Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

Soy una gamer: La industria de los videojuegos es cosa de chicas

March 7, 2017 por Alejandra Luzardo Deja un comentario


La industria de los videojuegos ya lidera el mercado global del entretenimiento, y ciertamente es uno de los sectores de las industrias culturales y creativas –lo que en el BID llamamos Economía Naranja– con mayor potencial. En el año 2016 la industria de los videojuegos generó a nivel global casi U$S 100.000 millones, y para 2018 se estima que podría superar los U$S 113.300 millones, según datos relevados por la firma especializada Newzoo.

¿Cuál es el verdadero rol de las chicas –o de las gamers– en el mundo de los videojuegos? Según los cánones convencionales de esta industria, para considerarte una gamer deberías jugar videojuegos que sean lo suficientemente elaborados, complejos y estratégicos; jugar casualmente no cuenta… Pero para sorpresa de muchos, eso es justamente lo que hacen cientos de chicas en América Latina y el Caribe que están cambiando el rumbo de esta industria.

“Las mujeres somos las mayores consumidoras, e incluso participamos del 48% de la industria de los videojuegos, como gamers entusiastas, pero no nos animamos a ser creadoras, y precisamente eso es lo que estamos impulsando desde Epic Queen” (Dany González, fundadora de Epic Queen).

La industria de los videojuegos a nivel global sigue contando con un bajo porcentaje de mujeres en sus equipos de desarrollo, de tan sólo el 22%. Planet Money echa luz sobre las causas del fenómeno: la proporción de mujeres que estudiaban Ciencias de la Computación comenzó a caer casi en el mismo momento en que las computadoras personales inundaron los hogares estadounidenses. Estos primeros ordenadores, prácticamente, no eran más que juguetes, que fueron comercializados exclusivamente teniendo a niños varones, adolescentes y hombres por destinatarios.

En la década de 1990, la investigadora Jane Margolis entrevistó a cientos de estudiantes de Ciencias de la Computación de la Universidad Carnegie Mellon, que contaba con uno de los mejores programas curriculares de EE.UU. Descubrió que era mucho más probable que los padres compraran computadoras para sus hijos varones que para sus hijas, aun cuando ellas estuvieran realmente interesadas en la Informática. Y este estereotipo marcó la tendencia… Las chicas llegaban a la universidad con mucha menos experiencia que los varones.

Esta problemática contrasta con el hecho de que ha habido mujeres notables que marcaron a fuego los comienzos de la Informática. Por ejemplo, Ada Lovelace, en el siglo XIX, escribió el primer algoritmo pensado para que fuera procesado por una máquina, por lo que se la considera la primera programadora de la historia, y a mediados del siglo XX Grace Hopper desarrolló la primera compiladora para un lenguaje de programación. Hedy Lamarr, por su parte, fue co-inventora de la primera versión del espectro ensanchado, que más tarde le abriría el paso a la tecnología WiFi.

El primer videojuego se creó en 1958. 20 años más tarde, Carol Shaw fue la primera mujer que programó un videojuego: “Polo”, de Atari. En 1981 apareció el primer personaje femenino en un videojuego, aunque ocupaba un rol meramente “decorativo”: el objetivo era rescatarla de Donkey Kong. Ese mismo año surge la primera protagonista de un videojuego: Ms. Pac-Man, la versión femenina –y estereotipada– del Pac-Man original. Desde entonces la mujer ha venido cobrando mayor notoriedad en el universo de los videojuegos, ya sea como usuaria o desarrolladora exitosa, en un mercado que siempre ha sido considerado como propio de los varones.

Recientemente, el presidente de la Entertainment Software Association destacó que el porcentaje de mujeres programadoras en el sector aún no supera el 22%, cifra que ciertamente aumentará en el transcurso de los próximos años. Tanto el sector público como el privado tienen una gran oportunidad si empoderamos a las gamers latinoamericanas y caribeñas con las herramientas educativas necesarias  para aumentar la cantidad de desarrolladoras y diseñadoras en uno de los mercados más grandes a nivel global.

Para las chicas que todavía no se animan a transitar este camino, quizás sea muy alentador saber que el desarrollo de software es la carrera de más rápido crecimiento de América Latina, y se espera que para 2019 se precisarán unos 450.000 profesionales más. Estamos en un momento en el que las mujeres podríamos revolucionar las industrias de los videojuegos. Anímense a competir en un mercado que ya está dominado por ustedes.

Chicas, la próxima vez que se conecten a una plataforma multiplayer no silencien sus micrófonos, hay que romper con los estereotipos… Aquí les presento a algunas de las desarrolladoras más destacadas de la industria de los videojuegos:

 

ARGENTINA

Mara Ares es la CEO de Ares Gaming Labs y también es profesora de Game Designing en la UADE, donde los alumnos aprenden a planificar, diseñar e implementar un proyecto exitoso de gaming valiéndose de metodologías ágiles. Es autora de Videojuegos. Construye tu empresa en 10 pasos.

Alejandra Bruno es diseñadora narrativa, guionista y game designer de videojuegos educativos –como “Mundo Gaturro”, auspiciado por UNICEF–, en QB9 Entertainment.

Martina Santoro, CEO y cofundadora de Okam Studio, desarrolladora de videojuegos galardonados, algunos de ellos en coproducción con estudios de la talla de Disney y Cartoon Network, también es la nueva presidenta de ADVA (Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina).

 

BRASIL

Mariana Boucault comenzó su carrera como game designer en la empresa brasileña Insolita Studios y luego se radicó en Canadá, trabajando primero en Tapps Games y actualmente en Behaviour Interactive.

Sabrina Carmona es una paulista que vive en Estocolmo y trabajó primero en Square Enix Latin America y actualmente en Goodgame Studios.

Thais Weiller actualmente es diseñadora y productora de videojuegos en JoyMasher, y anteriormente trabajó  en el prestigioso estudio brasileño Black River Studios.

 

CHILE

Maureen Berho es la Directora de Comunicaciones de Video Games Chile y Niebla Games, como así también de la Asociación Chilena de Desarrolladores de Videojuegos.

 

MÉXICO

Dany González es la CEO de Epic Queen, cuyo lema es “Empoderamiento femenino a través de la educación tecnológica”.

Stephanie Prodanovich es Project Manager Asociada en varios estudios de producción de videojuegos, principalmente en Square Enix Latin America, que ha lanzado títulos exitosos como “Final Fantasy” y la nueva versión de “Tomb Raider”.

 

URUGUAY

Sofia Battegazzore fue una de las pioneras en el desarrollo de videojuegos en Uruguay. Durante 10 años estuvo al frente de Powerful Robot Games, donde coprodujo juegos para estudios como Pixar, Lucasfilm, Cartoon Network y Disney.

Laia Bee es la cofundadora de Princer Game Studio e integra la Junta Directiva de Girls in Tech Uruguay. Es DJ y se encarga del sonido y la producción musical de sus videojuegos. Dicta cursos de desarrollo de juegos sólo para chicas.

 

Descubre más acerca del futuro de las industrias creativas y las fórmulas creativas para mejorar vidas en América Latina y el Caribe. ¡Descarga nuestra publicación!

 

 

 


Archivado Bajo:Creatividad, Emprendimiento

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Uruguay y la Economía Creativa: estrategias para un futuro sostenible y competitivo
  • Technocreative Experiences for Global Audiences
  • Experiencias tecnocreativas para audiencias globales
  • Capacidad institucional: clave para robustecer el ecosistema creativo
  • Indigenous Artists: Expression of Worldviews and Ancestral Knowledge

keywords

Amazon Amazonia Amazonía america latina argentina arte brasil brechas de género cambio climático caribe chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura demand solutions desarrollo digitalizacion diseño Diversidad economía creativa economía naranja emprendimiento exposición de arte galeria gastronomia holanda Industria audiovisual industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio start-up startups turismo Unesco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT