a los padres.

      Reply
    • Luis Guillermo dice

      April 4, 2015 at 9:18 am

      Me interesa esa propuesta, ¿puedes compartir los datos del párroco y la parroquia?

      Reply
  6. Rosa Chávez Cárdenas dice

    March 29, 2015 at 7:55 pm

    Fui “educada” (tengo 60 años) cuando en México el castigo físico era una forma cotidiana, maestros y padres nos golpeaban. Sin embargo desde pequeña defendía a mis hermanos y en la escuela, por lo que en varias ocasiones amenazaban con darme de baja. Nunca les di un golpe a mis hijos Como Psicóloga, terapeuta Fam. Sistémica, preocupada por el manejo de la autoridad, que se fue al extremo de creer que los niños de todo se trauman. Escribí el Libro “Los Padres Malabaristas” con temas en los que me he dado cuenta que necesitan orientación: el manejo de la autoridad, y los límites, los tipos de padres: permisivos, democráticos y autoritarios, entre otros. Los extremos son malos, la permisividad y el autoritarismo en el que están incluidos los golpes. Como padres y maestros les falta mucha seguridad y confianza en ellos mismos, además que vocación, al servicio como maestros y vocación para ser padres.

    Reply
    • Diana Lopez-Avila dice

      March 30, 2015 at 4:22 pm

      Gracias por compartir tu experiencia! Suena muy interesante tu libro, efectivamente el tema de manejo de autoridad y establecimiento de límites es un punto clave en la crianza.

      Reply
  7. Beatriz Prada dice

    March 31, 2015 at 10:07 am

    Buen día Diana,

    Muy interesante el tema que abordas en el Blog. Frente a la pregunta sobre Programa en nuestro país, te comparto el Programa de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional, Pisotón, de la Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia, en cual trabajo actualmente. Tenemos un importante impacto sobre el tema que abordas, así como otros temas relacionados con el desarrollo de la infancia.

    Es un programa educativo que de manera lúdica presenta nuevas alternativas pedagógicas para los maestros, dirigidas a niñas y niños, con el fin de prevenir y reducir las situaciones de riesgo generadas en su entorno socio-afectivo, tomando la familia, la institución y su comunidad como vínculo facilitador para alcanzar su salud y desarrollo integral.

    Busca facilitar en los niños y niñas desde los 0 hasta los 9 años, la expresión de emociones, el conocimiento de sí mismo y el manejo adecuado de los conflictos, para ello se trabaja con las técnicas lúdico-educativas de cuento, psicodrama, juego y relato vivencial. Los maestros, madres comunitarias, agentes educativos, padres de familia y cuidadores, como principales figuras vinculares también participan del Programa.

    En los resultados de las investigaciones adelantadas desde el Programa, en lo que respecta a los padres de familia, hemos encontrado movilizaciones de tres tipos: desde el lugar como padres, desde las transformaciones que presentaron sus hijos y los cambios en la dinámica familiar.

    Con su participación en el Programa han (los padres) logrado reconocer las vivencias, emociones y formas de pensar que tienen sus hijos, transformaciones en sus pautas de crianzas, pasado de la represión mediante el castigo a una formación integral que propicia el adecuado manejo de los límites para el sano desarrollo psicoafectivo de sus hijos.

    Desde sus propias voces, nos han compartido experiencias como:
    * “No conocíamos la importancia de los padres en los primeros años”.
    * “Entendí por qué no debía seguir pegándole a mi hijo”.
    * “Creíamos que los niños sólo nos podían entender con el golpe”

    Representando un importante impacto en las pautas de crianza, motivándolos a su vez a que utilicen otras alternativas de educación y disciplina diferentes a la violencia.

    Si gustas, me puedes facilitar tu correo electrónico y te puedo compartir más información sobre el Programa o si prefieres, nos puedes escribir al correo: [email protected]

    Valoramos muchísimo este tipo de investigaciones y reconocemos la importante de aunar esfuerzos en favor de nuestra infancia.

    Un gusto.

    Beatriz Prada
    @unpisoton

    Reply
    • Diana Lopez-Avila dice

      April 1, 2015 at 6:37 am

      Beatriz, mil gracias por tu interés en el blog y por compartir la experiencia de Pisotón. No lo conocía y me parece una iniciativa súper linda. Claro que me gustaría seguir en contacto contigo, en estos días te mando un correo para conocer más sobre el programa.
      Cordial saludo
      Diana

      Reply
  8. Janett de los Angeles Castillo dice

    April 1, 2015 at 11:41 am

    Hola.
    El castigo fisico daña emocionalmente a la niñez. Muchas veces los hace ser más violentos, aislarse y bajar su autoestima. En Nicaragua, el Movimiento Comunal Nicaraguense en Matagalpa en el marco del Proyecto Promocion al Desarrollo Infantil Temprano, “Promociona círculos de estimulación temprana” que son lugares de juegos donde las madres y los niños y niñas pueden intercambiar, el juego es el principal estimulates del desarrollo de la niñez de 0 a 5 años de edad y en estos círculos se imparte y comparten charlas sobre el cuidado de la niñez, ente otros temas. El castigo físico y el maltrato no debe ser usado para disciplinar a sus hijos e hijas. Debemos educar con ternura y amor.

    Reply
    • Diana Lopez-Avila dice

      April 2, 2015 at 6:45 am

      Janett, gracias por tu comentario. Efectivamente, esos espacios que mencionas, donde madres y niños interactuan en medio del juego y el cariño, son muy importantes.

      Reply
  9. Diana Lizano dice

    April 6, 2015 at 10:49 pm

    Bueno yo soy pedagoga y estoy a favor de la conversación, de llegar a acuerdos y fomentar un sentido de responsabilidad por los actos, sin embargo creo que es necesario explicarle a los padres que el castigo físico debe utilizarse como última medida, ya que muchas veces si es necesario que los padres de familia utilicen el castigo físico (esto sin maltratar al niño y mucho menos dejarle marcas) pero lo creo necesario porque al menos en mi lugar de trabajo, veo con frecuencia que los niños más consentidos, que responden o que son altaneros es porque en casa nunca les levantan la voz si quiera para llamarles la atención.
    No estoy a favor de la violencia ni agresión pero creo que muy de vez en cuando sí es necesario utilizar el castigo físico.

    Reply
  10. Diana Lopez-Avila dice

    April 9, 2015 at 5:22 pm

    Diana, entiendo tu punto de vista ya que es importante establecer límites. El problema es cuando los padres consideran que la única manera de establecer límites es a través del castigo físico y la violencia.

    Reply
  11. Nydia dice

    April 17, 2015 at 3:00 pm

    Entiendo y comparto el punto de vista de todos, me parece muy importante que la comunidad se involucre en estos procesos, que empecemos a interesarnos por la suerte de la niñez, ya que la problemática de violencia intrafamiliar y las diferentes violencias se ha tomado a nuestro país Colombia, donde no se respeta a los niños y a las mujeres. Definitivamente la cultura de la no violencia se debe implementar desde el hogar pero si estos hogares tienen papá machista, con bajo nivel académico es complicado que desde estos hogares se implemente esa cultura, también las Instituciones Educativas deben cumplir un rol importante con los alumnos y que no digan que eso le corresponde a los papás, porque muchas veces los niños son bien educados y llegan a la Institución Educacativa y encuentran un ambiente bastante desagradable donde terminan confundidos y no hay orden de parte de los educadores porque algunos no se preocupan por eso. Esto se ve principalmente en las Instituciones Publicas y lo digo porque viví la violencia intrafamiliar, el maltrato de mi profesora y los compañeros, cuando no teníamos derecho a quejarnos, este es un tema que se debe tratar en diferentes espacios. Gracias

    Reply
  12. Lucía Pérez dice

    April 15, 2016 at 4:35 pm

    Gracias por la información, muy interesante. Es triste ver como algunos padres tienen muy interiorizado el castigo como método de corrección. Todos los profesionales ligados al sector infantil debemos tener una mirada clara sobre los métodos de crianza que fomentan el respeto hacia el niño y darlos a conocer. Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Las verdaderas huellas que deja un zapatazo
  • La delgada línea entre la práctica y la aceptación del castigo corporal
  • Amor de padre
  • ¿Cómo lidias con un trauma cuando eres un niño de un año?
  • Los verdaderos hombres cambian pañales

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT