Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Las licencias Creative Commons en las revistas científicas: una mirada a la Declaración de México

September 22, 2021 por Eduardo Aguado-López 1 Comentario


7 minutos de lectura.

Desde el siglo XVII, con el surgimiento de la primera revista científica de la Royal Society, denominada Philosophical Transactions, los científicos escogieron a las revistas científicas para comunicar sus resultados, y hacerlos públicos, refutables e interpelables por la comunidad científica. De aquella fecha a la actualidad han sucedido muchas cosas, estas revistas se han convertido en el principal sistema de comunicación de los hallazgos científicos, y se calcula que existen alrededor de 80 mil revistas de este tipo en el mundo.

A pesar de su relevancia, con el paso del tiempo hemos atestiguado una creciente tendencia a la comercialización de las revistas científicas, pero ante todo conviene recordar que el conocimiento es un bien público, cuyo acceso es un derecho y que su apropiación frena el desarrollo de la sociedad, la innovación y el conocimiento mismo. Es entonces importante preguntarnos cómo han evolucionado los debates con respecto al tema y en qué punto nos encontramos.

El conocimiento, el acceso abierto y la propiedad

Las revistas científicas siempre tuvieron como objetivo comunicar y ser el medio para que cualquiera pudiera publicar resultados avalados por el filtro de la revisión por pares, que a su vez garantizan la relevancia, la aportación y la consistencia del conocimiento compartido. Sin embargo, después de la segunda guerra mundial, la industria editorial comercial empezó a adquirir estas revistas y a construir sistemas editoriales fuertes y monopólicos que modificaron toda la estructura de la comunicación de la ciencia.

En lo que va del siglo se han hecho importantes esfuerzos para revertir esta tendencia ya que un número importante de países, asociaciones profesionales y universidades, con base en las declaraciones de Budapest, Berlin y Bethesda (también llamadas “Tres B”), han decidido emprender acciones para que el conocimiento producido esté al acceso de todos, o sea de acceso abierto, sin restricciones y bajo dos modelos principales:

  1. Modelo Oro: que es un modelo comercial que traslada el pago de suscripción al pago por publicación o procesamiento (APC, por sus siglas en inglés), o sea la institución o el autor tiene que pagar, pero el lector no.

  2. Modelo Diamante: que no cobra por leer o publicar y principalmente está controlado por el sector académico.

En lo que respecta a las licencias para compartir y/o trabajar con el contenido disponible, las visiones tradicionales europeas y norteamericanas han favorecido un acceso abierto bajo la licencia de Creative Commons CC-BY, que permite el uso, modificación y comercialización requiriendo solamente que se cite al autor y a la publicación original. Sin embargo, se ha hablado de que esta licencia puede obstaculizar los objetivos buscados de abrir y crear equidad e inclusión estructurales, como fue el lema de la semana de acceso abierto del 2020. En líneas generales se puede resaltar que la licencia CC-BY puede ser contraproducente para el acceso abierto porque la gratuidad de la información, que solo condiciona a citar al autor y a la publicación, hace que:

  • cualquiera lo pueda tomar para los fines que guste,
  • que lo modifique en la manera que le resulte conveniente,
  • que añada los elementos que considere necesarios,
  • que someta al texto a una traducción automática sin rigurosidad,
  • que comercialice la obra y se beneficie de forma privada de un bien público,
  • y finalmente, puede impedir el acceso a otros al comercializarlo y en consecuencia cerrarlo en términos estrictos a quien no pueda pagar.

En resumen, la licencia CC-BY tiene la capacidad de hacer que lo que hoy está abierto, mañana se cierre detrás de un muro de pago.

Otro tipo de licencias como la CC BY-SA obliga a que la obra modificada sea compartida igual y esto garantiza que siempre lo que está abierto se mantenga así, lo que a su vez conlleva la democratización del conocimiento sirviendo de insumo a la innovación de forma permanente. Sin embargo, esta democratización del conocimiento puede asegurarse aún más si se usa una licencia CC BY-NC-SA, porque asegura que todos tengan acceso, que hagan un uso legítimo académico, social y cultural, pero también impide que exista un beneficio particular, que alguien pueda lucrar con el conocimiento en cuestión y ello haga un nuevo muro de pago.

La Declaración de México

El 15 de diciembre de 2017, el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y el Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (IBICT), lanzaron la “Declaración de México a Favor del Ecosistema Latinoamericano de Acceso Abierto No Comercial”:

“Una declaración conjunta (…) sobre el uso de la licencia CC BY-NC-SA para garantizar la protección de la producción académica y científica de acceso abierto.”

Declaración de México

Por sus características, la licencia CC BY-NC-SA:

  • No permite el uso de la obra con fines comerciales y obliga a que esta se mantenga en las condiciones que define la licencia y cualquier modificación, en un caso particular, sea con autorización del propietario de los Derechos de Copyright.
  • Permite compartir, distribuir, descargar y utilizar el material para fines académicos: por ejemplo, incorprarlo a los recursos educativos, hacer una antología cuya información se puede compartir, pero no vender.
  • Por más que crezca la cadena, se sigue impidiendo que alguien lucre con ello y pueda impedir su acceso en cualquier tramo del circuito.
  • Las nuevas obras, derivadas de la obra original, deberán contar con la misma licencia: CC BY-NC-SA.

Los autores involucrados en esta declaración pensamos que el acceso abierto es el movimiento que puede permitir que los académicos, y no intereses ajenos, retomen el control de las publicaciones académicas, ya que este sector es el único con la fortaleza que brindan las infraestructuras universitarias para reforzar la misión de enseñar, investigar y difundir la cultura. El sector académico tiene la obligación de permitir que el conocimiento generado por las universidades (expresado en revistas, libros, materiales educativos, etc.) se mantenga cumpliendo su función como bien público.

Compromisos importantes para apoyar el acceso abierto en las publicaciones académicas

En México, investigaciones recientes muestran que el 68.13 % de los documentos que fueron financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se publicaron en revistas de acceso restringido. Consideramos que esta realidad no es distinta para el resto de los países en Latinoamérica y por ello hacemos énfasis en que las universidades y las infraestructuras de los países en la región deben de comprometerse a:

  • Incorporar lo abierto a sus procesos educativos, reforzando la calidad y construyendo infraestructuras que permitan el acceso a todo el que cuente con acceso a internet.
  • Destinar parte de los recursos que hoy se destinan a materiales científicos y académicos a fortalecer y expandir los procesos educativos en abierto
  • Construir políticas públicas que permitan poner a disposición lo que ha sido financiado con recursos o infraestructura pública, como lo exije la Ley de Acceso Abierto de 2014 o las recientes modificaciones al artículo 3ero Constitucional, fracción V, en México.

Invitamos a los lectores de este artículo a referirse a la Declaración de México, para indagar aún más sobre sus antecedentes y sus expectativas.

Por Eduardo Aguado-López, académico de la Universidad Autónoma del Estado de México fundador de Redalyc, y cofundador de AmeliCA.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Acceso abierto, Creative Commons

Eduardo Aguado-López

Eduardo Aguado-López es un académico que ha dedicado sus últimos 20 años a democratizar el conocimiento e impulsar la idea de que el conocimiento es un bien público y su acceso un derecho humano. Trabaja en la Universidad Autónoma del Estado de México y en dicha institución fundó Redalyc, donde también es cofundador de AmeliCA. También ha trabajado temas sobre movimientos sociales, en particular movimientos campesinos y educación, desde una perspectiva de equidad e inclusión. Es líder del Grupo de Investigación sobre Difusión y Divulgación de la Ciencia, quienes trabajan bajo los principios de un acceso abierto no comercial y con miras a regresar el control de la comunicación de la ciencia a los principales productores de conocimiento, las universidades.

Reader Interactions

Comments

  1. Eliseo Ortega Dice

    November 11, 2024 at 3:22 pm

    Desafortunadamente algunas instituciones educativas, no están teniendo una iniciativa al respecto. Me parece demasiado interesante lo plateado y en este sentido, me gustaría hacer algo para seguir con el legado de la libertad. Gracias por compartir este artículo!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¡Festejamos la Semana del Acceso Abierto 2021!
  • La Declaración de Budapest y el Acceso Abierto: 20 años después
  • Rutas de Acceso Abierto: qué son y cuáles son las más consolidadas
  • El acceso abierto al conocimiento: un derecho y compromiso de todos
  • Acervos digitales para consultar publicaciones académicas sin costo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT