Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
abogacía por la infancia

Guía para principiantes en la abogacía por la infancia

January 22, 2018 por Autor invitado 8 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Aaron Merchen.

Read in English.

Para muchos, el primer mes del año significa una oportunidad de replantearse prioridades, soñar en grande y fijarse objetivos de superación y mejora del mundo que nos rodea. Los propósitos de Año Nuevo requieren concentración, pasión y compromiso, cualidades presentes en una abogacía efectiva. Pero abogar por programas de desarrollo infantil temprano (DIT) de calidad para millones de niños que permanecen en peligro de no alcanzar su potencial de desarrollo en América Latina —una región de enorme disparidad entre ricos y pobres—, demanda mucho más que buena voluntad y pasión.

Las intervenciones de calidad para el DIT conducen a una reducción de la pobreza regional, según un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Un cambio en las prioridades de las políticas públicas respecto del financiamiento del DIT resulta primordial porque se traduce en acciones concretas para mejores resultados. Por ejemplo, las visitas domiciliarias para trabajar con la familia producen efectos en promedio 10 veces mayores en las destrezas cognitivas que los programas de cuidado diario, pero al parecer estos últimos siguen siendo favorecidos por quienes toman decisiones de política pública.

¿En qué consiste, entonces, una abogacía efectiva por las políticas que apoyan e inciden en intervenciones de calidad para el DIT con un enfoque especial en las poblaciones más vulnerables y marginadas?

Cualquiera puede abogar por el desarrollo infantil temprano

La abogacía es una acción deliberada, basada en evidencia, que construye voluntad política educando, persuadiendo, influyendo y presionando a los responsables clave de la toma de decisiones para que prioricen un determinado tema. Abordar aspectos complejos como la pobreza y el DIT puede resultar abrumador, de ahí que es necesario fijarse objetivos claros. Plantearse continuamente las siguientes preguntas puede ayudar a determinarlos:

– ¿Cuál es mi motivación? Es esencial explicar por qué tú consideras que esto es importante. Cada quien tiene su propia motivación. Apodérate de tu pasión por la causa e incorpórala a tu abogacía.

– ¿Quién es mi audiencia? La audiencia necesaria para un cambio en las políticas serán los legisladores y las autoridades responsables de las decisiones en materia de finanzas, educación, desarrollo social y salud. Para llegar a estos funcionarios de alto rango, deberás transmitir tu mensaje a una variedad de audiencias: funcionarios locales, personal parlamentario, medios de comunicación, ciudadanos y otros (véase la Figura 1).

Figura 1

– ¿Qué quiero lograr? Usualmente, para abogar por el escenario deseado trabajarás por un doble objetivo: 1) el objetivo principal de crear o cambiar la política y 2) crear “campeones” por la causa a lo largo del camino (véase la Figura 2).

– ¿Cuál es el mensaje que quiero comunicar? Es fundamental que el mensaje sea lo más claro posible.

  • Hay un asunto grave que necesita ser abordado.
    Ejemplo: Se carece de intervenciones de calidad para el DIT.
  • Hay una solución basada en evidencia para este asunto.
    Ejemplo: Las intervenciones de visitas domiciliarias producen efectos promedio 10 veces mayores en las destrezas cognitivas que los programas de cuidado diario.
  • Hay medidas claras que algunos actores clave deben adoptar.
    Ejemplo: Los legisladores y los ministros pertinentes necesitan formular políticas que apoyen e inviertan en programas de visitas domiciliarias.

– ¿Cómo le explico a mi audiencia por qué debería interesarse? Tu audiencia será compleja y diversa, de modo que debes investigar sus prioridades y antecedentes. Para lograr que un actor se interese, apela a lo que es más importante para él. Si es el costo, por ejemplo, enfócate en el alto retorno de la inversión en intervenciones de calidad para el DIT.

– ¿Qué respuesta espero? Los cambios de política nunca ocurren todos a la vez. Debes saber qué respuesta quieres obtener en cada etapa del proceso. Esto se conoce como “avanzar en la escala de campeones”. Por ejemplo, si hablas con un legislador que jamás ha escuchado sobre DIT, lo deseable es lograr que éste se interese más e incluso indague sobre cómo involucrarse.

Figura 2

Una vez que has 1) definido tu objetivo e investigado exhaustivamente sobre el tema; 2) identificado a los responsables clave de la toma de decisiones; 3) articulado una “red de influencia” para llegar a ellos; y 4) establecido en qué parte de la “escala de campeones” se ubican estos responsables clave y quienes influyen sobre ellos, estás listo para activar tu plan de acción.

Respondiendo al llamado: abogacía en acción

Para una abogacía efectiva por el DIT, es necesario estar autoempoderado. Estos consejos podrían resultar útiles:

– Aprende a hablar enérgicamente.

– Desarrolla relaciones con los formuladores de políticas y sus influenciadores.

– Comparte tu conocimiento sobre abogacía con otros.

– Eleva el perfil de tu causa tanto como puedas.

– Trabaja con los medios de comunicación y escribe cartas a los diarios locales y nacionales.

– Escribe cartas a los legisladores.

– Pasa la voz en redes sociales como Facebook y Twitter.

– Organiza recaudaciones de fondos.

– Haz preguntas a los tomadores de decisiones en foros y eventos públicos.

– Haz presentaciones ante grupos comunitarios relevantes para tu objetivo.

– Conviértete en un capacitador de abogacía en tu comunidad.

– Aprovecha los “momentos” clave como los feriados nacionales, el Día Universal del Niño o los grandes acontecimientos como las conferencias de financiación de la Alianza Mundial para la Educación (GPE por sus siglas en inglés).

– Celebra los triunfos.

– Aprende de los fracasos.

– Nunca te rindas.

Figura 3

El desarrollo infantil temprano es una cuestión esencial, a menudo subestimada y subfinanciada. El año 2018 será crucial para convertirlo en una prioridad en la agenda de los tomadores de decisiones y de quienes detentan el poder al más alto nivel. ¿Qué estás dispuesto a hacer?

Cuéntanos tu experiencia abogando por el DIT en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Aaron Merchen es Asociado Sénior para Global Policy & Advocacy en RESULTS. Se especializa en desarrollo infantil temprano y educación global.

RESULTS es una organización de base de lucha contra la pobreza que trabaja para asegurar que todos los niños del mundo alcancen su pleno potencial.


Archivado Bajo:Educación temprana, Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, servicios de cuidado infantil

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Pablo dice

    January 24, 2018 at 7:07 am

    Me resultó interesante lo leído. Quisiera recibir en mi Email artículos relacionados con el tema. Saludos Cordiales!
    Juan

    Reply
    • Avatar photoandreapro dice

      January 25, 2018 at 4:08 pm

      Gracias por tu interés, Juan Pablo. Te hemos agregado a nuestra lista de subscriptores! Saludos!

      Reply
  2. Rodolfo Mendoza Reaño dice

    January 24, 2018 at 9:01 am

    Muchas gracias por este valioso documento. Bastante claro y didáctico.
    Saludos cordiales.

    Reply
  3. Ximena dice

    February 6, 2018 at 7:43 pm

    El articulo expuesto es interesante, quisiera conocer mas temas relacionados y la informacion que me puedan brindar.

    Gacias anticipadas

    Reply
  4. Violeta Germán dice

    February 25, 2018 at 5:38 pm

    Me interesa saber más sobre su artículo.

    Reply
  5. Laura trejo dice

    April 1, 2018 at 9:42 am

    Me interesa saber mas

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Nuevo curso gratis en línea del BID: Políticas efectivas de desarrollo infantil
  • Lo que debes saber sobre políticas efectivas de desarrollo infantil
  • Un programa de desarrollo infantil integral en Chuquisaca y Potosí
  • Mucho trabajo y poca paga: por qué es necesario prestarle mayor atención a la fuerza laboral para la primera infancia
  • Se necesita un mejor comienzo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT