Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

La Sociedad de la Nieve: la industria detrás de la historia

March 15, 2024 por Martin Inthamoussu - Eliana Prada - Trinidad Zaldivar Deja un comentario


La carrera de los Oscar es para el cine iberoamericano una zaga de décadas llena de obstáculos y desafíos tales como el guion de una película, en la que sus protagonistas son movidos por una visión y pasión para, después de grandes dificultades, llegar a su destino. Desde hace algunos años, el cine latinoamericano avanza con pasos firmes y en las alfombras rojas, directores, productoras, actores y actrices comienzan a ser frecuentes cada año.  Esa presencia es el reflejo de países que han visto en el cine un actor relevante en las estrategias de desarrollo económico.

La Sociedad de la Nieve, una de las tres películas latinoamericanas nominadas a los premios Oscar este año, es un ejemplo de ello. Si bien es una película dirigida por un español, está basada en la novela de un escritor uruguayo que narra la historia del accidente aéreo que conmocionó al mundo. El éxito de esta coproducción demuestra el impacto que puede tener una película en la economía y en la imagen de un país.  

La industria audiovisual genera empleo, impulsa el crecimiento económico y fomenta la creatividad y la innovación. La venta de servicios audiovisuales genera ingresos para el país y fomenta el desarrollo de la industria local, atrae inversión extranjera y fomenta la colaboración internacional. Además, su capacidad para contar historias y transmitir la cultura y la identidad de una nación tiene un impacto positivo en la marca país y fomenta el interés por la cultura local y el turismo.

En Latinoamérica, países como Argentina, Brasil y México lideran la industria audiovisual con ingresos de US$20.000 millones en 2021, de los que US$ 3.000 millones provienen del cine.

Durante la pandemia, la demanda hacia el sector audiovisual en la región continuó creciendo. La Sociedad de la Nieve es un ejemplo de ello. La película se filmó en Uruguay en los meses de encierro. Uruguay fue el primer país de la región en desarrollar protocolos de filmación seguros y abrir los rodajes. En 2020, se exportaron servicios audiovisuales por más de US$ 27 millones, triplicándose hasta US$ 84 millones en 2021, principalmente a los mercados de Estados Unidos, Argentina, México y España. Esto evidenció los beneficios y la capacidad del sector audiovisual e industrias creativas del país y generó acuerdos de coproducción bilaterales.

Uruguay en el foco

El sector audiovisual emplea en Uruguay entre 5.000 y 6.000 personas, alcanzando casi el doble si se cuenta el empleo indirecto. En el caso de La Sociedad de la Nieve, producida en el país, se llegaron a contratar entre 350 y 400 técnicos, a los que se sumaron en algunas jornadas 400 extras, llegando así a jornadas en las que emplearon alrededor de 800 personas.

Esta producción le significó al país una inversión de US$ 7 millones, de los que, gracias al Programa Uruguay Audiovisual, la empresa tuvo un retorno de US$ 1 millón.

Uruguay se está posicionando como un destino de filmación y un hub de innovación para atraer inversiones y nuevas empresas al ecosistema local. El BID está trabajando con el país en el abordaje de aspectos vinculados a la regulación, incentivos a la inversión, subsidios, incentivos fiscales, váuchers de innovación que promueven el vínculo entre sectores creativos y sectores tradicionales, formación de capital humano y políticas sistémicas de fomento. Esto permitirá al ecosistema innovador y de servicios globales uruguayos dar un salto cualitativo, de mayor internacionalización, combinando el desarrollo local con la captación de empresas, emprendedores y talento de la región y el mundo.

 Con este esfuerzo se pretende fortalecer el posicionamiento internacional y acelerar los procesos de innovación y transformación digital. El boom audiovisual del país trae consigo la necesidad de formación a nivel de actividad ejecutiva, pero también comercial, legal y financiera, con el fin de fortalecer las capacidades de las productoras. Acercar destacados especialistas extranjeros para que conozcan de primera mano las ventajas de Uruguay y capacitar profesionales uruguayos en el extranjero impactará en la generación de nuevos socios, el aprendizaje de nuevos formatos, géneros, narrativas y el fortalecimiento directo con mercados que serán el destino de sus proyectos.

El derrame de la nieve

La Sociedad de la Nieve ha impactado a Uruguay desde distintas perspectivas. La más destacable es el efecto derrame del sector. Según estudios realizados por CPA Ferrere para la productora Cimarrón “las producciones generan impuestos por entre 1,3 y 2,5 veces el monto recibido”.   Esto hace atractivo el uso de instrumentos financieros y de política como los incentivos fiscales, el cash rebate como oportunidad. Según Facundo Ponce de León, presidente de la Agencia de Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), el país no tiene sistematizada aún ninguna herramienta que permita medir este derrame de manera regular.

El derrame, más allá de los datos duros, es incalculable porque es intangible. El actor protagonista, Enzo Vogrincic, vio cómo su vida y la de su familia fue transformada por esta experiencia. Los sobrevivientes de los Andes cuentan la historia, que es parte de la historia del país, a audiencias que nunca supieron de ellos. Personas que no sabían de Uruguay y su contexto están interesados en invertir en ese país y construir nuevos emprendimientos que eventualmente se traducirán en nuevos empleos.

El gran desafío de las políticas públicas, según Ponce de León, es cómo subrayamos este intangible y qué manera tenemos de hablar de su derrame. Uruguay hoy está en el centro del audiovisual gracias a La Sociedad de la Nieve. ¿Qué valor tiene eso?

Otro punto que destaca el presidente de ACAU es poder contar con datos del derrame sobre toda la cadena de valor y no sólo sobre la producción. La lógica del rodaje domina los datos, pero ¿cuál es el derrame de un fondo para la producción de un guion, ¿cuál es el derrame de los archivos, que es un gran debe de esta industria?

Posibles estrategias para desarrollar el sector

Para poder desarrollar el sector, hay varias estrategias en el corto y mediano plazo que favorecerían el crecimiento y el posicionamiento de Uruguay como un centro de producción cinematográfica en la región. Se requiere, entre otras cosas:

1. Capacitación en las habilidades que necesita la industria del cine en Uruguay, con inversión en programas que abarquen desde la formación técnica hasta la exploración creativa. Esta es fundamental para su desarrollo y competitividad en los mercados globales. A medida que la industria cinematográfica uruguaya continúa creciendo y diversificándose, la formación de profesionales calificados se convierte en un imperativo para garantizar la calidad y la viabilidad de las producciones.

2. Fortalecimiento de las políticas y enfoque público-privado. El apoyo continuo del gobierno, de las instituciones educativas y del sector privado resulta indispensable para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo del sector cinematográfico en el largo plazo.

3.  Identidad. Historias en español que reflejen la identidad latinoamericana es un acto de suma importancia en el mundo del cine. Estas películas ofrecen una ventana a la riqueza cultural, histórica y social de Latinoamérica, permitiendo que las voces y experiencias de la región sean escuchadas y apreciadas a nivel global. Obras como La Sociedad de la Nieve son una herramienta poderosa para ello. Al mostrar la belleza y complejidad de la vida latinoamericana, estas películas promueven el respeto y la valoración de la diversidad cultural, además de ofrecer una plataforma para abordar temas relevantes y urgentes que afectan a la región.

Asimismo, el cine en español contribuye al enriquecimiento del panorama cultural global al ofrecer nuevas perspectivas y narrativas. Al ser proyectadas en festivales de cine internacionales y distribuidas en todo el mundo, estas películas permiten que el público internacional tenga acceso a una visión más completa y auténtica de la experiencia latinoamericana. De esta manera, el cine en español fomenta un diálogo intercultural y promueve la comprensión mutua entre diferentes comunidades y países.

Desde hace más de una década, el BID viene trabajando para incluir a la cultura y la creatividad como parte esencial de la agenda de desarrollo de nuestra región. Este compromiso se basa en el poder de las industrias creativas y culturales como catalizador del cambio social y la generación de empleo, tal como demuestra el caso de La Sociedad de la Nieve en Uruguay. Si quieres conocer más ejemplos del trabajo del BID para promover los distintos sectores de la economía creativa desde un enfoque intersectorial, ingresa a este enlace.

Foto: Cortesía Netflix


Archivado Bajo:Arte, Creatividad, Cultura, Industria audiovisual, Sin categorizar Etiquetado con:america latina, arte, cine, Creatividad, cultura, economía creativa, economía naranja, Industria audiovisual, industrias culturales

Martin Inthamoussu

Consultor en Economía Creativa. Uruguayo, con más de 20 años de experiencia en la gestión cultural y las políticas públicas culturales como motor de la transformación social y económica. Es Licenciado en Estudios Teatrales por la Universidad de Manchester, Reino Unido. Tiene una Maestría en Comunicación con énfasis en Recepción y Cultura y un MBA de la Universidad Católica de Uruguay. También tiene un Diploma de Postgrado en Asuntos Culturales Internacionales de la Universidad de Girona, España. Tiene un Diploma en Desarrollo de Públicos por la Universidad Autónoma de México, un Diploma en Gestión de Directorios por la ORT en Uruguay y un Diploma en Economía Política por el Centro de Estudios para el Desarrollo de Uruguay. Es World Fellow en Yale University y egresado de DeVos Institute en University of Maryland.

Eliana Prada

Eliana Prada, originally from Argentina, is a Sector Specialist in Creative Industries at the Inter-American Development Bank (IDB). Since 2018, she has been responsible for designing and implementing Creative Economy projects and has over 14 years of experience strengthening the creative entrepreneurial and innovation ecosystem in Latin America and the Caribbean. Currently, she leads the development of creative industry components for various operational projects with an intersectoral approach at the IDB. Her educational background includes postgraduate courses at Harvard Business School on public policies and digital transformation, and a Master's degree in Public Relations and Communications from Georgetown University.

Trinidad Zaldivar

Historiadora, amante del arte, y apasionada en encontrar y promover talentos emergentes, creadores y empresarios que a través del arte y la creatividad empujan la frontera de la innovación con soluciones que mejoran vidas

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Uruguay y la Economía Creativa: estrategias para un futuro sostenible y competitivo
  • Technocreative Experiences for Global Audiences
  • Experiencias tecnocreativas para audiencias globales
  • Capacidad institucional: clave para robustecer el ecosistema creativo
  • Indigenous Artists: Expression of Worldviews and Ancestral Knowledge

keywords

Amazon Amazonia Amazonía america latina argentina arte brasil brechas de género cambio climático caribe chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura demand solutions desarrollo digitalizacion diseño Diversidad economía creativa economía naranja emprendimiento exposición de arte galeria gastronomia holanda Industria audiovisual industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio start-up startups turismo Unesco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT