Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

Respuestas en 3D: abriendo la fabricación de suministros médicos críticos

April 3, 2020 por Michelle Marshall - Laura Paonessa - Jesenia Rodríguez 8 Comentarios


La respuesta a la crisis del coronavirus ha puesto en evidencia la escasez de equipos de protección personal y dispositivos médicos críticos. Según la OMS, a nivel mundial, la capacidad de abastecer artículos necesarios a través de proveedores tradicionales está bajo tensión. Para producir y proporcionar suministros directamente para el servicio de sus centros locales, las comunidades de makers (fabricadores digitales) en América Latina y alrededor del mundo se han movilizado para compartir diseños de código abierto y potenciar su capacidad de fabricación en medio de un entorno extremadamente complejo. Esto ha implicado trabajar alrededor de obstáculos tales como la restricción de la circulación y la escasez de insumos, normas y procedimientos previamente no establecidos, y la iteración constante de diseños para garantizar que las piezas sean lo suficientemente efectivas para proporcionar un soporte vital.

Si bien no proporciona una solución completa, estos esfuerzos colectivos demuestran de una manera excepcionalmente tangible tanto el papel como el valor de aplicar el conocimiento abierto y la colaboración a la respuesta pandémica. En este artículo, exploramos lo que se está aprendiendo actualmente a partir de diferentes intervenciones de fabricadores digitales en América Latina y los recursos abiertos que se están compartiendo.

Colaboración en la respuesta al COVID-19 desde la comunidad open y maker

El movimiento maker es bastante activo y diverso en América Latina. La página CoronavirusMakers destaca grupos de fabricadores digitales movilizados contra el COVID-19 en al menos 13 países de la región. Trabajando desde laboratorios institucionales o talleres caseros, muchas de estas comunidades han respondido de manera solidaria para ampliar sus capacidades locales con la producción de suministros a través del uso de las tecnologías de la fabricación digital, como la impresión 3D, las cortadoras láser y el hardware libre.

En el contexto de la pandemia actual, se han abierto planes de diseños 3D para todo tipo de dispositivos. Desde el inicio de la crisis, uno de los aprendizajes clave que ha emergido de la comunidad global de makers en general es qué tipos de dispositivos son más adecuados para que los fabricadores digitales contribuyan de manera segura a la respuesta en función de su nivel de experiencia y materiales disponibles. Por ejemplo, los artículos de equipo de protección personal altamente utilizados, como las máscaras, los protectores faciales y las batas, son relativamente simples de fabricar y, al mismo tiempo, brindan un valor muy inmediato a los trabajadores de la salud en las líneas del frente.

En contraste, los dispositivos como los ventiladores requieren múltiples componentes sofisticados y un mayor nivel de durabilidad para ser seguros y funcionales. Por ejemplo, en Medellín, el equipo de InnspiraMed están trabajando en un laboratorio profesional con más de 56 ingenieros y científicos altamente capacitados para desarrollar un sistema de respirador en código abierto que sea efectivo y de bajo costo. Sus avances son muy inspiradores sobre la oportunidad de diseminar soluciones en código abierto. Esta accesibilidad es crítica dada la escasez extrema de este equipo en el mundo en comparación con el aumento de la necesidad. A la vez, demuestra la profunda complejidad técnica de estos instrumentos y por lo tanto no es una opción realista para la mayoría de los fabricadores que se están involucrando de manera voluntaria.

El protector facial: un diseño abierto desde Europa reutilizado en América Latina

Todas estas condiciones han animado que el protector facial, también conocido como careta o mascarilla dependiendo del país, sea la opción más popular.

BackUpMakers, Perú

Los fanáticos de la impresión 3D sin duda reconocerán el nombre de las impresoras Prusa. La marca checa hace la impresora 3D de código abierto más popular del mundo. El 18 de marzo, Prusa anunció un acuerdo para donar 10.000 unidades de protectores faciales al Ministerio de Salud checo, luego de pasar por una docena de prototipos y dos rondas de verificación. Este primer diseño, conocido como “RC1” se lanzó rápidamente en código abierto, “para llevarlo a tantas personas que lo necesiten lo antes posible, en todo el mundo“, con la promesa de entregar actualizaciones adicionales a medida que el diseño se iterase con el uso. Ya van sobre la versión RC3, con la incorporación de mejoras, aprendizajes, y otras medidas gracias a la colaboración mundial. Identificamos tres experiencias diferentes relacionados con la fabricación de estos protectores en Argentina, Costa Rica y Perú:

Juntos la hacemos: conectando makers, médicos y materiales en Perú

Jorge Alfredo Field Montenegro, un maker peruano y el gerente general de La Fábrica 3D en Lima, Perú, estaba interesado en movilizarse para apoyar la respuesta local a la emergencia de COVID-19. Comenzó a colaborar con el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES) del Ministerio de Salud peruano. Al momento de definir el acuerdo, se dieron cuenta la singularidad de la situación: simplemente no había una directriz o precedente para cómo recibir materia impresa en 3D. El hecho que el diseño liberado por Prusa se había desarrollado en colaboración cercana con otro ministerio de salud, se consideró como una base técnica relevante. La Fábrica 3D se encuentra en proceso de la producción de 500 protectores faciales para donar a CENARES, para ser repartidos a través de la Sociedad peruana de médicos de emergencia y desastres (SPMED). La primera entrega se hizo el 21 de marzo en el Hospital Casimiro Ulloa de Lima, donde llegaron 130 protectores faciales imprimidos en 3D.

El Dr. Luis Honorio Arroyo Quispe, presidente de la Sociedad peruana de médicos de emergencia y desastres (SPMED), recibe la primera entrega en el Hospital Casimiro Ulloa de 130 protectores faciales imprimidos por La Fábrica 3D en Lima. Foto cortesía de Jorge Alfredo Field Montenegro.

Field hace parte de BackUpMakers, una red de fabricadores digitales en Perú. La iniciativa, fundada por Isaac Malca Ruiz, co-fundador de la aplicación TuRuta, y Carlos Terranova Veliz, diseñador industrial, busca conectar a todas las personas e impresoras que manejen y tengan acceso a implementos de fabricación digital a nivel nacional peruano, con el fin de tener localizada la capacidad productiva y poder coordinar mejor entre las personas voluntarias. La comunidad comenzó a organizarse más debido a la llegada del coronavirus al país, para poder gestionar y direccionar todo el entusiasmo y esfuerzo en proceso de los miembros de esta comunidad, no solamente en la capital.

La red cuenta con otros proyectos que apoyan esta visión. Malca y su equipo crearon la web MiHospitalNecesita de manera voluntaria con el fin de seguir detectando oportunidades para entregar suministros, especialmente en las zonas más remotas. Terranova ha vivido en ciudades fuera de la capital peruana como Chiclayo y Tumbes. Nos contó sobre la necesidad de adaptar el diseño liberado por Prusa a una versión de bajo costo, con materiales mucho más accesibles como el cartón y las cortadoras láser, para que las personas podrían recrearlas incluso desde sus casas. Ha publicado la primera versión del diseño y los pasos para fabricar este versión del protector facial en los archivos de BackUpMakers.

Coronathon: un maratón de producción masiva, ágil y circular en Argentina

En Buenos Aires, el mismo diseño Prusa se está reutilizando, adaptando y fabricando en tiempo récord mediante una metodología de colaboración masiva organizada por Lab.A, una empresa cuyo objetivo es derribar a través de la tecnología las barreras que causan la discapacidad. El 22 de marzo, Lab.A anunció en Instagram su colaboración con profesionales de la salud para fabricar protectores faciales y repartirlos a los centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires. Solicitaron al público apoyo adicional, a fin de satisfacer “la enorme demanda que hay”. La repercusión alcanzada en un solo día fue asombrosa. Identificaron 600 impresoras listas para producir uniéndolas en una red de productores de toda la ciudad y alrededores. Recibieron consultas de unos 50 centros de salud y pedidos por más de 5.000 protectores faciales. “Esto que empezó como una iniciativa nuestra de la gente que trabaja en la empresa se convirtió en una comunidad gigante de personas que […] quieren aportar,” anunció Facundo Cancino, el fundador de Lab.A, nuevamente por Instagram. “Estamos entonces poniéndole el nombre de Coronathon.”

Julián Morelli, uno de los ingenieros integrante del equipo Lab.A, nos compartió más información sobre la experiencia. A partir de esta repuesta, se organizó la primera reunión de coordinación ese mismo día para definir diferentes circuitos. La Cámara de impresión 3D Argentina sumó esfuerzos para coordinar la primera meta de producción de 10.000 piezas. También se organizó un canal para aquellos que quisieran hacer donaciones, estimando un costo por máscara de $100-150 pesos argentinos (1.50-2.30 USD). Hasta la fecha, cumplieron su meta de producción de más de 10.000 protectores faciales y llevan más de 1850 unidades entregadas, 35 centros de salud asistidos y más de $2.400.000 pesos argentinos (37.000 USD) recaudados en donaciones.

La escala masiva del proyecto requirió organizarse con metodologías ágiles y coordinación constante a través de una plataforma de colaboración. Están utilizando Discord. Cada participante tiene disponible allí los diseños, las normas de asepsia, las maneras de ensamblar y demás recursos necesarios y puede también contribuir con otros respondiendo dudas o aportando ideas. La comunidad fue agrupándose en conversaciones alrededor de los diferentes modelos de impresoras involucradas (Prusa-mk2-mk3, Anet-a8, Ender-3, Creality-cr-10) y compartiendo consejos para mejorar la experiencia de la impresión, incluso para rescatar a los que se sumaban con máquinas caseras. Como Gustavo Sacchi, un participante que tenía inconvenientes con el tamaño de la vincha, porque la cama de su impresora tocaba los bordes de la estructura que él había construido. Luego de varios intercambios, optó por serruchar unas partes para seguir imprimiendo.

La “MissSP,” impresora casera que armó Gustavo Sacchi reciclando motores, guías lineales, “endstop” y cables recuperados de impresoras y fotocopiadoras en desuso. La estructura es de madera recuperada también. Foto cortesía de Gustavo Sacchi.

Todos los esfuerzos y aprendizajes de estos días intensos de producción se han complementado y amplificado a partir del contacto permanente con profesionales de los centros de salud. Ellos han guiado la elaboración de procedimientos para mantener la asepsia de las piezas en las diferentes instancias de esta cadena solidaria y han ayudado a identificar los centros de salud que requieren estos suministros.

Por último, un aspecto a destacar de esta iniciativa es que han evaluado el impacto ecológico de esta campaña. Por un lado, se realizaron mejoras al diseño a imprimir: se optimizó la altura de la vincha, para bajar el tiempo de impresión y el plástico consumido. Estas modificaciones permitieron pasar de 2:40 horas a 2:11 de tiempo de impresión y de 53 a 40 gramos de plástico usado, ahorros que tienen un impacto mayor cuando se considera la escala de producción. Por otro lado, se han asociado con Vuelta de Tuerca, un emprendimiento de diseño sustentable, con el objetivo de reciclar el plástico de desecho que se genere. Diferentes empresas de logística se unieron para colaborar en la entrega de los protectores faciales y la recolección de los materiales ya usados para reciclarlos.

Imprimiendo con materiales biodegradables en Costa Rica

Otras iniciativas también están considerando cómo hacer que la fabricación de estos suministros sea responsable para el medio ambiente. Desde San José, un equipo de ingenieros de la Universidad de Costa Rica también se dedica a la producción de protectores faciales, utilizando el mismo diseño Prusa (versión actualizada RC3) visto en los casos anteriores. El decano de la Facultad de Ingeniería Profesor Orlando Arrieta, nos contó información adicional sobre este esfuerzo.

El material que utilizan las impresoras 3D del laboratorio es PLA, la abreviación de Ácido Poliláctico o Poliácido Láctico. Es una materia biodegradable, cuyos materiales de base se pueden obtener a partir de almidón de maíz, yuca o mandioca, o de caña de azúcar. Es utilizada ampliamente en la impresión 3D y se vende por varios proveedores en diferentes formatos para las impresoras. “Dependiendo de las características de impresión, ofrece una buena rigidez para la impresión de las partes,” dice Arrieta.

Una de las impresoras 3D de la Universidad de Costa Rica, en proceso de fabricación de seis visores a la vez. Foto cortesía de Otto Salas.

Los protectores se ensamblan con las piezas de la impresión 3D, una pantalla transparente de acetato y un elástico de sujeción a la cabeza. El costo aproximado en materiales es de alrededor de 3.5-4 USD.

Transformando los esfuerzos de colaboración abierta en asociaciones y cadenas de suministro transparentes y sostenibles

Hay docenas de historias más sucediendo en todo América Latina y el Caribe demostrando el compromiso social de los fabricadores digitales con sus comunidades. Todos estos casos demuestran el nivel de energía, ingenio y capacidad creativa que existe en la región, y la emergencia de nuevas metodologías para conectar esfuerzos dispersos hacía la respuesta de un reto común. A medida que la pandemia continúa hacia un pico incierto y cambia nuestra comprensión colectiva del status quo, quedan muchas preguntas por responder. ¿Cuánto más se necesita para cerrar la brecha de demanda de suministros? ¿Cómo pueden los sectores público y privado incorporar estos esfuerzos de manera transparente y rendir cuentas a largo plazo? ¿Surgirán ecosistemas locales fortalecidos junto con estas redes globales de intercambio de conocimiento para otros productos y servicios?

Estas preguntas son una oportunidad para considerar la integración más amplia del uso de conocimiento abierto, metodologías de colaboración y sistemas circulares, no solo en la respuesta al COVID-19, sino también en otros desafíos de desarrollo que enfrenta la región.

Por Michelle Marshall, Laura Paonessa y Jesenia Rodriguez, consultoras de la división de conocimiento y aprendizaje en el BID

Sigue leyendo:

  • Coronavirus: ¿Cómo apoyar desde el sector de fomento a la innovación y las pymes?
  • ¿Qué es un maker space?
  • Introducción a la fabricación digital
  • Cómo crear un FabLab en tu centro

Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Código para el Desarrollo, Coronavirus, Innovación abierta, Solidaridad

Michelle Marshall

Michelle Marshall fue editora de Abierto al Público del 2018 hasta finales del 2020. Previos a su experiencia en Abierto al Público también trabajó como consultora de gestión del conocimiento en el BID desde 2016, facilitando actividades colaborativas de intercambio de conocimientos y documentando técnicas de innovación abierta. Michelle está interesada en la aplicación del pensamiento sistémico y el diseño centrado en las personas como parte de la estrategia de responder a los desafíos ampliamente compartidos en el desarrollo internacional. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad George Washington y el Diseño Inclusivo en el Instituto de Diseño de Interacción de Copenhague.

Laura Paonessa

Laura faz parte da equipe da Divisão de Gestão do Conhecimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) e trabalha promovendo a inovação aberta como uma metodologia colaborativa para encontrar pontos de vista comuns sobre problemas compartilhados. Anteriormente, Laura trabalhou no Governo da Cidade de Buenos Aires em diferentes projetos pioneiros: o Distrito Tecnológico Parque de los Patrícios, o Escritório de Novas Mídias e o Laboratório de Governo Aberto e Inovação. Da mesma forma, ela participa como mentora para capacitar empreendedores sociais e mulheres líderes. Laura é formada em Ciência Política pela Universidade de San Andrés e bolsista do Programa para a Promoção de Governos Abertos da OEA e do Programa de Liderança para Competitividade Global da Universidade de Georgetown.

Jesenia Rodríguez

Jesenia Rodríguez é graduada em Administração de Empresas. Após terminar a faculdade, colaborou em atividades de voluntariado relacionadas à gestão de projetos com enfoque educacional. Em 2016, entrou no bootcamp de código para mulheres, Laboratoria, e mais tarde trabalhou como desenvolvedor front-end na IBM. Atualmente trabalha como consultora para a Divisão de Gestão do Conhecimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), apoiando diretamente a iniciativa do Código de Desenvolvimento.

Reader Interactions

Comments

  1. DORA ALICIA Dice

    April 11, 2020 at 11:00 pm

    Hola todos y muy agradecida con Uds. por el apoyo que nos brindan en estos momentos tan difíciles ayudándonos protegernos. Soy de Perú Lima laboro el Instituto SM”. H.D-HN” soy enfermera y necesitamos Protectores faciales, y quisiera saber como hacer para comprar..

    Reply
  2. hecho en café sas Dice

    April 12, 2020 at 2:30 pm

    Hola somo la empresa Hecho en café de Colombia Quindio, estamos desarrollando caretas en laminas de.polipropileno de 5 mm en cortadora lasser cada corte se demora 7 minutos, y es.muy fácil de ensamblar

    Reply
  3. Rusel Cierto Trinidad Dice

    April 13, 2020 at 5:15 am

    Felicitaciones por esta iniciativa, estamos compartiendo para que más personas podomos seguir sumando nuestras contribuciones y perfeccionando las versiones con nuevas propuestas para contribuir en el beneficio de la humanidad.

    Reply
  4. Guillermo Dice

    April 14, 2020 at 2:01 am

    Hola, Excelente articulo, si requiero de estos protectores faciales, a que numero me puedo contactar con los proveedores. Gracias

    Reply
  5. jose clavijo cubillos Dice

    April 17, 2020 at 6:20 pm

    Buenas tardes requiero 50 caretas para trabajadores distribuidores de alimentos fruver,
    requiero precio y fecha de entrega
    gracias

    Reply
  6. noemi pumacayo Dice

    April 28, 2020 at 1:17 am

    buenas tardes, quisiera los protectores faciales como me puedo contactar? gracias

    Reply
  7. Fiorella Dice

    May 15, 2020 at 10:11 pm

    Buenas tardes, quisiera adquirir las caretas con protectores, como me puedo contactar

    Reply
  8. tanisa Dice

    July 31, 2024 at 11:48 am

    nicee

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • La innovación pública como vector del desarrollo sostenible
  • Código abierto: conceptos y aplicaciones
  • Las 4 etapas de un City Camp
  • Software libre al servicio de la salud de las mujeres y los niños de Chiapas
  • El aliado visible: datos abiertos sobre la red de emprendedores y sus respuestas al COVID-19

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT