Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Apostar por los niños para romper el círculo vicioso de la pobreza

May 30, 2017 por Florencia Lopez Boo 9 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Pablo Ibarrarán y Florencia López-Boo.

América Latina y el Caribe es la región del mundo con más desigualdades económicas. Para reducir esa brecha los diferentes Gobiernos han articulado desde hace décadas programas que buscan mejorar la situación de las poblaciones más desfavorecidas. Pero hace 20 años hubo un cambio radical en la forma de afrontar esa realidad. ¿Y si en vez de subvencionar determinados productos como la leche, las tortillas o el pan se diera el dinero directamente a las familias?

Con esa idea se pasó a entregar ese ingreso a las mujeres, que son las que prioritariamente toman las decisiones que afectan a sus hijos y a la economía doméstica. Pero se puso una condición para recibirlo: que se cumplieran unas obligaciones que incidían directamente en el capital humano de dichas familias, en particular en la salud, la nutrición y la educación de los niños.

Los problemas económicos de las familias más pobres hacen que los niños abandonen la escuela para empezar a trabajar y así generar ingresos que ayuden a paliar las dificultades. Pero ello les priva de las habilidades y la formación necesarias para ser competitivos en el mercado laboral y se quedan atrapados en trabajos arriesgados y mal remunerados. Para romper este círculo vicioso se promocionaban actividades como la asistencia a las escuelas y a los controles de salud: niños más sanos y mejor formados serían más competitivos y tendrían mayor éxito en el mercado laboral, aumentando así las probabilidades de que sus familias salieran de la pobreza.

Con este objetivo nacieron los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas que, tras aplicarse inicialmente en México y Brasil, se han expandido por toda la región de América Latina y el Caribe, donde actualmente benefician a más de 30 millones de familias, así como por África, Asia y Oriente Medio.

El legado de las transferencias condicionadas

El impacto de las transferencias condicionadas en las familias ha sido muy positivo. Un claro ejemplo de ello es el Programa Bono Vida Mejor que se aplica desde el año 2010 en Honduras con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que ha mostrado resultados muy optimistas, en un contexto que requiere con urgencia políticas sociales efectivas que ayuden a las familias más pobres. Un estudio realizado recientemente demostró que, a raíz del programa,

1. La intensidad de la pobreza que alguna vez experimentaron las familias beneficiarias, disminuyó.

2. La capacidad de consumir alimentos de mayor calidad y variedad y conseguir útiles escolares y uniformes, aumentó.

3. El número de niños matriculados y con mayor asistencia escolar creció. Un logro que destacó en este sentido fue la caída en la deserción escolar en periodos de transición (de sexto a séptimo grado, cuando normalmente hay altas tasas de abandono de los estudios).

4. Los controles de salud y de las curvas de peso y crecimiento de los niños menores de 3 años se acrecentaron.

En el caso del programa hondureño, un estudio complementario realizado por el equipo del BID encontró, además, interesantes efectos indirectos en los niños de 0 a 5 años cuyos hermanos mayores fueron beneficiarios del Bono. En especial, los resultados fueron más positivos en aquellos niños con hermanos en tercero, cuarto o quinto de primaria. Si bien el Programa no establece para los menores de 5 años la obligación de ir al colegio por no tener todavía la edad necesaria, el informe presenta evidencia de que sus habilidades en comunicación y en resolución de problemas mejoran: cuando sus hermanos van más a la escuela, trabajan menos y se fortalecen los lazos y relaciones en la familia. Hay más y mejores interacciones entre hermanos, lo que muestra que los hermanos mayores con mayor escolaridad (y en consecuencia, probablemente, con un vocabulario más rico y complejo) pueden llegar a ser los mejores profesores para los más pequeños.

Por otra parte, al ser las madres quienes reciben las transferencias y representan a sus hogares, la mujer ha cobrado un mayor protagonismo, ganando un papel más relevante en la toma de decisiones en el hogar. Por último, los adultos de los hogares beneficiarios no han reducido su participación en el mercado de trabajo, que ha sido un importante elemento de cautela y preocupación en todos los programas de transferencias condicionadas.

Estos efectos directos e indirectos ponen de manifiesto que, veinte años después de su primera aplicación, los Programas de Transferencias Condicionadas siguen siendo un instrumento válido para combatir la pobreza a través de inversiones en la salud, la nutrición y el desarrollo infantil.

¿Hay un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas en tu país? ¿Cómo se llama y cuál ha sido su impacto? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Pablo Ibarrarán es Especialista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. 

Florencia López-Boo es Economista sénior en Protección Social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:BID, Brasil, crianza, desarrollo cognitivo, educación, Honduras, México, pobreza, protección social, transferencias monetarias condicionadas

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Noris O. De Mejia dice

    June 4, 2017 at 11:19 am

    Interesante información. Nos mantiene al día. Gracias.

    Reply
  2. Carlos Moreno dice

    June 9, 2017 at 8:59 am

    En Venezuela, como Política Pública emprendida por instituciones del sector privado, desde la Fundación Aldeas Lectoras promovemos un programa de “transferencias condicionadas”, orientado a niños en edad escolar de escuelas rurales. El principio es la dotación de literatura infantil a niños con difícil acceso a la misma, con la intención de que ellos sean partícipes de la experiencia lectora y su interpretación, para luego ser multiplicadores de esa experiencia (alegría, moraleja, intercambio, relato oral) en su entorno.

    Reply
  3. Aldebaran Perello dice

    December 25, 2017 at 7:46 am

    Argentina aplica varios programas de asistencia monetaria, siendo posiblemente el de mayor trascendencia la Asignacion Universal por Hijo, para madres y que la madre la cobra por cada hijo menor en banco de forma personal y en un contrato personal con el estado a través de la Agencia Nacional de Seguridad Social, a cambio de reportarse regular cumplimiento de programas de control de salud y asistencia a la escuela.
    Resultados: Fortalecimiento familiar, mejora en el desarrollo de los niños y salud, mayor escolarización, menos deserción escolar, menos niños en el mundo del trabajo, empoderamiento de la mujer jefa de hogar, fortalecimiento del tejido social, estado presente y mejor relación ciudadano – estado, población con mejor calidad de vida. Hasta aquí, algunos de los aspectos positivos más relevantes a destacar de este programa aplicado en Argentina y que cuenta con rango constitucional. Pero convengamos que no resuelve el problema de base, la concentración de la riqueza y su injusta distribución.

    Reply
  4. Adrian Ñawi Yucra dice

    March 26, 2019 at 5:17 pm

    En el Perú tenemos algo similar el Cunamás, los Wawahuasis, y los pronois, en ellos se brinda atención alimenticia , estimulación temprana, pero no es monetaria. Existen otros como los casas hogar para niños abandonados que tienen una atención limitada, se les brinda educación y alimentaria. Todos estos programas son monitoreadas por el personal del Ministerio de la Mujer e infancia.
    Soy consciente de que la desigualdad genera odio, resentimiento y limita las posibilidad de desarrollo personal y social. En el campo educativo el ministerio de educación trabaja sin el compromiso del docente que muchas, hasta en contra de sus derechos como trabajador..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Pueden las transferencias monetarias mejorar el desarrollo infantil?
  • Seis artículos recomendados sobre desarrollo infantil temprano
  • ¿Las transferencias de ingreso pueden ayudar al desarrollo cerebral de un bebé?
  • Un brindis por “Primeira Infância Melhor”, que hace historia
  • Centros de cuidado infantil mejoran la vida de los niños… ¡y de sus madres!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT