Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Como te trates, se tratará tu hijo

October 2, 2018 por Marta Dormal 10 Comentarios


Por Marta Dormal

Read in English.

A menudo mis colegas y amigos me dicen que soy muy severa conmigo misma y que debería tener más autocompasión. Hasta hace poco, este concepto no me era muy familiar. ¿Autocompasión? ¿No es este un término que la gente usa para encontrar excusas y ser autoindulgente?

Recientemente he aprendido que la autocompasión genera beneficios importantes que van más allá de mejorar nuestro propio bienestar emocional. Por ejemplo, puede mejorar enormemente nuestras prácticas de cuidado y, lo que es más importante, el desarrollo socioemocional de los niños que nos ven como su modelo a seguir.

La autocompasión en los primeros años

La crítica de los padres cumple un papel crucial a la hora de moldear el desarrollo socioemocional de los niños. Cuando hablamos de crítica, probablemente lo primero que se nos viene a la cabeza es un tipo de advertencia firme enfocada hacia el cuidado del niño, por ejemplo, para evitar que se meta en problemas o, de manera general, para orientar su conducta:

“No seas tan tonto, ¡si bajas corriendo la escalera te vas a caer!”.

“¿Por qué eres tan desordenado? ¡Saca de ahí tus juguetes!”.

No nos damos cuenta de que, con mucha frecuencia, se trata de una autocrítica que el cuidador se hace a sí mismo en presencia del niño, y que apunta a lo que considera como sus propias deficiencias como cuidador:

“¡No puedo creer que olvidé comprar pañales otra vez! ¡Soy tan idiota!”.

¿Les suena familiar?

Los niños expuestos a estas situaciones pueden interiorizar la voz crítica del cuidador y asumirla como un mecanismo motivacional útil y necesario. Si bien algunos de estos niños pueden convertirse a futuro en padres muy afectuosos, muchos, sin embargo, se vuelven muy críticos con ellos mismos y son más propensos a sufrir de ansiedad y depresión en la edad adulta.

Moldeando la autocompasión

Una manera muy práctica y efectiva de evitar que los niños se vuelvan excesivamente autocríticos es moldear la autocompasión en frente de ellos.

Esto implica reconocer nuestras limitaciones frente al niño y hacerlo de una manera muy clara pero compasiva, para evitar enviar el mensaje de que la autocrítica es una respuesta apropiada a una equivocación. Volviendo al último ejemplo de los pañales olvidados, uno podría detenerse y decir, por ejemplo:

“¡Qué fastidio! Olvidé comprar pañales y nos quedan muy pocos. Hoy tuve tanto que hacer que no me sorprende que lo haya olvidado”.

Responder a esta situación con autocompasión no solo enseña a los niños que cometer errores es simplemente humano y aceptable, sino que también puede ayudar al cuidador a manejar de mejor modo y con mayor juicio las frustraciones y dificultades de la crianza.

Fortalecer la capacidad del cuidador para responder más que para reaccionar

Es más fácil decirlo que hacerlo. La crianza es estresante y son incontables los momentos en que reaccionar nos parece inevitable y perdemos nuestra capacidad de controlar los impulsos.

Los expertos reconocen la necesidad de que los cuidadores cultiven fuertes habilidades de función ejecutiva y de autorregulación, que les proporcionen la habilidad de ofrecer un cuidado amoroso y que responda a las necesidades de los niños, para que ellos, a su vez, puedan desarrollar también esas destrezas. Si bien las bases de estas habilidades se construyen en los primeros años, es posible fortalecerlas durante la edad adulta mediante un entrenamiento correcto y a través de la práctica.

El Centro para el niño en desarrollo de Harvard (Center for the Developing Child, en inglés), por ejemplo, está trabajando en varias iniciativas de entrenamiento específico para cuidadores de entornos de bajos ingresos en estas capacidades fundamentales, adecuándolas a la situación en las que serán usadas.

Entre estas, Ready4Routines (listo para las rutinas), actualmente en fase experimental en Estados Unidos y Canadá, se enfoca en el desarrollo de estas destrezas de función ejecutiva tanto para el padre como para el niño, en el contexto de la construcción de rutinas familiares.

Los padres asisten a entre 8 y 12 sesiones donde reciben entrenamiento sobre concienciación, planificación con antelación y reflexión, y se les distribuye tarjetas de actividades para practicar en el hogar con el niño durante los momentos de rutina como la hora de bañarse o acostarse.

El trabajo conjunto entre padres y niños para planificar y ejecutar las rutinas ayuda a los padres, por un lado, a desarrollar destrezas de “paternidad consciente”, es decir, la habilidad de aprovechar al máximo cualquier oportunidad de desarrollar interacciones significativas con el niño durante el día, deteniéndose y permaneciendo enteramente presentes mientras duren. Por otro lado, las rutinas estables proveen a los niños del sentido de seguridad y regularidad que requieren para su desarrollo saludable.

Simplemente, sé amable contigo mismo

Estas intervenciones se enfocan en una amplia gama de capacidades fundamentales que nos pueden ayudar a ser mejores cuidadores. Pero cuando se trata de la autocompasión, hay una moraleja crucial: si eres un adulto con importante presencia en la vida de un niño, recuerda pausar, respirar y ser amable contigo mismo cuando no te sientes a la altura de tus expectativas. Las investigaciones no solo demuestran que con ello te estás haciendo un regalo a ti mismo, sino también al niño que es cercano a ti al mejorar sus destrezas socioemocionales a lo largo de la vida.

Comparte tus experiencias de cuidado autocompasivo en la sección de comentarios o menciónalas en @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo emocional, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia

Marta Dormal

Marta Dormal es consultora en desarrollo infantil temprano en la División de Salud y Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se enfoca en temas de desarrollo infantil temprano, particularmente en la medición de la calidad de los servicios. Anteriormente, trabajó en microfinanzas en el Perú (2009-11), en evaluaciones de impacto con J-PAL/IPA en Uganda (2012), y en el Ministerio de Finanzas de la República de Yibuti a través de la agencia de cooperación Británica (2013-15). Posee una maestría en economía de la Universidad de Oxford, Reino Unido.

Reader Interactions

Comments

  1. Porhua dice

    October 4, 2018 at 9:31 am

    El artículo si bien es importante, pero reviste un análisis profundo, porque no comparto necesariamente el vocablo “auto”, pues se refiere a uno mismo, es como autocomplacerse, autosafisfacerse, etc., no es lo mismo por ejemplo con “autoestima”.
    Tal vez o mejor dicho aflora automáticamente su EGO, la cual quita la importancia y su concepción misma, pero se “amable consigo misma” y para los demás… para no ahondar en detalles, el problema es “educación que forma personas en forma integral”, por eso digo y reitero, que todos los males que padece la humanidad es problema de educación. Se les hablara por ejemplo de “Amor incondicional” trasciende todo, es una comprensión más intrínseca, es conocimiento de sí misma. es decir, si no te conoces a sí mismo, que puedes conocer al resto.
    Haciendo referencia a la educación, hoy por hoy, no tenemos o ya no existen “maestros”, por tanto su profesión y su ocupación es tener nombramiento (cuidar su puesto) y cuidar su bolsillo…

    Reply
  2. hector arnaldo duran gomez dice

    October 4, 2018 at 2:39 pm

    no solo es importante reflexionar en el problema de la autocompasición, sino ademas considerar el aprendizaje automatico que estamos generando en la crianza
    un ejemplo personal, cuando a mi nieto le ofrecí que probará un fruto, a lo que accedió con reticencia y al probarla expresö “que asco” una expresión comun de mi hija y quizá de mi esposa

    Reply
  3. Carlos Arturo Villalobos Rodriguez dice

    October 5, 2018 at 1:02 am

    considero un buen articulo mas que todo hacer rutinas con los niños y hacerles saber que equivocarse es normal

    Reply
  4. Marilyn dice

    October 5, 2018 at 11:29 am

    Muy interesante información. Soy abuela de4 niños varones, en edades de7,6, 3 y 2 años. Hay que tener mucho cuidado con nuestra actitud frente a ellos. Agradecida

    Reply
  5. Juliana Muralla dice

    October 15, 2018 at 4:38 pm

    Gracias, me gusto, y creo que es importante estar atentos de estos detalles, que parecen inofensivos, pero estan en parte afectando nuestra autoestima.

    Reply
  6. Rebeca Teran dice

    October 17, 2018 at 9:40 am

    Hola. Me encanta leeeles, gracias por compartir tanto!
    Soy de México, y estoy interesada en un PhD en Canadá, mi línea va en relación con este tema ¿Me podrían recomendar una Universidad o Centro similar al de Harvard?
    Mil gracias por la atención

    Reply
  7. Heriberto Rodríguez Solares dice

    October 23, 2018 at 12:33 pm

    Es por ello que siempre les digo a mis hijos que traten de cuidarse, porque al igual si uno como padre se cuida, es menester que ellos se preocupen por su estado de salud física, emocional y mentalmente. Y bien claro me dijo mi hijo que el vive su vida y que yo no podre vivirla por él, nosotros solo somos parte de su guianza, orientación, y procuración de sus necesidades.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Estamos prestando atención al desarrollo emocional de los niños?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT