Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Medir el desarrollo de los niños desde una mirada integral 

November 12, 2025 por Marta Rubio-Codina - Julieth Parra Hincapie Deja un comentario


La atención a la primera infancia suele estar fragmentada entre distintos sectores: el área de salud se enfoca en la atención perinatal, los controles de crecimiento o la vacunación; la educación inicial recae en los ministerios de Desarrollo Social o de Familia, y al ingresar al preescolar, la responsabilidad pasa al sistema educativo. Esta fragmentación también se refleja en la forma en que se recopila la información sobre la situación de los niños: salud, nutrición y educación suelen medirse por separado. Pero, desde hace unos años, Ecuador es una excepción.  

En esta entrada de blog, te contamos cómo este país se ha convertido en un referente regional al avanzar en la medición integral y periódica del desarrollo de la primera infancia. Además, te acercamos algunos indicadores clave para comprender mejor la situación de la niñez en Ecuador.  

Una encuesta para medir el desarrollo en la primera infancia 

Contar con datos sólidos, actualizados y representativos a nivel nacional permite evaluar los factores de riesgo a los que los niños y niñas están expuestos, identificar factores protectores, detectar avances y retrocesos, e incluso prever quiénes podrían no alcanzar su máximo potencial. En pocas palabras, lo que no se mide no se puede mejorar, por lo que disponer de información de calidad es imprescindible para diseñar políticas públicas efectivas.  

Ecuador ha dado un paso más allá en la medición de la primera infancia: en los últimos años, el país ha incluido el desarrollo infantil temprano y las oportunidades de juego y aprendizaje dentro de sus encuestas nacionales, además de los tradicionales indicadores de salud o nutrición infantil. 

Este esfuerzo comenzó en 2018, cuando se incorporó por primera vez un módulo de desarrollo infantil temprano en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018-19), que recoge información sobre las condiciones de salud y nutrición de la población.  

Pero la historia no terminó allí. Más recientemente, la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI), enfocada en la población menor de cinco años, incluyó una versión corta de aquel módulo de desarrollo infantil. Ya se han recogido dos rondas, en 2023 y 2024, y una tercera está actualmente en curso.  

¿Qué información se mide sobre la primera infancia? 

Con la ENSANUT 2018-19 y las dos primeras rondas de la ENDI, hoy es posible conocer:  

  • Las condiciones de salud y nutrición, como la prevalencia de desnutrición crónica, anemia o las coberturas de vacunación y atención en salud.  
  • El contexto socioeconómico de los niños y sus hogares y la asistencia a servicios para la primera infancia.  
  • Las oportunidades de aprendizaje en el hogar, incluyendo la disponibilidad de libros infantiles en el hogar, la variedad de materiales de juego, y la cantidad y variedad de interacciones con adultos. 
  • Las estrategias de reorientación de la conducta que emplean los cuidadores, y si estas implican castigo físico o psicológico,  
  • El desarrollo del lenguaje, como una aproximación al desarrollo global de los niños.  

La medición del desarrollo del lenguaje es especialmente innovadora: se emplearon los inventarios cortos de habilidades comunicativas de MacArthur-Bates y el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (TVIP).   

¿Por qué estos instrumentos? Ambos han sido validados internacionalmente como predictores del desempeño académico futuro, ya que permiten anticipar el rendimiento escolar y el coeficiente intelectual en la escuela primaria. Todos esos instrumentos se adaptaron al contexto ecuatoriano, se pilotearon cuidadosamente y se aplicaron después de una capacitación exhaustiva a los encuestadores antes de cada ronda.  

¿Y qué nos dicen los datos sobre la primera infancia en Ecuador? 

Los resultados, que fueron presentados en este evento y que pueden explorarse con más detalle en el informe Primera infancia en Ecuador: avances, brechas y oportunidades,   ofrecen un panorama revelador:  

  • Aproximadamente 1 de cada 6 niños presenta desnutrición crónica.  
  • 6 de cada 10 niños no tienen libros infantiles en casa. 
  • 4 de cada 10 juegan regularmente con sus cuidadores.  
  • Solo 1 de cada 3 está libre de violencia física o psicológica.  
  • A los 5 años, los niños más vulnerables ya acumulan un rezago en desarrollo del lenguaje equivalente a 16 meses, reflejo de desigualdades estructurales que se forman desde edades tempranas.  

La experiencia de Ecuador demuestra que es posible medir el desarrollo infantil temprano de forma integral a nivel poblacional. Contar con información confiable y representativa no solo permite visibilizar las brechas existentes, sino también orientar la formulación de políticas públicas basadas en evidencia, enfocadas en garantizar que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades para alcanzar su máximo potencial.  

Descarga la publicación y conoce más sobre los indicadores, metodologías y hallazgos clave sobre la evolución de la situación de la primera infancia en Ecuador en los últimos años: https://publications.iadb.org/es/primera-infancia-en-ecuador-avances-brechas-y-oportunidades 


Archivado Bajo:Educación temprana Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, estimulación temprana, primera infancia

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Julieth Parra Hincapie

Economista de la Universidad de Antioquia con una maestría en Política Social (Investigación) del London School of Economics and Political Sciences (LSE). Ha trabajado en Fedesarrollo, el Banco de la República y la Universidad de Antioquia en Colombia en el análisis y evaluación de políticas públicas. Fue Consultora en temas de Desarrollo Infantil Temprano de la División de Protección Social y Salud del BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Un reto pendiente: medir y asegurar la calidad de las interacciones en los centros de atención infantil
  • Descubre qué fue lo más leído en 2022 en desarrollo infantil 
  • Lo más leído en 2021 en Primeros Pasos
  • 8 lecciones sobre modalidades híbridas de servicios de desarrollo infantil en pandemia
  • Lo más leído en 2023 sobre primera infancia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT