Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

La Caja Datera: Regulación bancaria en América Latina y el Caribe 

August 30, 2024 por Brandon Mora Deja un comentario


4 minutos de lectura.

¡Bienvenidos a una nueva entrada de La Caja Datera! Para nuestros nuevos lectores; este es un espacio dedicado a conectar con los ciudadanos, investigadores y hacedores de políticas públicas con los datos disponibles a través del catálogo de datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

En esta ocasión, analizaremos información relevante sobre la regulación bancaria en América Latina y el Caribe. Puedes acceder a este nuevo conjunto de datos en el siguiente enlace:

  • Hechos estilizados sobre la calidad de la Regulación Bancaria en América Latina y el Caribe

Esta colección de datos, consolidado por los investigadores Carolina Celis, Arturo J. Galindo y Liliana Rojas-Suárez, recoge las respuestas de los bancos centrales y las autoridades de supervisión bancaria de 18 países de la región durante el año 2023. El objetivo principal de la encuesta fue examinar la adopción de los Acuerdos de Basilea III; con un enfoque particular porque se centra en las regulaciones de capital y liquidez, la autonomía de las agencias supervisoras y las prácticas de clasificación de activos. 

Una breve introducción a los Acuerdos de Basilea III

Antes de explorar el cuestionario, es importante entender el contexto de los Acuerdos de Basilea III. Estos acuerdos, publicados en 2010, surgieron como una respuesta a las debilidades evidenciadas en la regulación bancaria global durante la crisis financiera de 2008. La gravedad de esa crisis puso de manifiesto la necesidad urgente de reformar las normas bancarias para fortalecer la estabilidad del sistema financiero a nivel mundial. 

Una de las reformas más importantes introducidas por Basilea III es la exigencia de que los bancos mantengan ratios de capital más elevados; lo que les permite contar con un colchón financiero más robusto frente a posibles pérdidas, especialmente acumulando capital adicional en épocas de bonanza económica. Además, se pone un mayor énfasis en la calidad del capital; con un enfoque especial en el capital ordinario, que incluye activos como las acciones ordinarias y las ganancias retenidas.

Componentes clave del cuestionario

Este cuestionario evalúa los marcos regulatorios y de supervisión para las instituciones financieras, con un enfoque particular en los bancos. Abarca varios aspectos de la regulación prudencial, los requisitos de capital, la gestión de la liquidez y las prácticas de supervisión. Las áreas clave de consulta se pueden agrupar en tres categorías principales:

  1. Regulación y Supervisión Prudencial: Incluye la diferenciación en los requisitos regulatorios entre distintas instituciones financieras (como bancos y cooperativas), así como los límites de concentración en la propiedad y los préstamos para evitar la sobreexposición. También abarca los límites prudenciales como las restricciones en las relaciones préstamo-valor (LTV, que limita el tamaño del préstamo en relación al valor de la propiedad) y deuda-ingreso (DTI, que restringe el monto del préstamo en función de los ingresos del prestatario). 
  1. Requisitos de Capital y Liquidez: El cuestionario se centra en la implementación de los marcos de Basilea III, incluyendo los detalles sobre el capital de Nivel 1 y Nivel 2 (el Nivel 1 es el capital más sólido y líquido, y el Nivel 2 es capital complementario, así como la adopción de los ratios de liquidez de Basilea III y los estándares de liquidez actuales. También se incluyen directrices sobre la clasificación y valoración de inversiones financieras. 
  1. Estructura y Prácticas de Supervisión: Se examina la responsabilidad, los poderes y las funciones de la agencia supervisora bancaria, la regularidad y el alcance de las pruebas de estrés aplicadas en el sistema bancario, y la respuesta a eventos globales, como el impacto de las recientes quiebras bancarias internacionales en las regulaciones locales de los 18 países y las medidas preventivas adoptadas. 

Hallazgos en América Latina y el Caribe

Los países de América Latina y el Caribe han adoptado con rapidez los Acuerdos de Basilea III. Más de la mitad de los países de la región ahora utilizan alguna versión de Basilea III en su marco de requisitos de capital; incorporando colchones de conservación de capital en sus normativas y han implementado ya sea colchones de capital contracíclicos. Estos ‘colchones’ fueron diseñados para reforzar la estabilidad del sistema financiero. Se exige que los bancos acumulen capital adicional en épocas de bonanza económica, cuando los riesgos tienden a aumentar debido al exceso de crédito y optimismo en los mercados. 

Celis, Galindo y Rojas-Suárez destacan importantes mejoras durante la última década. Usando los datos de la encuesta de 2023 y comparándolos con los de una encuesta previa realizada en 2016 por el Banco Mundial; los investigadores encuentran que el índice de regulación financiera ha aumentado en dos puntos en el índice para América Latina y el Caribe. Los mayores incrementos se observan en el Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay) y la región Andina (Colombia, Ecuador y Perú), como se observa en la siguiente figura:

Índice de regulación financiera (0-9)

Referencia: ¿LISTOS PARA DESPEGAR? Aprovechar la estabilidad macroeconómica para el crecimiento (2024) – Banco Interamericano de Desarrollo

Conclusión

Este nuevo conjunto de datos muestra avances significativos en la regulación bancaria en la región y tiene importantes implicaciones para análisis futuros en este ámbito.  

¿Cómo podrías utilizar estos datos en tu investigación? ¡Déjanos saber en los comentarios! 


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Análisis de datos, Productos de conocimiento, Recursos accionables

Brandon Mora

Brandon Mora es consultor de datos e información en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha trabajado como consultor de investigación y datos en el Departamento de Evaluación de Impacto del Banco Mundial, y como analista de datos en la oficina de planeamiento estratégico del Ministerio de Educación en Perú. Es economista graduado de la Universidad Andina del Cusco y además posee un MicroMaster en Data, Economía y Política del Desarrollo del MIT.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Finanzas Verdes en América Latina y Caribe, todo nuestro conocimiento en un sitio web
  • El Rincón de Publicación: Fintech, MYPE, educación pospandemia y transformación digital
  • ¿Cómo sería América Latina y el Caribe si fueran 100 personas?
  • El Rincón de Publicación: Protección social, infraestructura para el desarrollo, comercio global, BIDEconomics en Colombia y finanzas plateadas
  • El BID lanzará portal de datos abiertos sobre desarrollo en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT