Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

3 propuestas para medir el desarrollo infantil

May 25, 2015 por Florencia Lopez Boo 2 Comentarios


desarrollo-infantil-niña

Bien sabemos lo importante que es  la medición de las habilidades físicas, cognitivas y socioemocionales de un niño para contar con información relevante  para las políticas públicas. Sin embargo, ¿cómo  medir estas habilidades? Dada la complejidad e importancia de la pregunta, este  post, el número cuatro de la serie “Midiendo el desarrollo infantil temprano”, revisa algunos consensos  y propuestas.

Recientemente publicamos dos artículos sobre qué indicador elegir cuando se quiere medir el desarrollo infantil, para qué usar estos instrumentos y cómo hacerlo en la práctica. La autora, Paula Bedregal,  concluía que era necesario tener “una mirada crítica frente al gran número de instrumentos de valoración del desarrollo con el objetivo de  favorecer la calidad en las mediciones”. Por su parte, Claudia Cappa, publicó también dentro de esta serie de artículos un post  muy interesante sobre las Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS, por sus siglas en inglés) de UNICEF.

Está claro que muchas organizaciones e individuos están trabajando en el tema. De hecho, en uno de los capítulos de un libro publicado recientemente,  se resume un panel del primer taller del Foro sobre la Inversión en la Infancia en el Mundo . En Abril de 2014 se llevó a cabo en Washington D.C. la primera reunión de este  Foro cuyo tema fue: “El costo que tiene la falta de acción para la infancia en el mundo”. Este taller  fue organizado  por La Junta sobre Niños, Jóvenes y Familias del Instituto de Medicina (IOM) y el Consejo de Investigación Nacional (NRC), en colaboración con el Consejo Mundial de Salud del Instituto de Medicina (IOM). En este taller se presentaron las diversas iniciativas existentes en el tema de indicadores de desarrollo infantil.

 

El consenso

Todos los panelistas acordaron que es necesario:

  • establecer un marco uniforme en la medición para comprender cuál es el nivel de bienestar de los niños pequeños y, por lo tanto, determinar los servicios necesarios para promover su desarrollo.
  • evaluar holísticamente el desarrollo infantil, particularmente en los primeros tres años del niño que es  donde los vacíos son mayores.

Asimismo, los indicadores deberían ser:

  • universalmente significativos
  • confiables, relevantes, y técnicamente sólidos (con pruebas de campo y validación que los sustenten)
  • fáciles de administrar
  • capaces de demostrar cambio
  • en un formato fácil de comprender

Tarun Dua, de la Organización Mundial de la Salud (OMS),  señaló, muy acertadamente, que actualmente se utiliza una serie de indicadores que miden diferentes dominios del desarrollo infantil, tales como son la mortalidad, salud y nutrición. Y si bien existen otros indicadores de desarrollo más focalizados en aspectos cognitivos, de lenguaje y socio-emocional, éstos no son comparables entre países.

 

Las tres propuestas:

1. Patricia Kariger (Universidad de California, Berkeley) se destacó por su propuesta innovadora de crear un único repositorio en línea donde se almacenarían los indicadores existentes, con sus manuales respectivos. Las organizaciones internacionales y la academia deberían llegar a un consenso sobre cuales indicadores almacenar allí.

2. Abbie Raikes (UNESCO) propuso identificar un conjunto común de ítems que son comunes en las culturas y regiones para reportar el avance en el aprendizaje y el desarrollo infantil. La ventaja de las medidas existentes a nivel nacional es que se recolectan con frecuencia y están adaptadas al entorno local,  sin embargo no contienen todas los mismos ítems para poder realizar una comparación a nivel  global.

3. Se propuso una metodología bien diferente, la del enfoque de derechos. Ziba Vaghri (OMS) contó que en el 2000,  tras más de una década del hito de la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC Convention on the Rights of the Child), se observó que la mayoría de los informes gubernamentales estaban diseñados para niños de mayor edad, y solo se centraba en un número determinado de indicadores de salud. En respuesta a ello, en 2007 se  lanza ECRI (por sus siglas en inglés Early Childhood Rights Indicators), o Indicadores de Derechos en la Primera Infancia, una herramienta que monitorea los derechos de niños pequeños mediante el uso de 17 indicadores.

Por otra parte, también hay varias iniciativas regionales existentes: el Proyecto Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI) del  Banco Interamericano de Desarrollo,  el Instrumento de Desarrollo Temprano   (EDI) de la Universidad de McMaster; y las Escalas de desarrollo Infantil del Este de  Asia y Pacifico   de la Universidad de Hong Kong.

Me gustaría concluir argumentando que, a pesar de que el trabajo existente proporciona una sólida base para la medición consistente y confiable del desarrollo de los niños pequeños, es urgente ahora coordinar y colaborar para utilizar los datos existentes y desarrollar nuevos enfoques o indicadores, según sea la necesidad de un país o región.

¿Sabes cómo se mide el desarrollo de los niños de tu país? ¿Con qué indicadores? ¿Qué opinas de este debate? ¿Te parecen adecuadas las ideas vertidas en el foro? No dudes en participar en este debate dejando un comentario en nuestro blog o a través de twitter.

 

Este artículo pertenece a la serie MIDIENDO EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

  1. 3 indicadores estratégicos para medir el desarrollo infantil temprano
  2. ¿Sabemos cómo medir bien el desarrollo de los niños?
  3. 6 preguntas que debes hacerte antes de medir el desarrollo infantil
  4. 3 propuestas para medir el desarrollo infantil

Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación, primera infancia, protección social, UNICEF

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Nydia dice

    June 2, 2015 at 11:18 pm

    Los niños son otra de las poblaciones vulnerables y abandonadas. Se deben implementar todas las estrategias para medir el desarrollo infantil temprano, pero es importante el seguimiento que se realice a dichas estrategias. No es suficiente que se le brinde atención hasta los seis años, ya que después de esta edad los niños/as quedan desprotegidos/as. Es importante que estas estrategias se realicen a las madres gestantes también ellas están desprotegidas.
    No soy profesional de la salud, pero pienso que el desarrollo infantil empieza en el vientre de la madre. Muchas en el embarazo presentan desnutrición, pero no se le presta atención en este tema porque no se relaciona la salud, con la alimentación.
    Se necesita medir indicadores a nivel de país y región, porque hay regiones donde no hay agua potable, alimentación adecuada, vivienda digna,etc. También hay menores de edad que en las instituciones educativas o en los centros infantiles reciben alimentación y cuando llegan a la casa no tienen. Por otra parte, la violencia intrafamiliar es otro factor determinante que influye en el desarrollo infantil.
    Todas las propuestas son bienvenidas y están muy bien, para medir el desarrollo infantil es necesario mirar el entorno.
    En los países se deben articular los diferentes programas que ha implementado el Estado a favor de los menores de edad, Colombia tiene MAS Familias en Acción, DE CERO A SIEMPRE y para complementar atención integral a la familia la RED UNIDOS, pero se necesita la voluntad política.

    Reply
  2. Maria Teresa Moreno Zavaleta dice

    August 19, 2015 at 8:28 pm

    Medir el desarrollo del niño, implica conocer sobre el desarrollo infantil, sobre lo que vamos a observar en el niño y en su interacción con su entorno, también conocer cómo y qué preguntar a los padres. Asimismo, implica evaluar el desarrollo del niño en su vida cotidiana en su contexto con su familia, con las personas que interactúa con los objetos o materiales con que cuenta. Si bien podemos diseñar una evaluación con instrumentos estructurados y validados internacionalmente, debemos priorizar siempre el interés superior del niño, más allá del instrumento, lo más importante es respetar al niño o niña, identificar sus necesidades e intereses.
    Podemos diseñar evaluaciones para conocer cómo se están desarrollando los niños o para conocer los impactos de un programa en ellos, pero lo más importante no es la evaluación en si misma sino que además es importante saber cómo usaremos la información, como devolvemos la información a los padres, como promovemos que ellos se puedan dar un tiempo para observar a su hijo y autoevaluar sus prácticas cómo ellos puede mejorar y cómo podemos hacer para mejorar la calidad de la oferta de servicios públicos y privados.
    Comparto el aporte de Nydia, el desarrollo infantil empieza desde la etapa prenatal, son nueve meses de espera, todo lo que sucede a la gestante el niño lo recibe, todas sus prácticas también, pero no es tarea solo de la madre, también hay una responsabilidad compartida del padre y los otros miembros de la familia.
    La articulación de los programas entre los diferentes sectores es necesario se requiere voluntad de todos los actores involucrados para llegar a acuerdos y asumir compromisos.
    Los presupuestos también son necesarios, hay una gran responsabilidad de quienes lo gestionan, que se aseguren de su correcto uso, más dinero no siempre implica mejores resultados, les invito a leer este articulo: http://iom.nationalacademies.org/~/media/Files/Activity%20Files/Children/iYCG/WIB/Financing%20Investments%20in%20Young%20Children%20Globally%20-%20Spanish.pdf?la=en

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Y, ¿cuánto te costó?
  • 3 pasos para medir la calidad de los jardines de infantes
  • Cuatro mensajes clave de la nueva publicación de The Lancet sobre el desarrollo infantil
  • Calidad de la atención en la primera infancia: un reto para todos, los grandes y los chicos
  • Seminario gratuito en línea: ¿Cómo se mide la calidad de los servicios de cuidado infantil?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT